S
Principal Arriba A B C Ch D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W XY

 

SALAZAR BONDY, MAESTRO.

SALTO CONDICIONAL.

SALUD.

SANCIONES ESCOLARES.

SANZ, MIGUEL JOSE.

SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO.

SECCIONES POR DOCENTES.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

SEGUNDO ALIENTO.

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN VENEZUELA.

SELECCION DE PERSONAL (Principio Administrativo)

SELECCIÓN ESCOLAR.

SEMESTRE.

SEÑAL.

SENSIBILIDAD DIFERENCIAL.

SENSORIOMOTOR.

SERIACIÓN.

SERVICIO DE EXTENSION UNIVERSITARIA.

SERVICIO DE HOMOLOGACION.

SEXUAL Y FAMILIAR, TRES ENFOQUES SOBRE LA EDUCACIÓN.

SEXUALIDAD INFANTIL.

SILVA FLORES, JULIO.

SIMÓN BOLÍVAR Y LA REFORMA UNIVERSITARIA.

SISTEMA DE ENSEÑANZA PERSONALIZADA.

SISTEMA DE ENSEÑANZA VÍA MULTIMEDIOS.

SISTEMA DE ENSEÑANZA.

SISTEMA DE PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CALCULO y cálculo presupuestal.

SISTEMA DE SUPERACIÓN

SISTEMA EDUCATIVO CENTRALIZADO.

SISTEMA EDUCATIVO DESCENTRALIZADO.

SISTEMA EDUCATIVO EN VENEZUELA.

SISTEMA EDUCATIVO MILITAR EN VENEZUELA.

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO (ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LOS CAMBIOS EN EL)

SISTEMA EDUCATIVO.

SISTEMA EDUCATIVO.

SISTEMA EDUCATIVO.

SISTEMA ESCOLAR VENEZOLANO (Modalidades del)

SISTEMA ESCOLAR.

SISTEMA INSTRUCCIONAL .

SISTEMA MODULAR DE POSGRADO.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO.

SISTEMA TUTORIAL .

SISTEMAS EDUCATIVOS EN HISPANOAMERICA(ORIGEN)

SISTEMATIZACION (Elemento de la Organización)

SOBRAL, ANTONIO.

SOBRESPECIALIZACION.

SOCIALIZACIÓN.

SOCIOS EN EL APRENDIZAJE.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

SONIDO.

SPRINT.

STRES CALÓRICO

STRESS.

SUBDESARROLLO (Fases del)

SUBORDINACIÓN DEL INTERES PARTICULAR ALGENERAL (Principio Administrativo)

SUBSECUENCIA.

SUBTÍTULOS.

SUGESTOPEDIA.

SUNIAGA, MIGUEL.

SUPERACION DE CAPACIDAD.

SUPERACIÓN INDIVIDUAL.

SUPERACIÓN PROFESIONAL.

SUPERVISIÓN

SUPERVISIÓN (Proceso del elemento Dirección)

SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL (ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN DISEÑO DE)

SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL (ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN DISEÑO DE).

SUPERVISOR .

SUPERVISOR.

 


SALAZAR BONDY, MAESTRO.

Su brillante trayectoria se inicia en la Facultad de Letras de San Marcos, para luego seguir estudios es en prestigioso Colegio de México y de Postgrado en las Universidades de París y de Munich. Recibió el premio Nacional de Filosofía "Alejandro Deucyua" en dos oportunidades, en 1952 y 1959, y el Premio Nacional de Ensayo "Manuel González Prada" en 1966.

Su obra filosófica, difícil de enumerar, se centra en problemas axiológicos y en problemas sociales y culturales. Fue un pensador profundo, de claros análisis conceptuales y creyente ferviente del diálogo como único instrumento creador. Prueba de ello son sus magistrales clases de Introducción a la Filosofía y de Etica y Axiología en la Universidad. Más que la información, más que la comunicación misma, lo importante era cómo deshilvanar las ideas con el otro para llegar al conocimiento de la verdad.

Pero creo que en un momento dado Salazar Bondy comprendió que la teoría no le era suficiente. A pesar de que sus dotes, su predilección y su formación lo llevaron por el camino solitario de la teoría, prefirió hacer de ella algo menos desligado de la praxis. De allí su grave preocupación por la educación, medio y fin que puede llevarnos a una reestructuración total de una sociedad.

Su intervención fue decisiva en la Reforma Educativa de los años 70, como Presidente de dicha Comisión, considerada por la UNESCO como una de las reformas más creativas para un país subdesarrollado. Fue motor, impulsador y difundidor de dicha Reforma, abortada antes de nacer. Antes de morir escribió un libro que se titula "Educación del hombre nuevo", donde con un gran poder de análisis nos muestra las principales facetas y problemas de la educación. Fue autor de la tesis de la cultura de la dominación en la que plantea que somos una comunidad inauténtica y alienada, una escisión, entre la cultura viva del pueblo peruano (y latinoamericano) y la cultura trasplantada de Europa. La dominación crea la cultura de la dominación, o sea, que corresponde a la subordinación existente en cuanto a la toma de decisiones. De allí que la cultura peruana sea plural, híbrida y desintegrada y que nuestra conciencia esté dominada por mitos enmascaradores que la alejen de la comprensión de su propia realidad.

Augusto Salazar fue un profesor de quien - como dijera otro ilustre filósofo sanmarquino el Dr. Victor Li Carrillo- aprendimos todos por ejemplo vivo que significó la reflexión paciente, el trabajo ordenado, el análisis objetivo y sin concesiones de modo tal que muchas generaciones de alumnos lo adoptaron naturalmente como su Maestro por: "la superioridad de su inteligencia, por la profundidad de su saber, pero también por la ejemplaridad de su conducta, signo de la entrega y de la libertad superior".

 

Andrade Talledo, Rolando

Formación y Capacitación Docente. Ministerio de Educación. Perú

 

SALTO CONDICIONAL.

Salto que está fuera de la secuencia de ejecución normal de un programa, y que se ejecuta sólo si se cumplen ciertas condiciones.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

SALUD.

Es el estado del completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad. Este concepto de salud considera al individuo como una totalidad y pone el énfasis en el aspecto positivo.

Durante largos años se dijo que una persona estaba sana cuando no estaba enferma, con lo cual se afirmaba la curación y se obviaba la prevención.

Pero ocurre que la salud, desde el punto de vista individual implica una opinión con respecto a uno mismo. El límite entre estar sano o enfermo es, de este modo subjetivo; la cultura, la religión, la economía y otros aspectos intervienen en la concepción que cada uno tiene de ello.

La salud es indispensable; así, al señalar que la herencia no es deficitaria se reconoce que: La alimentación balanceada, las inmunizaciones adecuadas, la higiene y otras medidas actúan sobre la base hereditaria y aseguran una vida sana.

Cabe agregar que en el preescolar no se pueden ignorar conceptos relativos a la salud, nutrición, y la higiene infantil.

 

Bibliografía:

Bovone, Elida y otros. "El Jardín Maternal" en, Enciclopedia Práctica Preescolar. Editorial. Latina. Buenos Aires. 1986.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

SANCIONES ESCOLARES.

Son la materialización de las relaciones autoritarias de todos los miembros de la comunidad escolar frente al alumno a fin de internalizar y preservar a través de su subordinación las virtudes pasivas de la disciplina, el orden, la obediencia y la paciencia.

La función de las sanciones escolares, también llamados procedimientos disciplinarios, es de carácter normalizador: busca presionar para someter a todos los alumnos a un mismo modelo.

Esté propone un ordenamiento de sanciones escolares en clases (amenazas; llamados de atención como sermones, recomendaciones y consejos; castigos como descalificación oral, desarraigo o insulto), modos (oral, gestual, escrito) y rituales (controles administrativos como pasar lista; evaluaciones; control del orden como la puntualidad, el uniforme, pedir permiso, la fila; recompensas como halagar a un alumno para llamar la atención del otro),

Las sanciones escolares parecen ser en muchos casos inofensivas. Sus efectos no son a corto plazo ni pretenden serlo. El sistema escolar venezolano obligatorio está organizado en diez años (nivel preescolar y nivel escuela básica( a lo largo de los cuales la escuela desarrolla y cumple con su función normalizadora. Dentro de esta normalización unos pocos se distinguen más que otros. El sistema escolar los distribuye como en una pirámide seleccionando los mejores y dejando en la base a la mayoría. esta selección es tan consustancial al sistema escolar que si no se diera, la escuela desaparecería y el Estado se desarticularía.

PALABRAS CLAVES: relaciones autoritarias, subordinación, internalización de virtudes pasivas, procedimientos disciplinarios.

BIBLIOGRAFÍA:

Gutiérrez, Francisco. "Educación para la Paz". Editorial Pec. Costa Rica, 1982.

Esté, Arnaldo. "El aula punitiva". Fondo Editorial Trópycos. Caracas, 1994.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV. Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

SANZ, MIGUEL JOSE.

Abogado venezolano, nacido en Valencia, actual capital del Estado Carabobo, Venezuela, el 1 de Septiembre de 1756.

A falta de escuela en su ciudad natal, fue educado desde sus años infantiles en el ámbito familiar, bajo la rigidez establecida por la formación cristiana sobre los cuatro pilares fundamentales establecidos por la ley santa de Dios para ganar un lugar a su lado: honor, servicio, obediencia y reverencia.

La asistencia a misa los domingos y días de guardar, los ayunos obligatorios, el rosario, los sermones, el aprendizaje de los misterios, la obligación de comulgar, la penitencia, el evitar andar en malas compañías, andar con orden y compostura, la confesión, vestir con caracterización de párvulo, tener tratos y modales cristianos, la internalización del temor a Dios, las amenazas de perdición del alma, y las severas sanciones religiosas, eran entre otros, elementos establecidos por el Obispado en las Constituciones de la época para la educación de los hijos de cristianos, que eran todos quienes vivían en la Provincia venezolana en el siglo XVI.

Esta férrea formación familiar, social, religiosa e ideológica, durante quince años, que se caracterizaba por su dogmatismo e irreflexibilidad, sin ninguna posibilidad de desviación social o personal, desarrollaban una personalidad reflejo de los patrones establecidos, con actitudes y motivaciones que conducirían, en Sanz, a una vocación de honor, el sacerdocio, para servir a Dios con obediencia y reverencia.

Después de satisfacer los requisitos morales, físicos, de limpieza de sangre y económicos, ingresa en 1771 al Real Colegio Seminario de Santa Rosa de Santa María de Caracas. La formación en el Seminario era en idioma distinto al natural, con textos, clases, exámenes y disertaciones, en latín, lengua oficial de relación con Dios.

La enseñanza formal introductoria de la colonia para sus líderes sociales, ideológicos y morales, que transcurría en dos años, se asentaba en pilares constituidos por los cinco libros de Introductionis in Latinam Gramáticam, de Nebrija, el Catecismo, de Ripalda, las Fábulas, de Esopo, las obras de San Gerónimo, la Biblioteca Divina y las obras de Virgilio, por supuesto, en latín. La enseñanza de la Oratoria, Súmula y Lógica, Física, Coello, Mundo y Generatione, Anima y Metafísica, Algebra, Aritmética y Geometría, completaban la formación básica general. El trienio de Filosofía aportaba la ideologización, conferida por los cursillos de Sagrados Cánones, Instituta y Filosofía. Los primeros cinco años del Seminarista Sanz culminaron con el título de Bachiller en Artes el 23 de mayo de 1776. Este sería el único título obtenido por Sanz en la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de Santiago de León de Caracas, en la Provincia de Venezuela.

Obtenido el Bachillerato, tuvo Sanz derecho a ingresar como cursante de carrera superior: se inscribió como alumno de una Facultad Mayor, para estudiar Leyes o Derecho Civil y Cánones o Derecho Canónico, en los cursos avanzados de Cánones e Instituida, en 1776. Abandonó sus estudios en 1778, sin terminar ninguno de los dos

derechos que comenzara. Debió interrumpirlos por la muerte de su padre, soporte económico imprescindible para continuar como estudiante universitario.

Aparentemente Sanz obtuvo los títulos de Bachiller en Leyes y Licenciado en Leyes, antes de 1784, en Santo Domingo, pues para ese año comienza su fama profesional en el ejercicio de la abogacía en Caracas, al ganar un juicio contra el Gobernador Manuel González Torres de Navarra. Ejerce Sanz en tribunales civiles y esclesiásticos y obtiene además de fama, fortuna.

El 19 de febrero de 1786, contrae matrimonio con Alexandra Fernández, de cuya unión nacen tres hembras y un varón, que muere infante en 1789, por lo que desaparece el apellido en línea vertical.

En 1787 es designado Relator de la Real Audiencia de Caracas, máximo Tribunal de la Capitanía General de Venezuela, cargo que lo catapulta social, económica y políticamente. En el mes de Agosto del año siguiente, el Regente de la Real Audiencia, Dr. López de Quintana, organizador, ideólogo y fundador verdadero del Colegio de Abogados de Caracas, junto con los Oidores y los restantes miembros del máximo tribunal y los treinta y dos abogados que ejercían en Caracas, eligen la primera Junta Directiva del Colegio, presidida por el Decano, Dr. Antonio José Oslo, e integrada por otros ocho letrados, entre ellos Miguel José Sanz, con el cargo de Secretario.

El 8 de diciembre de 1790. Sanz inaugura la Academia de Derecho Público y Español, de corta vida por la oposición de la Universidad a su funcionamiento y la falta de apoyo oficial. Impulsa también la introducción de la imprenta en Venezuela, al solicitar el mismo año, junto con el Decano del Colegio de Abogados, Dr. Bartolomé Ascanio, un taller para esa institución, no hubo dinero para comprarla ni autorización real para gestionar la empresa.

El consulado de Caracas, primer tribunal mercantil de la Provincia, fue fundado en 1793, integrado por representantes de la "clases sociales" existentes para la é[poca: hacendados y comerciantes. Necesitó un asesor letrado, cargo que ocupara el Dr. Juan Agustín de la Torre, Ex-Rector de la Universidad y Ex-Decano del Colegio de Abogados, su suplente y luego sucesor vitalicio fue el Licenciado Miguel José Sanz, de la clase de los hacendados.

En 1798 es reelecto Sanz Decano del Colegio de Abogados y designado Don Manuel de Guevara y Vasconselos nuevo Gobernador, Presidente y Capitán General de Venezuela. La amistad surgida entre ellos impulsó social y políticamente a Sanz, comenzando con la designación de Teniente de Gobernador o Teniente Justicia Mayor en Capaya y Curiepe, zona donde era dueño de tierra y esclavos. En 1810 es nombrado Fiscal Interino de la Real Renta de Correos.

En julio del mismo año es electo Tercer Cónsul del Consulado de Caracas y ocupa como suplente los cargos de Teniente de Cónsul y Prior del Consulado.

La calidad política y jurídica de Sanz fue demostrada en 1801, cuando presenta al Gobernador Guevara, por solicitud de la Real Audiencia, el Plan de los Ordenanzas para el gobierno político interior de la ciudad de Santiago de León de Caracas. Lo que denominara Discurso Preliminar al Capítulo Quinto de la Parte Primera, dedicado a las escuelas de educación cristiana y civil, presentado el 19 de junio de ese año a Guevara constituye un extraordinario diagnóstico de las características, situación, necesidades y condiciones de la educación colonial en Venezuela. Califica de malo, elitesco, deficiente y pragmático el sistema educativo, y sugiere la deselitización, la enseñanza de artes mecánicas y útiles, su modernización y cambio de contenidos. La politiquería de la época obviaría la propuesta. No fueron aprobadas las Ordenanzas y desaparecieron sus manuscritos. Sólo se conserva el Discurso Preliminar referido, por una traducción al francés, hecha por Francisco Depons, quien conociera a Sanz y se interesara por el tema.

Errores políticos y pérdida de la relación con el poder, después de la conspiración de 1808, colocan a Sanz en minusvalía. Sus enemigos logran que el Gobernador Emparan lo reduzca a prisión el 18 de octubre de 1809, en el Cuartel San Carlos de Caracas. Trasladado al Castillo de El Gavilán en La Guaira como preso de Emparan, es exilado posteriormente a Puerto Rico. Se desmoronaron quince años de leal servicio al Rey y comienza una nueva etapa ideológica para Sanz, sin proponérselo.

En Puerto Rico Sanz adquirió conciencia independentista, antimonárquica. Escapó de su confinamiento gracias a amigos políticos y viajó a Saint Thomas y Curazao, desde donde parte con el bergantín Celoso a la Guaira. En Caracas recupera su cargo de Asesor del Consulado, a sólo ocho días del regreso a la patria, el 3 de septiembre de 1810.

La preocupación política y su deseo de participar en el impulso de los cambios, lo lleva a asociarse con José Domingo Díaz, médico investigador de Caracas, súbdito del Rey, para publicar un periódico: El Seminario de Caracas, en el cual la parte ideológica y política correspondería a Sanz y a Díaz lo que podría denominarse información científica y técnica. Nació el periódico el 4 de noviembre de 1810 y dejó de circular el 21 de julio de 1811.

En tal publicación vertió Sanz sus teorías políticas, de ordenamiento de la sociedad y el Estado, de comportamiento político, de definición de idiosincracia y de caracterización del nuevo venezolano probo, honesto servidor y leal ciudadano. Su nombre era conocido y se le reconoció calidad dirigente al ser electo Secretario del Congreso constituido en 1811. Su calidad política y su envergadura lo llevan del Congreso al más importante ministerio de la nueva República, con el cargo de Secretario del Despacho General de Estado, Guerra y Marina.

Su amistad con Miranda y la necesidad de acción militar y política llevan a Sanz a renunciar a su cargo y convertirse en Diputado Provincial de Caracas.

Capturado en 1812, después de la capitulación de Miranda, es recluido en el Castillo de Puerto Cabello, por orden de Monteverde y liberado por enfermedad el ano siguiente.

Al lado de Bolívar en campaña presenta junto con Espejo un Proyecto de Dictadura que el Libertador no ejecutó. Designado Comisario Político del ejército en la zona de Barlovento, cumple importantes acciones en defensa de los intereses patriotas y en cumplimiento de instrucciones políticas emanadas de los mandos militares para la región. La emigración a oriente por la invasión de Caracas por Monteverde, obliga al repliegue militar y civil en 1814 y Sanz forma parte de quienes marchan perseguidos.

El 5 de diciembre de 1814, se afirman, sin pruebas, que murió en Urica el Licenciado Miguel José Sanz.

 

Molina Peñaloza, LenÍn

Miguel José Sanz (La realidad entre el mito y la leyenda).

Academia Nacional de la Historia (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela). Caracas, 1993.

 

 

SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO.

Sarmiento como prototipo del hombre americano, hecho de nuestro barro, de la informe masa de nuestros defectos y virtudes, desigual en la acción en la expresión, impulsivo, tiene de nuestras montañas la altura y majestad y de nuestros ríos la corriente impetuosa que, despeñándose desde las cumbres, arrastra piedra y lodo, se arremansa en el llano, donde deposita, como decía el propio Sarmiento, elementos que fecundan la tierra labrantía. Nosotros somos tierra de labranza nueva y prometedora y Sarmiento, gran sembrador en ella, dispersa sus ideas, como semilla tiradas al voleo para un gran cosecha, si las generaciones de jóvenes ponen a contribución esfuerzos renovadores y fe en los destinos de América.

LECCIÓN ENTRE LOS PRESOS

Tres momentos de mi actividad profesional y política se vincula emocionalmente al recuerdo de Sarmiento y, al evocarlos ahora, vienen cargados de toso el potencial acumulado en mi espíritu, afirmando en la indeclinable devoción del hombre y de su obra.

Era el mes de agosto de 1938. Los maestros nos reunieron en la III Convención Nacional, que tenía su asiento en la ciudad de Cumaná. Yo debía estar allí para el acto inaugural, pero se me seguía proceso político y el día 18 de agosto, último de la inmunidad parlamentaria de que gozaba como Senador de la República, se hacía efectivo el auto de detención decretado contra mí. Entre las pocas cosas que llevé a los inmundos calabozo de la Cárcel de El Obispo, se contaba una biografía de Sarmiento, escrita por Juan León Bengoa.1 Pasaba la primera noche de encierro, vinieron a saludarme los presos comunes, hombre rudos de mi pueblo, algunos con delitos de ratería los más múltiples faltas que comprendían la extensa gama del Código Penal, la mayoría analfabetos, gentes sin cultura y comencé a leer la pequeña biografía. Todos, arrellanados sobre el piso, escuchaban atentos. Algunas veces interrumpían para explicar, pero la ansiedad por conocer el fin había tomado al improvisado auditorio. Sonó la hora del almuerzo y ni uno solo de mis oyentes abandonó su puesto. Ese día, gran parte de los presos se quedó sin comer. Y yo aprendí que la vida de un gran hombre puede cautivar aun a las mentes menos receptivas. Una vez más Sarmiento dictaba con su vida una lección para los desheredados de la moral, sirviendo de alimento espiritual, acaso demasiado substancioso, para hombre acostumbrados a la ración carcelaria, distribuida entre denuestos y palabras soeces de los cabos de presos. Acaso muchos estaban allí porque no habían escuchado antes la lección que emana de la vida de un hombre puesto entero al servicio de la libertad y de la cultura de su pueblo. El gran educador había sostenido la influencia preventiva de la educación contra la inmoralidad. "Los datos estadísticos, afirma, en cuanto al grado de moralidad adquirida por los que han recibido alguna educación primaria, confirman aún más aquella idoneidad del espíritu a mejorar las condición del individuo por el solo hecho de haber estado en ejercicio"2. Un estado descuidado en la educación del pueblo cosechaba como fruto ese producto de las cárceles, gentes buenas, en el fondo, pero que no tuvieron oportunidad para seguir la buena senda.

EL TERREMOTO DE SAN JUAN.

En diciembre de 1943 concurrí como representante de la Federación Venezolana de Maestros al IV Congreso Americano de Educadores, que se celebraba en Santiago de Chile. Allí se me designó para rendir homenaje a Sarmiento, creador y primer Director de la Escuela Normal de Chile, inicial institución de su clase en esta parte del Continente, cuyo centenario se había celebrado el año anterior. Con agrado cumplí mi cometido, recordando un artículo que había publicado en el cincuentenario de la muerte del insigne maestro. Evoqué su figura, guía para el magisterio y señale el deber de los educadores de seguir su ejemplar conducta, su capacidad de servicio.

Pocos días después de terminado el Congreso, el 15 de enero de 1944, se movió el suelo de Santiago. Pavoridos, hombres y mujeres salieron a las calles, con los ojos fuera de órbita y gritando: "¡Temblor! ¡Temblor!. Calmado los ánimos, ya aleccionados por la costumbre, todos regresaban con previsión para seguir en sus faenas cotidianas. Luego se supo que la gran conmoción era recaladero de un terremoto que, al otro lado de la Cordillera, había destruido la ciudad de San Juan, donde naciera Sarmiento en 1811.

Acudieron en tropel a mi memoria los "Recuerdos de Provincias". Las palmas remecidas por el Zonda, la higuera bajo cuya sombra acogedora Paula Albarracín de Sarmiento tejía afanosamente, mientras iban creciendo las paredes de la casa donde se meciera la humilde cuna del ilustre argentino y cuyos adobes y tapias pudieron computarse en varas de lienzo, tejidas por aquellas manos de madre para pagar la construcción. Las calles empolvadas, la plaza silenciosa, la Escuela da la Patria, el Padre Oro, los Godoyes, los Morales, los Jofrés, el solar colonial de tierra pobre y de rico espíritu de pueblo, eran ahora un montón de escombros. Veía nubes de polvo donde se confundían los desechos adobes de la humilde casa de Paula Albarracín con los de las mansiones coloniales de escudo en la puerta, artesonado labrado y escaleras de piedra. Todo era ahora desolación y llanto. Imaginé a Sarmiento solitario, levantando a los caídos en sus fornidos brazos, socorriendo a los enfermos, enjuagando lágrimas de pesar mientras se bebía las suyas y, como un gran doliente, presidiendo el duelo de la patria chica.

En días sucesivos la prensa y la radio detallaban la magnitud de los desastre causados por el terremoto y los gestos de solidaridad de los pueblos de América. La tragedia ocurrida en el solar nativo de Sarmiento puso de manifiesto, no sólo la hondura del sentimiento de hermandad que nos liga, sino cómo está vinculado el nombre del gran sanjuanino a ese espíritu.

LAS IDEAS NO SE DEGÜELLAN

Rendidas mis tareas en Santiago volé a Buenos Aires y aún sin tiempo para el descanso fui a visitar la estatua de Sarmiento: Iba a expresarle mi pesar por la tragedia de San Juan y a testimoniarle mi admiración americana. Me acercaba silencioso y conmovido, pero no pude dar salida libre a mis sentimientos. Sobre el piso de la plaza y en el pedestal de la estatua, con gruesos caracteres, escritos con petróleo o con pintura negra, se leían grandes letreros que decían "¡Fuera Sarmiento!", "¡Abajo los extranjerizantes", "¡Muera Sarmiento!", "¡Mueran los antinacionales!". Sentí como si bajo de mis pies se estremeciera el piso y pensé que en el subsuelo de la realidad argentina se estaba produciendo un terremoto de mayores alcances y consecuencias que el que destruyó a San Juan. Intuía que algo grave estaba aconteciendo debajo de ese piso removido. Soplaba un viento de incomprensión, húmedo de odios, que no era precisamente el Zonda y que empujaría violento, de nuevo a las fronteras, a Sarmiento, que lo expulsaría de su Patria. A lo lejos creí oír gritos de venganzas; me pareció escuchar un ajetreo de pasos de multitudes de mazorqueros que gritaban: "¡Mueran los salvajes unitarios!". Comprendí entonces la gran vitalidad del pensamiento, de las ideas del ilustre maestro. Sólo se puede pedir la muerte de lo que está vivo; únicamente se puede desear el destierro y la erradicación de lo que está sembrado hondo en la conciencia de un pueblo y las ideas de Sarmiento estaban allí, vigorosas y firmes para enfrentarse a la barbarie que volvía, calado el poncho, lanza en ristre, para aniquilar a la civilización. Sólo expulsando a Sarmiento y lo que él representa, puede instaurarse un régimen de tiranía y Sarmiento alentó fuera de Argentina nuevamente su gran fe de desterrado y preparó los espíritus para la reconquista, doce años después. De nuevo su acribillado traducción de Fartuni, escrita en el linde del destierro, cobra actualidad y vigor: "Bárbaros, las ideas no se degüellan!".

COMPROMISO AMERICANO

El recuerdo de Sarmiento y su obra tiene significado altísimo para los educadores de este continente, implican compromiso para los hombres y mujeres de estas tierras , en constante peligro de perder la libertad sino no somos capaces de mantener como consigna la obligación de erradicar la barbarie, la de vivir alertas para impedir que los hombres que lo expulsaron puedan perpetuarse en nuestro suelo. El enseñó a combatir con todos los recursos. Se preocupaba por crear una conciencia del deber y en la obra cotidiana señalaba el camino de la liberación. Creía en las ideas como instrumentos puestos al servicio de la civilización y se sentía como predestinado a difundirlas. Por ello su Magisterio cobra altura en este Continente. Sentía también la responsabilidad de sus ideas, no como instrumentos propios de servicio personal, sino como útiles de labranza en una tierra virgen, entregada en las manos del pueblo para que fuese capaz de hacerla producir. Por esta voluntad de entrega, Martínez Estrada identifica a Sarmiento con la patria misma. Nacidos en una misma época, él y la Argentina libre crecieron juntos y sufrieron juntos y, donde quiera que asentó su planta trashumante, estuvo siempre la patria argentina defendida en su bandera y en su libertad, exaltada en sus valores y amada apasionadamente en sus horas de mayor desamparo "El sentimiento de paternidad en Sarmiento -afirma Martínez Estrada- no es individual, no se asocia a su persona en relación con sus hijos, sino a todo él en relación con su Patria. ¿No se consideró él, nacido a nueve meses juntos de la Revolución, gestado por esos acontecimientos y nacido de la emancipación tanto como la madre? Sentimiento universal, el suyo, que le hace considerarse en cierto modo responsable de la educación, la felicidad y el destino de su pueblo. Sentimiento tan irracional y hondo que nada puede identificarlo tanto con la abnegada y heroica misión de la madre, como la que él padeció y sobrellevo por su país. Las virtudes que celebra en la madre son correlativas de las suyas propias en condición de ciudadano"3. En todo enemigo de la libertad veía un enemigo personal y un enemigo de la Argentina y atacaba y se defendía con la furia instintiva de quien intenta suprimir un obstáculo, vencer a un enemigo, pero en sus defensas no era integridad de su persona lo que importaba para él, sino la pervivencia del instrumento que hacia posible el combate, el combate permanente entablado en un palenque de ideas. A un amigo le decía: "Cuando se me quiere destruir, uso de todas las armas para defenderme". Las usaba también "cuando se trataba de hacer al país y ala América un gran bien o destruir un gran abuso", según expresara Aníbal Ponce. Pero todas las armas no incluían ni la maldad ni la calumnia, que siempre aborreció, y en "Recuerdos de Provincia" expresa esa absoluta sumisión a un canon de verdad. Argüía entonces: "Si aún merezco tener una reputación, la necesito, como una fortuna para mi propio bienestar y en seguida ofrecerla a la sociedad, para cimentar y difundir la educación a la que he dedicado mis esfuerzos". Y es porque la singular misión del maestro que él encarnaba tiene urgencia, para que el ejemplo arraigue, de ser reconocida y respetada por todos y defenderla es una obligación más que un derecho. La conducta del maestro es un patrimonio colectivo, y la mirada que todos tienden hacia la obra que realiza en los pueblos cultos expresa ya la preocupación de que la siembra del maestro no dé menguados frutos en la mente de los alumnos. Y Sarmiento, sabiéndose predestinado a ese Magisterio, quiso conservar el nombre para preservar la obra.

HACER LAS COSAS

Tumultuoso como disparejo, incorrecto a veces en la expresión y en el talante, como dijimos antes, era trasunto de América. Dijo en el prólogo de "Facundo", 4 refiriéndose a Bolívar, que a éste no se le conoce porque se le ha querido traducir en términos europeos, olvidándose de la realidad donde nació y creció, entre llanos con vida pastoril, con vida bárbara, americana pura, barro del cual hizo su gloria. Y así ha de juzgarse a Sarmiento, moviéndose entre obstáculos, talando selva virgen de incomprensión y de prejuicios, abriéndose caminos por entre inéditos vericuetos, poniendo las primeras piedras de edificios que ahora son monumentos de la cultura americana. El doctor Pellegrini nos describe el medio para comprenderlo y medir los alcances de su obra: "Tocóle por Patria -dice el doctor Pellegrini- inmensa heredad inculta y aplicó el vigor de su alma a abrir en la espesa selva ancha vía a la civilización. Lo hemos visto sudoroso, apasionado, febril, empuñar el hacha <pioneer>, abrirse paso a través del espeso matorral de la ignorancia, destrozando errores, preocupaciones, y al encontrarse en su camino con el árbol colosal de la tiranía, que cubría a su Patria toda con sombra letal, atacar su tronco, herirlo sin tregua y sin reposo hasta verlo caer estrépito, abriendo en el bosque inmenso claro, que permitió a un pueblo contemplar el cielo luminoso y aspirar las puras brisas de un porvenir libre".

La descripción de la Argentina de Sarmiento corresponde a cualquiera de nuestros pueblos del siglo XX y ello explica que donde no había nada tratase de construir, justificando al mismo tiempo la imperfección de la obra que a otras generaciones corresponderá mejorar o superar ya la etapa del primer aprendizaje. "Lo que esta al principio es imperfecto mirado desde más adelante, cuando aquellas ideas han pasado al sentido común y nuevos escritores más bien preparados han dejado atrás a los que no hicieron más que trazar el camino". En otra parte dirá: "Hacer las cosas, malas, pero hacerlas", con lo cual no expresa un propósito deliberado de cometer errores, sino la voluntad de abrir camino para un tránsito de pueblo. Hacer las cosas para enseñar que los tres siglos de colonia nos había acostumbrado a esperarlo todo hecho desde arriba y que no basta tener la libertad sino saber usarla. En ese uso pueden cometerse errores, incluso abusos, sin que el camino se desvíe, si hay conductor que enderece el rumbo y a cada obra aplique el correctivo para hacerla cada día mejor. Sabía Sarmiento que el viejo refranero contiene verdades que es necesario retener y que quien busca sólo producir obras perfectas corre el riesgo de no hacer nada útil, porque "lo perfecto es enemigo de lo bueno" y la mala obra puede dar ocasión para la buena si en hacerla hay intención recta y propósito de servicio. Sabía más Sarmiento. Había aprendido que todos los que actúan corre el riesgo de equivocarse, pero que nadie puede detener su acción pensando en esos riesgos, Los que no actúan, los que no realizan, no pueden hacer obra mala, pero tampoco la realizarán buena. Esos no corren el riesgo de equivocarse, esos son los "puros limpios, como el agua, pero, como el agua, insípidos", de que hablara Sarmiento en el Congreso alguna vez.

A Sarmiento se le critican sus errores, que no fueron escasos, pero se le acredita sus grandes aciertos y, sobre todo, su clarividencia, que le permitía intuir una Patria, donde los otros veían patriecitas limitadas en los arcifinios provinciales. Ante la risa de sus contemporáneos, que se burlaban de su angustia por conquistar la pampa inmensa en el tránsito de los ferrocarriles, respondía afirmativo, refugiándose en el futuro y el futuro le ha justificado. El futuro, que es nuestro presente y el presente de nuestros hijos.

COMBATE CONTRA LA BARBARIE

Su nombre contra la tiranía se produce en un medio donde la barbarie se tomaba su revancha, donde los hombres eran enemigos de los hombres y las ideas no tenían puesto ni asidero, donde la valía de la acción hazañosa tenía por objeto demostrar una forma de hombría que hacía "machos" a los hombre, en el sentido que esta palabras tiene en el lenguaje popular venezolano. Andrés Eloy Blanco, nuestro gran poeta muerto en el destierro, en su poema "La Juana Bautista", de su libro póstumo "La Juanbimbada", nos traza la silueta de un negro de Barlovento, preso en el Castillo de Puerto Cabello, el negro Sebastián González, que se fugó del Castillo y lo condenaron a mil palos sobre el torso desnudo, mientras la "Juana Bautista", la diana de las cornetas mañaneras, para silenciar los gritos, "Va llenando el viento". Sebastián González el negro de Barlovento, era "macho y medio", exaltación de la virtud aguantadora de un pueblo que en el sufrimiento lo ha padecido todo. Pero el que ordenó asestar mil palos sobre el torso desnudo de Sebastián González, era bárbaro y medio. Y esa sobremedida de la barbaridad la encontró Sarmiento a lo largo de su vida en Rosas, en Facundo Quiroga, en Espinosa, en el Chacho, etc., y precisó enfrentarlo como macho y medio y, a "los que no pudiendo alcanzarle en el hombro se le prendían a la cintura para no dejarle crecer", pudo apartarlos para hacer el camino de redención de su pueblo. Su obra está inconclusa. Luchó por una educación popular americana, y aun cuando en todos nuestros países existen leyes sobre la educación gratuita y obligatoria, más de dieciocho millones de niños no tienen escuela y cerca de cincuenta millones de adulto son analfabetos. Necesitamos medio millón de maestros nuevos y hacer más capaces a los actuales, dotar de aula limpias y alegres, de material escolar, a más de la mitad de los niños que hoy reciben educación.

MAGISTERIO TRASCENDENTE

La obra de Sarmiento ha de ser continuada por los maestros y por los políticos e intelectuales de América, con la ardorosa fe que él puso en prepararla y con la energía voluntariosa que expresaba en realizarla. Pero no ha de vérsele sólo desde el sitial del maestro de escuela, porque ello puede conducirnos a errores graves. Si se le considera como el maestro de la limitada acción en un grupo de alumnos que no trasciende más allá de las aulas, perdería perspectiva su labor civilizadora. El mismo, acaso sin darse cuenta de que limitaba los alcances de su obra, quiso encerrarla siempre dentro de estrecho marco pedagógico. Quiso ser siempre un maestro de escuela. "No soy otra cosa que un maestro de escuela desde la Presidencia de la República", decía, pero su Magisterio estaba más allá de los lindes de la escuela y de los lindes de la Patria argentina. Su lucha es una lucha con el tiempo. Para hacer el bien tuvo que apelar a todas sus energías espirituales, que no eran pocas, y sin hacer concesiones al egoísmo y a las pasiones de sus contemporáneos, se proponía enseñar a todo un pueblo, aun continente, a vivir como seres humanos. Por ello, en Tucumán, a una niña sentada en sus rodillas y que le había reconocido como el padre de los niños argentinos, le decía a media voz, entrecortada las palabras por el correr de sus lágrimas: "He sido más pobre que ustedes y he luchado con dificultades más terribles que las que nunca conocerán ustedes. He combatido mucho en muchos años; pero parece que las tempestades se hicieron para que el piloto avanzara más camino; la resistencia para vencerla; la envidia, la detracción, para dar testimonio de la verdad honrosa; y sin desviarme de la obra de hacer bien a mis semejantes, he llegado a la cima de la montaña, en la penumbra de esa zona de gloria a que se han encaminado mis pasos. Esto lo comprenderán ustedes más tarde". Y más tarde es ahora, y todavía no se le comprende, sus compatriotas, frente a su estatua le piden que se vaya, quieren expulsarlo, pero él está allí, sembrado en medio de la tormenta, como un añoso roble, hundidas las raíces en el suelo americano y extendidas las ramas protectoras para la sombra generosa, abatido por los vientos tempestuosos de la barbarie que de cuando en cuando desgaja una que otra hoja del follaje, pero sin desmantelar la arrogante vestidura de la copa.

Ver a Sarmiento desde el ángulo pedagógico, entendido lo pedagógico como una parcela de la vida cultural, verlo sólo como el maestro, entendido éste como el hombre con un grupo de alumnos que transitoriamente escuchan las lecciones y las repiten, si el maestro es eficaz, y las olvidan en la mayoría de los casos, es tener de Sarmiento un limitado concepto, pero además es tener del magisterio estrangulada visión. Para mí el magisterio de Sarmiento, más que en sus obras de creación escolar, más que en las enseñanzas impartidas a unos alumnos transitorios, más que en los textos publicados para que aprendieran a leer los niños argentinos y de toda América, más que en todo eso, está en su vida, está en su actitud, en su permanente manera de proceder y en su inquebrantable propósito de crear un medio cultural donde fuera posible construir la democracia.

Se equivoca Martínez Estrada cuando dice que el error de Sarmiento fue haber considerado a la República como a una escuela y al gobernante como un maestro. Sarmiento no se propuso eso, aun cuando lo dijera. Si se interpreta cabalmente la doctrina sarmentina de la educación, se podrá comprender que ésta considerada la educación como un producto del medio social y que todos los que tienen función de dirección dentro de ese medio, son educadores, gestores en una función educativa. Por ellos el magisterio de Sarmiento llegaba a todas partes porque su acción rectora era la más destacada. Era el líder o dirigente de un pueblo y, entre las funciones de mayor relieve es el líder, está la de formar en la conciencia de los seguidores actitudes cónsonas con el propósito perseguido por el grupo y que el líder interpreta. Sarmiento cumplía su función rectora con un amplio conocimiento de los mecanismos y resortes que esa función apareja. Dije, en otro lugar y con distinto motivo, que todos dentro de la comunidad somos en alguna manera maestros y alumnos al mismo tiempo, que todos aprendemos de todos y enseñamos a todos. Que en alguna manera recibimos enseñanza de los otros, que con su contacto nos educan en las normas de la comunidad. 5 Como en la talla de diamantes, el polvo de éstos sirve para pulirlos.

CONCEPTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Sarmiento, no obstante su exaltado concepto de lo que el hombre significa como agente de la historia, siendo él mismo resaltante ejemplar del hombre providencial, creía y las modernas teorías lo confirman, que lo verdaderamente educativo es el medio donde el hombre crece y se forma, sobre todo el medio social. De allí su preocupación por cambiar ese medio, introduciendo en él los elementos de la civilización, que en su concepto provenían de la parte norte de Europa, los poseían otras razas y debían ser asimilados por nosotros con la inmigración, los libros, el telégrafo, las vías de comunicación y otros elementos de posible transmisión. En "Recuerdos de Provincias" asentó: "La riqueza de los pueblos modernos es hija sólo de la inteligencia cultivada. Foméntanla caminos de hierro, vapores, máquinas, fruto de la ciencia; dan vida, la libertad de todos, el movimiento libre, los correos, los telégrafos, los diarios, la discusión, la libertad en fín".6 Se equivocó, acaso porque desconfió de las virtualidades propias de nuestro medio, ensombrecido de la barbarie, al que juzgó inferior por la mezcla de razas, pero que requiere hacer su camino, formarse y reformarse para convertirse al final en polvo de diamante para el pulimento de la preciosa joya de nuestra cultura.

Actualmente prospera y se afirma la idea sociológica de que la escuela es un agente del cambio social, y si sufre las influencias del medio y lo refleja, actúa sobre éste para modificarlo, modificándose a la vez, en un proceso de interacción permanente. En medio de la barbarie, en la soledad inhóspita de la pampa, que se describe en Facundo, la convivencia no podía hacer el camino cultural, Sin contacto, los hombres no podían educarse. Por ello creyó Sarmiento en la virtud educativa de la urbe representante de la civilización, frente al campo, expresión de la barbarie. "En la ciudad, decía, están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular, etc.". 7 En otra parte señala la influencia del medio físico sobre el carácter. "El aspecto del suelo, sostiene, me ha mostrado a veces las fisonomía de los hombre, y éstos indican casi siempre el camino que han debido llevar los acontecimientos". 8

Cuando Sarmiento decía: "si el pueblo es el soberano, hay que educar al soberano", partía del concepto iluminista de que la cultura y, limitadamente la alfabetización, la enseñanza, forman el hombre. Pero pensaba algo más. Pensaba que el hombre es el creador de su propio destino y que éste será tanto más provechoso cuanto el hombre sea capaz de crearlo a la medida de sus aspiraciones. Los iluministas sostuvieron que el analfabeto es un hombre incapaz de crear medio adecuado para la convivencia y para el gobierno democrático, para el uso racional de la libertad y por ello proponían difundir los conocimientos, llevarlos a todas partes, pero la experiencia del pueblo alemán, donde el iluminismo tuvo más altos representantes, nos indica que la alfabetización y la escuela difundida pueden evitar o contener la caída en la barbarie, pero que no lo son todo, razón por la cual el nazismo fue posible en un pueblo sin analfabetos. Esa experiencia nos alecciona y fomenta dudas sobre las orientaciones de iluminismo, para afirmarnos en el concepto de que tanto como la cultura que suministramos al pueblo importa su orientación y calidad y para decir que la educación debe estar dirigida a la doma de los instintos primitivos y a la erradicación de los prejuicios y hábitos que conspiran contra la convivencia, pues sólo puede coadyuvar la escuela a la estabilidad de la democracia y a difudir el prestigio de las instituciones donde se afincan las libertades públicas, pensamiento que no estuvo presente en la obra de las escuelas alemanas, que según el decir de Bismarck habían hecho posible el triunfo sobre los ejércitos franceses en 1870. El pueblo alemán quería la revancha y llevó ese pensamiento a los maestros y a las escuelas, que eran parte de ese pueblo y sólo a sí interpretado el hecho podría decirse que la derrota de Francia era el triunfo de los maestros de escuela.

Después de la derrota de 1918, Alemania prepara la revancha nuevamente, organiza sus escuelas para la muerte, según dijera un escritor norteamericano. Sus maestros, que eran parte del pueblo, alentaban el pensamiento de la comunidad, el nazismo se hizo carne y espíritu de aquel pueblo, que de nuevo intentó la aventura de la guerra y la perdió. Hubiera sido cómoda, pero altamente destructivo para las instituciones educativas, afirmar que la derrota era la obra de los maestros alemanes, así como antes se les atribuyó la gloria del triunfo.

Esto demuestra que los alemanes no se dedicaron a la construcción de un sistema educativo para el uso de la libertad, ni para hacer prosperar la democracia que habían conquistado tardíamente en 1919.

Sarmiento pensaba de diferente manera. Concibió una escuela adecuada a las necesidades nuestros países, que habían recibido como herencia una cultura en la que tenían su asiento las instituciones esclavistas de la colonia, pero antes había que reformar esas instituciones para que la escuela pudiese dar los frutos y propagar las nuevas ideas. Si Sarmiento pensó en la escuela como medio civilizador, su concepto de la Nación como ambiente educativo y del gobernante como maestro expresan la importancia que concedían a la influencia del medio social y a la acción rectora de los funcionarios públicos, que cumpliendo la ley la hacen cumplir a los demás, que siendo justos estimulan el espíritu de justicia y que viviendo honestamente se sitúan como paradigmas que el pueblo desea imitar. La escuela educa, porque es un medio acondicionado para ese efecto, pero la educación que suministra está dentro de las aspiraciones y finalidades de la sociedad donde funciona. Hoy no puede decirse que la escuela da la sociedad del pueblo, sino que éste señala lo que la escuela debe ser. Mientras no asciende en la conciencia popular la importancia de la escuela, ésta no puede realizar función civilizadora, porque lo que ella enseña, el medio social lo esteriliza.

Martínez Estrada, en relación con este hecho de hondo sentido sociológico, afirma que "una sociedad puede existir por debajo del umbral de la civilización, pero no comienza a constituir una nación sino cuando ha tomado conciencia de la solidaridad de sus intereses y destino".9 Sarmiento, para señalar esta falta de toma de conciencia sobre el valor de la educación, decía: "La mayor dificultad que a la difusión de la instrucción se opone entre nosotros nace de que no se quiere bien lo mismo que se desea; de que no hay convicciones profundas, y de que no se ha sondeado bastante la llaga, ni expresado suficientemente la extensión del mar". 10

La escuela, la educación, no pueden ser trasplantadas. Sarmiento, aun cuando se hizo eco de los progresos y características, de las instituciones educativas de Francia y de los Estados Unidos, no desconocía esa regla de la adaptación, de la adecuación del instrumento educativo al medio a que está destinado. La polémica con Bello, no obstante ser de carácter literario, toca de soslayo la influencia del medio en las formas expresivas y de comunicación; atribuye al pueblo la actividad creadora del lenguaje y dice, en fin, que cada pueblo se expresa en relación con sus progresos culturales. "En países como los americanos -afirmaba- sin literatura, sin ciencia, sin arte, sin cultura, aprendiendo recién los rudimentos del saber y ya con pretensiones de formarse un estilo castigado y correcto que sólo puede ser la flor de una civilización desarrollada y completa...". Por ello pedía una escuela que enseñase al hombre americano a enfrentarse con su medio, hija de nuestras necesidades, que educase la mano para el trabajo productivo, alejada de la forma de transmisión de conocimientos para ser repetidos de memoria, pero que no producen pan. En 1844, en la inauguración de la clase de Química y Mineralogía en Santiago de Chile, decía: "dejad el Nebrija, que, si no os dedicáis al foro o a la iglesia, os conduce en línea directa a la nada, al vacío, a la petulancia presuntuosa... Volveos a la naturaleza que no conocéis, id a buscar la verdaderas fuentes de la riqueza que están en nuestros cerros, en nuestros minerales, en nuestras llanuras: allí encontraréis el secreto de enriqueceros vosotros mismos y de enriquecer a la Nación". Este apego a la realidad le inspiró la creación de numerosas "quintas normales", especie de escuelas experimentales para la enseñanza práctica, sin que por ello abandonase la difusión de los libros en la extensa red de bibliotecas escolares y populares que fundara. Tiene razón Roberto Munizaga cuando dice: "Sarmiento debe haber intuido muy vivamente que estos países de América, colocados frente a una realidad nueva, necesitaban una formación a través de las cosas antes que de las palabras. Su desconfianza hacia el culto de una erudición que mata la visión directa de las cosas, su actitud desenfadada frente a los pintorescos doctores que pululan en nuestra América, no tiene, en verdad, otro origen: la formación de los jóvenes ha de realizarse con un nuevo sentido. Y esa es la entonación con que aún me suena su persistente llamado: "Pero cambiad de estudios, etc.". 11

POLÍTICA Y EDUCACIÓN

La educación del soberano propugna por él como aspiración del gobierno democrático, se emparentaba con la expresión polémica que usó para combatir a su compatriota Juan Bautista Alberdi: "Gobernar es educar". La pasión argentina de colmar el desierto de crear en éste los gérmenes de la civilización, trayendo desde Europa los inmigrantes y con ellos la cultura de los pueblos de donde procedían, llevo a Alberdí a su fórmula de "Gobernar es poblar". Ambos contrincantes expresaban un propósito justo en diferentes términos. Sarmiento se pronunciaba, al igual que Alberdi, contra las instituciones coloniales, que en las ciudades y en el campo argentinos se continuaban en Rosas y sus secuaces. De los países nórdicos de Europa debía venir un nuevo espíritu, capaz de ahogar en la ola civilizadora el complejo de mestizaje que españoles, indios y negros habían perpetuado en nuestra América, por ello inculta y bárbara. Era necesario esa sangre, creando con nuevas mezclas formas de expresión humana en los pueblos de nuestro continente. Para estos menesteres, "gobernar es poblar", según Alberdi; "gobernar es educar", según Sarmiento, y los dos expresaban verdades a medias, porque gobernar democráticamente es poblar, educar, sanear, hacer y rehacer una nación en constante devenir, forjar espíritu de trabajo y conformar las aspiraciones populares a las posibilidades del suelo, poner la economía al servicio de todos, hacer campo propicio para la libre actividad y para la libre convivencia, en un constante dar y recibir y donde el gobernante es árbitro para resolver las contiendas personales y estímulo para la obras de beneficio colectivo. Expresaron verdades a medias los dos contrincantes argentinos, porque cada uno veía una parte del gran problema general del país y la realidad vino a negar de un lado y a confirmar de otro lo que ambos sostuvieron.

La Argentina no se pobló con grandes masas venidas del norte de Europa. Italianos y españoles forman el gran contingente de poblamiento de ese país y constituyen su riqueza vital. Erraron al decir que nuestras desgracias provienen del mestizaje de los pobladores del continente. Los estudios antropológicos realizados con posterioridad indican que no hay razas puras, porque la mezcla constante de sangre ha hecho que se borren las fronteras de razas y de pueblos. Las oleadas bárbaras que invadieron a Europa oscurecieron de tal modo los límites de raza que la pureza de sangre ha llegado a ser un mito, y la raza aria de que hablaron los nazis se torna una entelequia.

La expresión de Sarmiento señala sólo la necesidad de un proceso de educación para conducir la transformación de nuestros pueblos. La frase de Alberdi indicará que el desierto no es lugar adecuado para el gobierno, pero los beduinos de los desiertos africanos tienen una forma de gobierno que se adapta a la escasez del poblamiento y a la inmensidad de la tierra donde se desenvuelven. Es cierto que la democracia y el gobierno civilizado no pueden prosperar sino en la convivencia que se crea en el roce constante de la vida urbana y de las comunidades rurales organizadas. Gobernar democráticamente es un propósito que no puede cumplirse en el desierto y educar es una tarea que se realiza entre hombres y por los hombres. Dondequiera que se encuentren reunidas dos personas, surge un propósito educativo, afirmaba un pedagogo alemán. Gobernar y educar no son actividades separas y distintas sino son partes complementarias de un mismo proceso de conducción de pueblos y de naciones. "Esta confrontación de doctrinas entre Sarmiento y Alberdi, concluye el educador chileno Roberto Munizaga, bien podría dejarnos una lección: Que en los países subdesarrollados el maestro no puede en verdad ser maestro si no se capacita para comprender el sentido de su labor pedagógica a la luz de una amplia perspectiva política y, a la inversa, el hombre de Estado tampoco puede, en rigor, serlo, si sus actividades políticas no se hallan penetradas, en todo sentido -tal como Horacio Mann lo quería-, de una seria preocupación educacional".12

Voy a terminar invocando la majestuosa figura de Sarmiento, en su tempestuoso espíritu, su comportamiento americano, sedimentados ya por el tiempo y por la acción renovadora de nuestro pueblo, a fin de que nos ayude a sobrepasar las etapas de barbarie que aún perviven en América.

Bolívar y Sarmiento tienen mucho que hacer en América, a través de los estadistas que en realidad lo sean y de los maestros formados al calor del pensamiento que inspiró la creación de la Escuela Normal en 1842. Sarmiento dijo entonces que sólo puede se maestro quien es capaz de adquirir cultura, no sólo de lo que lee sino también de lo que observa.

Pensó que los maestros no lo son por el método de transmisión de conocimiento que poseen, sino por su actitud humana, mediante la cual expresaban el sentimiento y el querer de su pueblo, con el que han de mantenerse consustanciados. Sarmiento quería maestros activos y libres, responsables de sus tareas, con voluntad de servicio y entregados a la obra de redención espiritual de las comunidades. Sin embargo, muchas escuelas normales formaron y forman maestros adocenados, librescos, indiferentes a cuanto pasa en su entorno, en el cual transcurre desbordada la vida de niños y adultos sin acceso a las escuelas. Los maestros a la manera sarmentina han de tener capacidad de entrega para darse todos los días, con la conciencia de que esa dádiva no está compensada con un valor igual. No se trata de la fórmula contractual del derecho civil romano: doy para que des, doy para que hagas, hago para que hagas, hago para que des, sino de decir al alumno: Doy para que seas. Doy para que en ti se realice lo que yo mismo no he podido realizar; para que en ti se cumpla el propósito de una Patria grande, y para que haciéndote tú mismo, y pareciéndote a ti mismo, seas cada vez más el espíritu de tu pueblo, porque para que éste llegue a la soberanía, ha de ser cada vez más espíritu desenvuelto en cada uno incorporado en una suma de voluntades para el proceso de integración de la Patria de todos.

 

BIBLIOGRAFIA

1.- Juan León Bengoa. La Vida Gloriosa de Sarmiento. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1938.

2.- Domingo F. Sarmiento. Educación Popular. Pág. 36. Editorial Lautaro. Buenos Aires, 1948

3.- E. Martínez Estrada. Sarmiento. Pág. 9. Editorial Argos. Buenos Aires, 1946.

4.- Domingo F. Sarmiento. Facundo. Recuerdos de Provincia. Colección Crisol Nº 301. Pág. 776.

Editorial Aguilar, Madrid, 1950.

5.- Luis B. Prieto F. En esta hora. Publicaciones de la federación Venezolana de Maestros. Pág. 66. Caracas. 1961.

6.- Domingo Faustino Sarmiento. Op. Cit. Pág. 625.

7.- Idem. Pág. 65.

8.- Idem. Pág. 481.

9.- E. Martínez. Op. Cit. Pág. 67.

10.- Domingo Faustino Sarmiento. Educación Popular. Pág. 41. Editorial Lautaro. Buenos Aires, 1958.

11.- Roberto Munizaga Aguirre. En torno a Sarmiento. Editorial de la Universidad de Chile, Pág. 25. Santiago, 1958.

12.- Roberto Munizaga Aguirre. Op. Cit. Pág. 57.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

SECCIONES POR DOCENTES.

Es la razón del número de secciones en un determinado nivel y el total de docentes que trabajan en ese mismo nivel.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Serie de eventos educativos, diseñados de acuerdo con las características de los estudiantes, objetivos de aprendizaje a alcanzar y las teorías (o principios) de psicología del aprendizaje. En la secuencia se indican las actividades encadenadas que debe desarrollar cada uno de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr los objetivos pre-fijados.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

SEGUNDO ALIENTO.

Sensación caracterizada por una súbita transición de una sensación mal definida de malestar o fatiga durante la primera parte de un ejercicio prolongado a una sensación más cómoda y con menos tensión en la parte ulterior del ejercicio.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN VENEZUELA.

En el caso específico en el que actúan las Fuerzas Armadas, encontraremos su vinculación directa con la Seguridad y Defensa Nacional, la cual implica una política específica de apoyo a la política general de la nación, destinada a velar por el interés público en armonía con la Constitución y las leyes de la República. Esta definición involucra la defensa interna y externa y la seguridad del desarrollo y más específicamente se centra en la salvaguarda del Estado y de sus componentes territorio, población y gobierno. Estos términos generales, la Seguridad y Defensa han sido concebidas como un conjunto de valores de carácter nacionalista integrativo, futurista, constructivo, conducente al desarrollo institucional, socioeconómico y a la independencia y soberanía de la nación.

A los fines de destacar la relevancia de los conceptos de Seguridad y Defensa como elementos fundamentales a considerar en la orientación y formación de los recursos humanos de las Fuerzas Armadas, se hace necesario mencionar genéricamente las raíces conceptuales y los elementos subjetivos que caracterizan estos términos.

El concepto de Seguridad está directamente vinculado a un ambiente estable, previsible, controlado, ordenado, donde los cambios deben ser producto de mecanismos aceptados por el colectivo y con fundamento legal. En este caso las garantías de estabilidad, legalidad, predictibilidad, etc. deben ser dadas por un ente superior con las capacidades suficientes para hacer respetar las normas establecidas. La seguridad puede ser identificada por niveles (individual, grupal, comunitaria, nacional, hemisférica e internacional) y por divisiones (Seguridad Económica, Política; Social, Jurídica, etc.) que en ningún caso establecen discrepancias, sino que por el contrario se complementan en la búsqueda de la seguridad total o integral, como ambiente ideal para lograr el bienestar y desarrollo individual o colectivo.

En relación a la Defensa, su conceptualización se torna más específica , ya que su objetivo es único e indivisible, PROTECCION, y de igual forma, se aplica a las seguridades antes mencionadas. La Defensa se utiliza para obtener el grado de garantía que se aspira o el logro de fines diversos, utilizando todos los medios que se dispongan y planteando acciones coordinadas.

La Ley Orgánica de Seguridad y Defensa(1976), en su exposición de motivos determina lo siguiente:

 

Seguridad Nacional: ¨Es el grado de garantía que a través de acciones políticas, económicas, sociales y militares, un Estado puede proporcionar en forma permanente a la nación que jurisdicciona para la concepción y salvaguarda de sus objetivos nacionales:.¨

 

Defensa Nacional: ¨Es el conjunto de medidas tomadas por la nación y el empleo de todos los medios de que dispone, a fin de asegurar, manetener y fortalecer la Seguridad Nacional.¨

La formación del recurso humano de las Fuerzas Armadas debe propender, primero al convencimiento e internalización de los valores e intereses propios de la nación, incentivándose la conciencia nacional en materia de identidad nacional, soberanía e integridad territorial; incrementando y perfeccionando la capacidad de respuesta a situaciones conflictivas que puedan presentarse, preparando ciudadanos aptos para asumir los diversos roles propios de una sociedad cada vez más interdependiente, que requiere de profesionales capaces de integrar mental y funcionalmente la trilogía Seguridad - Defensa - Desarrollo.

 

Palabras Claves: Seguridad. Defensa. Nación. Conciencia nacional.

 

Bibliografía:

Ministerio de la Defensa (1996). Sistema Educativo Militar. Propuesta. Ministerio de la Defensa. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (1976).

 

Antoima, Zaida M

Maestría de Diseño de Políticas.

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Ministerio de la Defensa.

 

SELECCION DE PERSONAL (Principio Administrativo)

Consiste en buscar la persona apropiada para el cargo apropiado. Los administradores de cualquier organización deben conocer las aptitudes, actitudes, experiencia, iniciativa, especialidad, etc., del personal que estará a su servicio, a fin de realizar una distribución apropiada del trabajo. Esto implica la asignación de las actividades de cada funcionario en razón de la preparación y capacidad que tenga para desempeñarse en un tipo de trabajo en particular.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

SELECCIÓN ESCOLAR.

Fundándose en los resultados escolares anteriores y en los de los exámenes psicotécnicos, elección de los alumnos aptos, o los más aptos, para determinados estudios o para una formación a nivel superior. Tal selección debería asociarse, y a menudo se asocia, con la orientación de los sujetos a quienes elimina la selección.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

SEMESTRE.

La unidad metódica, didáctica y de organización (generalmente de 16 semanas) en la enseñanza superior y universitaria.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

SEÑAL.

Recompensa secundaria, necesaria para producir una recompensa primaria. (Véase reforzamiento)

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

SENSIBILIDAD DIFERENCIAL.

Capacidad de un test o de un instrumento de medición para expresar pequeñas variaciones en el objeto de la medición.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

SENSORIOMOTOR.

Modo característico del conocimiento en el primer estadio de la inteligencia. Aquí la forma del conocimiento se encuentra ligada al contenido del estímulo específico sensorial que se transmite por los sentidos, o a las acciones motrices. También se lo relaciona con la inteligencia práctica. (Furth, 1971).

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

SERIACIÓN.

Es la capacidad para ordenar un grupo de elementos de acuerdo a una o varias dimensiones dadas, coordinando relaciones transitivas sin recurrir al ensayo y error. La seriación implica una coordinación mental de relaciones transitivas reversibles, es decir, ser capaz de entender que si D es más corta que C; si C es más corta que B; si B es más corta que A, entonces D es el más corto entre A, B, C y D.

Al igual que la clasificación, la seriación requiere del conocimiento físico y de la habilidad para reconocer las semejanzas y diferencias y sobre todo, los distintos matices entre los atributos de los objetos. Una de las habilidades lógicas de importancia que se desarrollan en los años preescolares, es la habilidad para serear u ordenar las cosas en una serie de acuerdo con alguna propiedad; como cuando las niñas ordenan las muñecas desde la más pequeñas hasta la más grande. La sereación es una habilidad cognoscitiva general que implica la coordinación de relaciones, pues los objetos se ordenan o jerarquizan con base en alguna dimensión ; como por ejemplo el peso, el costo, la edad, la temperatura o la dulzura. Al igual que con la clasificación, la habilidad de los niños para dominar completamente la lógica de la seriación se encuentra lejos de ser completa durante los años de preescolar.

Aun cuando los niños en edad preescolar todavía no son capaces de seriar un conjunto de objetos, se encuentran muy involucrados en hacer y describir comparaciones de los cuales evoluciona la habilidad para seriar. Al brindarle a los preescolares oportunidades para hacer comparaciones entre una amplia variedad de objetos y materiales, los adultos les ayudan a percatarse de su habilidad para distinguir las diferencias. Los preescolares (niños) , quienes han sido estimulados y apoyados mientras hacen comparaciones, responden concienzudamente a un problema y usan sus habilidades para resolverlos.

La mejor forma de ayudar a los preescolares a desarrollar la habilidad para seriar, es brindarles una atmósfera llenas de materiales interesantes que los inviten a la comprensión, y apoyar, y a estimular a los niños cuando hacen comparaciones durante el transcurso del día. Mientras más se percatan los niños de las diferencias y mientras más oportunidades tienen para hacer comparaciones, estarán en mejores condiciones de resolver los problemas y desarrollar un rico repertorio de experiencias a las cuales recurrir cuando empiecen a seriar.

Palabra Clave: Comparar.

Bibliografía:

Hohmann, Mar. "Niños Pequeños en Acción". Editorial. Trillas. México, 1985. Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

SERVICIO DE EXTENSION UNIVERSITARIA.

Actividades patrocinadas por un centro universitario y que se desarrollan y tienen lugar en diversos tipos de comunidades, rurales, urbanas, laborales, etc. Dichas actividades pueden consistir en investigaciones, programas de enseñanza, desarrollo comunitario o servicios de diversa índole. La clientela normalmente no forma parte del claustro universitario, y los encargados de ll~var a la práctica los programas son generalmente estudiantes v profesores universitarios.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

SERVICIO DE HOMOLOGACION.

Servicio de la administración de la educación encargado de comprobar que los programas, métodos, materiales y establecimientos

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

_______________

 

SEXUALIDAD INFANTIL.

La sexualidad es la conducta total del individuo sexual. EL ejercicio genital de la sexualidad con todos sus derivados funcionales y conductuales no es más que una parte de la sexualidad, muy importante, pero no todo la sexualidad que, como expresión compleja e integral del ser humano, adquiere una importancia grande en lo que al crecimiento, la educación, la conducta del individuo, los valores de la cultura y la dinámica social se refiere.

En el momento del nacimiento, la pertenencia a un sexo es solo fisiológica. Pero rápidamente y a través del aprendizaje, el niño va desarrollando una conducta sexual, condicionada por la cultura. Aún antes de que los genitales comiencen sus funciones y antes de que se establezca la actividad hormonal sexual, ya el niño y la niña se comportan distintos y sus reacciones e intereses son viriles o femeninos, de acuerdo a su sexo y de acuerdo a su educación.

Durante los cinco primeros años de la vida ocurre el proceso de la identificación sexual, que es la aceptación psicológica del propio sexo. La identificación sexual ocurre en el marco del hogar y para que se produzca adecuadamente es necesario el contacto íntimo y amoroso con ambas figuras parentales. La identificación sexual es un hecho indispensable en la infancia, para garantizar una conducta sexual correcta en el adulto, porque es la escogencia del propio papel sexual.

La conducta sexual tiene una base más cultural que biológica; por eso la manera de ser hombre o mujer varía de cultura en cultura y de época en época.

 

Bibliografía:

Arenas, Nina. "La sexualidad. Guía para la Educación Sexual". Caracas,1980.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

SEXUAL Y FAMILIAR, TRES ENFOQUES SOBRE LA EDUCACIÓN.

En el trabajo pedagógico se puede observar que hay diversas actitudes de las personas frente a determinados temas. De un lado se puede observar que cuando se estudia remas como por ejemplo el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio, etc; tanto el profesor como los alumnos lo hacen generalmente con mucha naturalidad y serenidad

Por otro lado se puede observar que al tratar otros temas como por ejemplo los sistemas reproductores, el sexo, la masturbación, la mestruación, la concepción, el embarazo, el parto, la paternidad responsable, la planificación familiar y otros temas afines, se presenta un clima de inquietud, preocupación y hasta de sonrojamiento de parte de los alumnos e incluso de los profesores (as).

Esto tiene su explicación pues dichos temas tienen un trasfondo que está teñido de apreciación filosófica, antropológica, axiológica, ;etica, religiosa que permiten dar un enfoque. Un enfoque es la manera de ver y concebir las cosas en este caso el tema sexual.

Los autores Orlando Martín y Encarnación Madrid en su obra DIDACTICA DE LA EDUCACION SEXUAL señalan tres enfoques principales sobre el tema sexual : Enfoque racionalista, enfoque genitalista o sensualista y el enfoque personalista.

 

Enfoque racionalista

Tiene sus raíces en el oriente pero se explícita en Grecia. Pitágoras señala los ritos de purificación y ascesis corporales para pensar mas libremente. Platón señala que el sabio debe abstenerse de tener familia para dedicarse a pensar y gobernar. Los mejores (hombres) est a liberados de las cosas corporales, sexuales, familiares. Estas actividades pertenecen al "pueblo".

Esta concepción es dualista donde coexisten dos principios: bueno-malo, espíritu-cuerpo. En la Edad moderna con Descartes se habla que el hombre tiene dos sustancias: el alma y el cuerpo. Esto dio lugar a que las posiciones o enfoques contradictorios se hagan más evidentes.

En el enfoque racionalista se privilegia las virtudes del "espíritu", la búsqueda de la "verdad" y de la "justicia", quedando en segundo plano incluso rechazado o negado el otro aspecto del hombre: lo corporal, lo emocional, lo afectivo, lo sexual.

Entre ambos aspectos o niveles existe una zona fronteriza y oscura: el mundo de lo afectivo, de los sentimientos, de las pasiones y del placer. Esta zona fronteriza se reduce a los polos anteriores: si el afecto y el sentimiento "se desexualiza" es amistad, ternura; si el afecto o sentimiento es "sexualizado" pertenece a lo bajo del hombre, al mundo de las pasiones y es calificado como "malo".

Según esta concepción el varón (sujeto de valores racionales: objetividad, dedicación a las ciencias, etc) es más importante que la mujer (dedicado a lo doméstico, al cuidado de los niños, al afecto).

Los hombres se llevan la mejor parte, en cambio las mujeres se llevan la peor. Aquí hay un tríptico: la mujer nace para sufrir, parir con dolor y cumplir "el deber conyugal".

 

Enfoque genitalista o sensualista

Frente al enfoque racionalista surge el enfoque genitalista o sensualista el cual ha coexistido con el primero.

En Grecia, en la misma época platónica se dieron refinamientos de erotismo. En la Edad Media, en un ambiente de costumbres rigurosas de moral matrimonial existían las fiestas carnavalescas con las "carpas:, las intrigas de los castillos.

En la modernidad este enfoque adquiere mayor desarrollo con el propósito de volver al hombre que es cuerpo, que siente, que vive, que necesita amar y ser amado, gozar, compartir, satisfacer.

A este enfoque le interesa un conocimiento profundo de cómo funciona el cuerpo y la sexualidad del hombre, de cómo estimular y suprimir las inhibiciones para que pueda sentir, vivir, gozar. Realizará las investigaciones más audaces, difundirá resultados y descubrimientos que de ellas obtenga. El futuro es secundario, interesa el presente.

 

Enfoque personalista

Tanto el enfoque racionalista como el enfoque sensualista corresponden a una cosmovisión dualista, son una aproximación unilateral y parcial. Estas concepciones llevan a callejones sin salidas.

En vista de esto surge una nueva concepción que trata de superar dialécticamente aquella antinomia, nos referimos a la cosmovisión personalista.

Esta concepción percibe al hombre como unidad y totalidad dinámica, como persona y comunidad sin los antagonismos anteriores (espíritu-cuerpo, sociedad-individuo; placer-procreación; amor conyugal-amor de familia).

Este enfoque tiende a humanizar la sexualidad, por ello busca una educación que personalice, que haga crecer al hombre y a la humanidad. Este crecimiento no es posible sin libertad y sin liberación.

El profesor debe conocer y tener en cuenta estos enfoques para realizar su trabajo pedagógico con un criterio ecuánime, sopesado, reconociendo al hombre como unidad y totalidad dinámica.

 

Díaz León, Juan Antonio

Fuente: MAESTROS, Revista Pedagógica,

Año 2, No. 6, Feb. 1997. Lima, Perú.

 

SILVA FLORES, JULIO.

Las ideas de la Nueva Educación va ganando en nuestro país los corazones de los hombres preocupados porque Venezuela progrese y deje de ser una colonia, tanto en lo económico como en lo educacional. Un grupo numeroso de maestros se entrega devotamente a la tarea de estudiar y aplicar los principios de la Escuela Nueva con prometedores resultados. Ya algunos han presentado sus experiencias y continúan en la brecha, para hacer vivo y activo el lema de la Federación Venezolana de Maestros: "Por el Niño y por la Escuela, por la cultura patria". Julio Silva Flores, es uno de esos maestros devotos de un ideal de renovación, y en la escuela y fuera de ella se entrega a la práctica y a la difusión de estas ideas educacionales por las cuales redimiremos al pueblo de su atraso y por las cuales incorporaremos a Venezuela en el concierto de los pueblos civilizados del mundo. Porque Silva Flores sabe y así nos lo dice "que el principal instrumento para realizar la transformación del pueblo es la educación pública, cuyo camino conduce a la cultura superior". Pero no esa escuela pública encargada solamente de desanalfabetizar, sino la que enseña a vivir como hombres y a pensar como ciudadanos, la que verticaliza los anhelos puros de un pueblo, para hacerlo digno de sí mismo y capaz de forjar su propia historia en el esfuerzo permanente, la escuela de hoy, la Escuela Nueva, donde el niño se hace hombre por la acción libre y responsable, por el esfuerzo solidario, por la comprensión humana y por la tolerancia recíproca que palpita en el ambiente y que animan los maestros nuevos.

Julio Silva Flores pertenece a la promoción de maestros de 1930. Desempeño en Acarigua la dirección de la Escuela Raimundo Andueza palacios, donde sirvió por casi año y medio, con buenos resultados. Luego estuvo al servicio de la Escuela de Aplicación de la Normal de Hombres, y finalmente en la Escuela Carlos Borges, donde desempeñó el cuarto grado. De sus aplicaciones en esta escuela publicó varios trabajos en la Revista Pedagógica.

En 1936, cuando los maestros pedimos la contratación de técnicos y el envío de misiones al extranjero, Julio Silva Flores fue seleccionado entre los maestros que fueron a Chile, junto con Abigail Salgado. Allí en Chile hizo varios cursos en los dos años de permanencia. Estudió principalmente los trabajos manuales; hizo un curso para Directores de primera clase y otro para inspectores y además, un cursillo breve de cinematografía aplicada a la escuela. Además, para darse cuenta de la realidad educacional de Chile, recorrió varios distritos y pudo palpar la escuela en ese país, en su miseria y en sus aspiraciones, pudo medir el esfuerzo de nuestros compañeros del Sur, por hacer realidad los postulados de la Nueva Educación y por reivindicar para el niño chileno el derecho a la cultura integral. Con esta visión en los ojos se ha incorporado Silva Flores a nuestra patria deseoso de darse y de ser útil, y ya lo tenemos actuando como subdirector de la Escuela Normal de Hombre, donde tiene a su cargo los trabajos manuales. De igual manera figura con la misma cátedra en la lista de profesores de los cursos para maestros no graduados que patrocina la Federación Venezolana de Maestros y que viene funcionando con regularidad en la Escuela Normal de Señoritas de esta ciudad. Dentro de poco iniciará un cursillo en la F. V. M., sobre "método totalitario en la enseñanza de la lectura" que es un método intermedio entre la palabra normal y la frase normal, y que está siendo aplicado en Chile por los profesores Daniel Navea y Domingo Valenzuela.

Hoy comenzamos a publicar en esta página una serie de nueve artículos de Silva Flores sobre Educación en Chile, y que constituirán valiosa información para nuestros maestros, ya que podrán comparar lo que hacen nuestros hermanos y aplicar los principios que ellos han puesto en práctica, principios que son valederos para todos los pueblos, siempre que se separa adaptar a la realidad ambiente y siempre que los maestros pueda poner a vibrar en ellos el espíritu nacional, las vivencias propias de nuestros niños y de nuestros hombres tropicales.

A nuestro lado y luchando por la cultura patria está el compañero que hoy como ayer sabrá responder a nuestra llamada ¡PRESENTE!.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

SISTEMA DE ENSEÑANZA.

Conjunto integrado y estructurado de elementos organizados para lograr determinados objetivos de aprendizaje.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

SISTEMA DE ENSEÑANZA PERSONALIZADA.

Sistema de enseñanza o de organización de los cursos a nivel de la enseñanza superior, que recurre a la tutoría v toma en cuenta la adaptación de la programación al ritmo individual de cada estudiante.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

SISTEMA DE ENSEÑANZA VÍA MULTIMEDIOS.

Sistema de enseñanza-aprendizaje que incorpora varios métodos y medios educativos.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

SISTEMA DE PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CALCULO y cálculo presupuestal.

Sistema de planificación (le estrategias y proceso de control operacional cuyo propósito es lograr la mayor productividad. facilitando al mismo tiempo los criterios de selección en la distribución dc recursos.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

SISTEMA DE SUPERACIÓN

Conjunto de principios ( procesos, normas, reglamentación, estructuras y acciones de superación ) tendientes a garantizar la habilitación, complementación, especialización y actualización de los conocimientos técnico-profesionales y de dirección, además del desarrollo de las habilidades, hábitos, destrezas y valores conducentes al logro del conocimiento humano.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

SISTEMA EDUCATIVO.

Conjunto de elementos interdependientes humanos, institucionales, científicos, tecnológicos y materiales que interactúan en la estructura educativa para la consecución de las finalidades y objetivos señalados por el Estado a la Educación. (Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Conjunto de diversos elementos que, desde puntos de vista pedagógicos y administrativos, se integran y articulan coherentemente de manera de promover, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, la consecución de los objetivos educacionales. (Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Conjunto que sintetiza la organización, administración y la forma de articulación de la enseñanza. Comprende toda la estructura, la organización administrativa, las diversas categorías de instituciones públicas y privadas de diferentes grados de enseñanza, el proceso de ingreso, los cursos terminales y las opciones de continuación a grados superiores desde el preescolar hasta los estudios postdoctorales; el grado de participación del poder público en la administración de la enseñanza, en la fiscalización de la enseñanza impartida por iniciativa privada; el financiamiento de la educación; los incentivos para cursos de mayor interés para la comunidad; la obligatoriedad escolar hasta cierta edad o cierto nivel; en fin la organización, el control y el financiamiento de toda la red, dentro de una política educacional. (Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Brasil.)

Es una estructura amplia y dinámica, en continua interacción entre las fuerzas políticas, sociales y económicas, para la formación de individuos con capacidad de vivir productivamente en su medio social. Todos los elementos del sistema social deben estar integrados a través de los subsistemas de administración, planeación, (curriculum) planes y programas, instrucción y personalidades; cada uno de ellos son unidades integrales. (Consejo Nacional Técnico de la Educación. México.)

Secuencia jerárquica del proceso educativo en niveles educacionales que van desde el preescolar hasta la profesionalización a nivel superior.(Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Conjunto de reglas y principios relacionados entre sí, que pone en práctica la política educativa del Estado. Implica una estructura y una organización. Surge, históricamente, con la complejidad de la vida social, que exigió una organización y sistematización progresiva de la educación. (Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Conjunto de organizaciones que se articulan en atención a los objetivos finales e intermedios del proceso, establecidos en la política educativa, que tienen asignadas funciones de distintos grado de complejidad para garantizar el desarrollo efectivo de las actividades requerida para facilitar a los usuarios el logro de tales objetivos y la inversión racional de los recursos humanos, materiales, financieros y temporales necesarios para ese mismo fin. (Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

SISTEMA EDUCATIVO.

Estructura y organización del conjunto de las instituciones que dispensan a la población de un país todo tipo y nivel de enseñanza.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

SISTEMA EDUCATIVO.

Es un conjunto formado por una serie de elementos homogéneos y coherentes los cuales presentan relaciones interdependientes que a su vez tienen una disposición particular dentro de la formación económica y social de un contexto determinado. Dicha homogeneidad y coherencia, depende de los fines que persigue, así como de la ideología y mensajes que buscan alcanzar una determinada forma de socialización.

En tal sentido, la educación constituye el aparato ideológico del Estado (al transmitir costumbres, formas de vida, etc) a ellas se suman los aportes hechos por los medios de comunicación masiva, las Iglesias, Organizaciones Políticas y Gremiales, cuyo objetivo debe estar orientado a formar buenos ciudadanos, individuos activos, críticos, participativos, creativos y reflexivos, o por el contrario, según el interés de los sectores dominantes dentro y fuera de un contexto determinado.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

SISTEMA EDUCATIVO CENTRALIZADO.

Las características generales del Sistema Educativo Boliviano corresponde a las que son propia del Estado definido por la Constitución Política en estos términos:

Artículo 1º: Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa. (Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Aquel en el que las normas y directrices de organización y funcionamiento y las acciones de control, emanan de un núcleo hacia las partes. (Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Brasil.)

Aquel en el cual la mayoría de las decisiones son de la competencia de los organismos centrales. (Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Es una estructura amplia y dinámica, en continua interacción entre las fuerzas políticas, sociales y económicas, para la formación de individuos con capacidad de vivir productivamente en su medio social. En este tipo de estructura, la toma de decisiones la realiza un solo organismo. (Consejo Nacional Técnico de la Educación. México.)

Es aquel cuya planificación, dirección y supervisión viene dada desde un organismo eje. (Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Tipo de sistema educativo que en su totalidad depende de un poder central. (Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Tipo de sistema educativo en el cual las decisiones relativas al establecimiento, cumplimiento y evaluación de las funciones inherentes a las distintas organizaciones que lo conforman, emanan de la autoridad máxima del sistema. (Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

 

SISTEMA EDUCATIVO DESCENTRALIZADO.

El Sistema Educativo Boliviano por las razones expuestas en relación al sistema centralizado, es desconcentrado en sus organismos regionales de asesoramiento, apoyo y ejecución. ( Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Aquel en que sus partes poseen autonomía de organización y funcionamiento. (Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Brasil.)

Aquel en el cual se mantiene una relación directa y constante entre los organismos centrales y las demás unidades integrantes del sistema. (Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Es una estructura amplia y dinámica, en continua interacción entre las fuerzas políticas, sociales y económicas, para la formación de seres humanos con capacidad de vivir productivamente en su medio social. En este tipo de estructura la toma de decisiones la realizan diversos organismos para resolver problemas y situaciones locales o regionales. (Consejo Nacional Técnico de la Educación. México.)

Es aquel cuya planificación, dirección y supervisión descansa en cada una de las regiones o comunidades a las que sirve. (Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Tipo de sistema educativo en el que se respeta la decisión de organismos regionales o locales. (Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Tipo de sistema educativo en el cual las decisiones relativas al establecimiento, cumplimiento y evaluación de las funciones inherentes a las distintas organizaciones que lo conforman, son de carácter local, atendiendo tanto a los objetivos particulares de la región como a los generales del país. (Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

 

SISTEMA EDUCATIVO EN VENEZUELA.

La Ley Orgánica de Educación en su Articulo 14 lo define como "un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como estraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente" (Ley Orgánica de Educación, 1980).

La misma ley establece que el sistema educativo se fundamenta en los principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación.

El sistema educativo esta constituido por los niveles y las modalidades. Son niveles: la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y la educación superior; en las modalidades tenemos: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extra escolar.

El sistema educativo ofrece garantías de una mayor riqueza en cuanto a la calidad de vida de todos los individuos y su principal característica es la flexibilidad que permite en todo momento la innovación.

PALABRAS CLAVE: Conjunto Orgánico / Integrador de políticas y servicios.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Ley Orgánica de Educación. (Gaceta Oficial de la República de Venezuela), Nº 2635 Extraordinario, 28 de Junio de 1980.

 

Ramírez, Marina

Maestría en Diseño y Planificación de Políticas Educativas.

Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMA EDUCATIVO MILITAR EN VENEZUELA.

El Sistema Educativo Militar (SEM) es el conjunto de recursos humanos, materiales, financieros y sus productos, participantes en el procesos educacional de las Fuerzas Armadas Nacionales, destinados a la consecución de los objetivos pre establecidos de acuerdo a la misión y dinámica operacional del sector defensa, en atención a la estructura definida en tiempo y espacio, según los diferentes campos, áreas, sectores o niveles de acción.

El SEM presenta una vinculación directa e indirecta entre si con el Sistema Educativo Nacional (SEN) y con organismos e institutos nacionales e internacionales y su objetivo es el de orientar un proceso educativo de tipo intencional, organizado y sistemático con la finalidad de formar, capacitar, especializar y actualizar el recurso humano propio para la Seguridad y Defensa Nacional, de acuerdo al ¨deber ser¨ de cada subsistema educativo involucrado.

El SEM para su eficiente funcionamiento debe contar con varias premisas orgánicas y funcionales: atender a las particularidades y características propias de la institución militar, sin desconocer y desatender los vínculos con el SEN; poseer un elemento de control de la actividad educativa que garantice el desempeño armónico y coherente del todo y de cada componente de manera individual. La dirección General Sectorial de Educación se concibe como ese ente controlador e integrador de los elementos constitutivos del sistema con la finalidad de apoyar la misión institucional que dentro del ordenamiento legal le corresponde a las FAN, y por último, tener su base de sustentación en una política educativa de las FAN, emanada del Ministerio de la Defensa, que refleje las aspiraciones y prioridades institucionales en el área de formación de sus recursos humanos.

En este sentido, el SEM, tiene como finalidades las capacitación profesional del militar, la adecuación permanente de sus conocimientos al desarrollo de la ciencia y de la técnica y de su formación en las características de Fuerzas Armadas y en los principios constitucionales.

El SEM se configurará como un sistema unitario que garantiza la continuidad del proceso educativo, integrado en el Sistema educativo general de la nación y servido en su parte fundamental, por la estructura docente del Ministerio de la Defensa.

 

Palabras Claves: Sistema Educativo. Capacitación Profesional Militar. Seguridad y Defensa Nacional. Continuidad del Proceso Educativo.

 

Bibliografía:

Ministerio de la Defensa (1996). Sistema Educativo Militar. Propuesta.. Ministerio de la Defensa (1987). Reglamento Sobre el Sistema de Educación para las Fuerzas Armadas Nacionales.

 

Antoima, Zaida M.

Maestría de Diseño de Políticas.

Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Ministerio de la Defensa.

 

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO (ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LOS CAMBIOS EN EL)

Inicialmente nos propusimos estudiar el proceso de descentralización educativa a partir de la Ley 26011, que determinaba la trasferencia y gestión de los centros educativos nacionales a los COMUNED, organismo dependiente de la municipalidad. Nuestro objetivo era procesar las informaciones que tuvieran que ver con los cambios educacionales que se produciría como consecuencia de la puesta en marcha de dicho dispositivo. Como es de conocimiento el gobierno dejó en suspenso la ley en mención, hecho que nos obligó a replantear nuestra temática centrando finalmente nuestro objeto de estudio a los aspectos relativos al mejoramiento de la calidad educativa. En este contexto nuestro trabajo lo hemos precisado con el título "Estudio diagnóstico de los cambios en el sistema educativo peruano". Se trata de un estudio de carácter diagnóstico, cuya muestra de 178 maestros. Se utilizó un cuestionario referido a los siguientes aspectos: 1.- Características profesionales del maestro y su intención de permanencia en la actividad docente; 2.- Apreciaciones sobre calidad educativa a partir de: a. El nivel de conocimiento de la legislación sobre la calidad (ley 26013), b. Aspectos administrativos-organizativos, c. El curriculum, d) Los contenidos educativos, etc.

La constitución de la muestra solamente con maestros de aula responde a que en los últimos años el maestro es señalado como un factor importante en la calidad educativa y en consecuencia es coherente iniciar una investigación de esta naturaleza.

Debemos subrayar que los resultados de la encuesta buscaba explorar opiniones:

1.-Acerca del conocimiento de la ley de la calidad educativa, sólo un 40% declara conocerla.

2.-El 67.7% manifiesta su intención de continuar en el magisterio, la otra tercera parte puede interpretarse como manifestaciones de un "proceso de desvocalización".

3.-El 85% no percibe que la situación educativa haya mejorado.

4.-En cuanto al aspecto administrativo-organizativo, el principal problema detectado es la deficiencia e incompetencia de los que dirigen la educación.

5.-En cuanto a la infraestructura escolar, ha sido calificada como regular.

6.-El relación al curriculum, el 52% opina que predomina el problema del curriculum "único" para una sociedad heterogénea, señalan la falta de capacitación en opciones laborales.

7.-En el aspecto metodológico un 50.9% la enseñanza continua un gran medida con rasgos de memorista, libresca y meramente informativa.

8.-En cuanto a la percepción del maestro sobre programas curriculares podemos deducir que no tienen una clara percepción de la problemática curricular, esto se corrobora cuando el 60% opina que poco se ha hecho para formarlos. Asimismo, un 58% percibe que nada se ha hecho para actualizarlos científicamente.

9.-Un 71.4% de maestros cree que la educación pública dejó de ser un asunto importante para el Estado.

 

MARROU ROLDAN, AURORA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Educación. Instituto de Investigaciones Educativa

 

SISTEMA ESCOLAR.

Es una parte del Sistema Educativo, el cual posee características muy particulares y donde se imparte la educación sistemática, la cual está conformada por los siguientes elementos (docentes, alumnos, lo administrativo organizacional, lo jurídico-político, lo físico-ambiental, planes, programas y estrategias didácticas) relacionados entre sí para lograr un buen funcionamiento del sistema.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

SISTEMA ESCOLAR VENEZOLANO (Modalidades del)

Se considera como una variante escolar establecida con el objeto de atender a las condiciones y necesidades personales, sociales y económicas de los alumnos, pero fundamentalmente de acuerdo a las necesidades de los sectores técnicos de la economía. Es una variación de planes de estudio dentro de un mismo nivel. Entre ellas nos encontramos con la Educación Especial, Educación Extra-escolar, Educación para las Artes, Educación Militar, Educación para la Formación de Ministros de Culto y Educación de Adultos.

Palabras Claves: Ver modalidades precitadas.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

SISTEMA INSTRUCCIONAL .

Combinación integrada de recursos (estudiantes, instrucción, materiales, equipo, facilidades), principios de aprendizaje aplicados, técnicas y procedimientos, que eficientemente realizan la función requerida para alcanzar objetivos de aprendizajes preestablecidos.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

SISTEMA MODULAR DE POSGRADO.

Es una modalidad de enseñanza de tipo mixto, que combina la educación a distancia con períodos presenciales continuos de corta duración, lo cual permite la participación de estudiantes con responsabilidades de empleo u otras funciones o compromisos personales o sociales.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

Sistema involuntario que contribuye a controlar el movimiento, la secreción por los órganos viscerales, la producción de orina, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo y la presión sanguínea. Es "involuntario" porque funciona sin dirección consciente (por ejemplo, no necesita pensar en la frecuencia cardiaca para que el corazón lata).

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

 

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Constituye el cerebro, columna espinal y sus interconexiones.

Puede ser considerado como un centro de procesamiento de datos, con numerosos cuadros de distribución en los sistemas de comunicación del cuerpo. Controla las actividades del organismo, esto es , la contracción de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo, la contracción de la musculatura lisa de los órganos internos, la secreción de las glándulas exócrinas, etc. Tiene además una capacidad de "almacenamiento de informaciones", para uso futuro.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.

Es el que opera del lado de afuera, en la periferia del sistema nervioso total, y se conecta con el sistema nervioso central, llevando sensaciones y trayendo ordenes. El sistema nervioso periférico consiste en doce pares de nervios craneanos y treinta y un pares de nervios espinales que conducen los impulsos sensoriales.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO.

Parte del sistema nervioso autónomo que controla el estado de vigilia, el flujo sanguíneo, la presión sanguínea y el metabolismo.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

SISTEMA TUTORIAL .

Sistema de acciones que caracterizan la asesoría para la elaboración de las tesis de grados que es competencia del tutor y la ejecución del proyecto de tesis que es responsabilidad del tutoreado. Esta modalidad constituye un método de enseñanza aprendizaje que puede ser empleado en la organización de estrategias docentes con pequeños grupos, preferentemente de dos a seis participantes.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

SISTEMAS EDUCATIVOS EN HISPANOAMERICA(ORIGEN)

Para comprender el carácter de los sistemas educativos en hispanoamérica es de gran importancia conocer el contexto socio- histórico y político- cultural en el cual se gestaron. Cronológicamente el proceso se ubica en la mayoría de los países de la región en la segunda mitad del s. XIX.

Los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica aparacen particularmente ligados a las formas que adquiere el desarrollo político , más que como aparatos asociados al desarrollo de las fuerzas productivas. En esos momentos se opera la inserción de las economías latinoamericanas al sistema capitalista y a sus respectivas formas políticas.

Las clases dominantes incorporan la educación a la esfera de la acción política. la cual es concebida como instrumento fundamental del propio proceso de consolidación del estado. En el proceso resultan particularmente beneficiados los sectores medios, debido a la confluencia de intereses entre los grupos que detentan el poder y dichos sectores.

Mediante la educación, la clase dominante pretende legitimar el modelo político más allá de su propia existencia como clase, asumiendo la "representatividad" de toda la sociedad, creando una ideología constitutiva y abarcadora del todo social.

Los grupos dominantes impulsan, por medio de la educación, políticas de signo progresista y modernizador, en aparente contradicción con los rasgos que los definen y caracterizan como grupos dominantes.

En la constitución de los sistemas educativos se perciben influencias que fundamentalmente provienen de las corrientes de pensamiento vigentes en el continente europeo. La concepción educativa tiene sus antecedentes en las ideas de la Ilustración, que en Europa sirvió de sustento ideológico al surgimiento y consolidación de la burguesía. "Esta ideología preconizaba la instauración de una socidad libre e igualitaria, que proporcionara felicidad y progreso, destacándose las cualidades del individuo por encima de los privilegios heredados." (Abad y Otros. s/f) La asimilación de la corriente positivista constituyó el influjo cultural más directo. Esta corriente viene asociada a los conceptos de orden, paz, progreso y a los ideales de vida urbana.

Ossenbach (1988) destaca la influencia del positivismo y, en particular, de un movimieito más amplio que la autora denomina "utilitarismo, cienticismo o afán de progreso" en diversas esferas de la vida pública. La ciencia se convierte en el fin y en el medio indispensable para comprender y guiar a la sociedad. El "hombre educado europeo" constituye el punto de referencia que guía la acción educativa.

La influencia del positivismo europeo imponía el criterio de que el orden social era el único requisito para sacar a los países del caos y el atraso. "No se concebía el progreso sin el orden" ( Malavé, 1974) . La "europeización" constituye el rasgo distintivo de la ideología "oligárquico-liberal". Y si bien en algunos casos pudieron "ampliar el acceso a la educación y al consumoo (...) tales movimientos se mostraron incapaces de formular un nuevo modelo de desarrollo económico, social y educativo". (Marquez y Sobrino, cit. por Weinberg, 1984)

Este conjunto de éxpectativas, aspiraciones e ideales, imbuidos por un cierto "optimismo pedagógico" se van a cristalizar en las constituciones americanas. En este proceso se aprecia la confluencia de distintas corrientes políticas y de pensamiento entre las que destacan las ideas de la Ilustración, las revoluciones francesa y americana, el positivismo, que finalmente encarna en la idea del estado docente. Según esta concepción, la educación es una responsabilidad del estado y un derecho inalienable de los individuos. En el contexto hispanoamericano a esta concepción se agrega la necesidad que tenían los estados en formción de la educación para afirmar y consolidar sus estructuras en situaciones en las que la nacionalidad constituía una realidad muy precaria. La educación era percibida como un instrumento unificador para la creación de una conciencia nacional. En la segunda mitad del s. XIX se aprecia un fenómeno global de sanción de instrumentos legales de las más variada naturaleza (decretos, leyes, constituciones) por las que se consagra el principio del estado docente y las aspiraciones por una educación universal, gratuita y popular.

Pese al carácter universal, masivo y popular de los proyectos educativos que se elaboran en el subcontinente, en la práctica los sistemas educativos que se implantan constituyen principalmente instrumentos al servicio del propio estado en la preparación de los cuadros que necesita y en alguna medida para difundir los valores ideológicos emergentes. "Los procesos de 'Organización Política Nacional' ( a partir de más o menos 1850) de organización de los estados nacionales convierten a los aparatos educativos en instrumentos capitales de integración nacional y de lucha de la 'civilización' (europeización) contra la barbarie." (Vasconi, 1978)

 

Bibliografía:

ABAD, LUIS Y OTROS. Organización y consolidación del sistema educativo (1830-1935) . Edit, Cerpes, Caracas, s/f.

CENDES. Formación histórico-social de América Latina. Ediciones de la Biblioteca. Caracas, 1982.

MALAVE MATA, H. Formación hist´rica del antidesarrollo en Venezuela. Edit. Casa de las Américas. Cuba, 1974.

OSSENBACH SAUTER, GABRIELA.. "La instauración de los sistemas de instrucción pública en Hispanomérica" en Poder y Cultura, n° 1, 1988.

TROCONIS, MARIA GABRIELA. Venezuela Republicana sglo XIX. Centro Gumilla. Caracas, 1988.

VASCONI, TOMAS. "Ideología, lucha de clases y aparatos educativos en el desarrollo de América Latina" en Cuadernos de Educación , n° 12 y 13, Caracas, 1978.

WEINBERG, G. Modelos educativos en la historia de América Latina. Edit. Kapelusz, Buenos Aires, 1964.

 

SANEUGENIO, AMADEO Y RAMON ESCONTRELA

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

 

SISTEMATIZACION (Elemento de la Organización)

Melinkoff R. (1990), expresa que "Esta operación es el complemento por excelencia de la operación de estructuración, por ser ella la que va a señalar la forma como deben realizarse ese conjunto de actividades y labores que la estructura ha precisado... haciéndolas más eficientes y productivas, evitando la dispersión de esfuerzos y mal uso de los recursos humanos y materiales".

En tal sentido podemos decir, que sistematizar la organización de una institución, significa establecer las normas que permitan la regularidad en su funcionamiento, lo cual ha de traducirse en una actuación del personal, carente de improvisación. Esas normas generalmente se recogen en un instrumento denominado "Manual de Procedimiento", el cual como su nombre lo indica, contiene las formas que han de seguirse para dar cumplimiento a las funciones de las distintas dependencias de la organización. En las instituciones escolares se llama "Reglamento Interno" y el mismo contiene el conjunto de normas, funciones y actividades que regulan el desempeño escolar.

 

Bibliografía:

MELINKOFF, Ramón V. (1990): Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

SOBRAL, ANTONIO.

Gran maestro argentino, nacido en la ciudad de Villa María, en la provincia de Córdoba, Argentina, en 1897 y fallecido en 1971. Identificado con los postulados de la "Reforma Universitaria" acaecida en 1.918, se recibirá de abogado en 1922. El 14 de enero de 1926 es elegido presidente de la Biblioteca "Bernardino Rivadavia", designación que lo acompañará durante toda su vida y en 1927 se creará la Universidad Popular dependiente de esta biblioteca, de la cual será su presidente. En 1928 será elegido diputado provincial por el partido radical. En 1930 se creará la obra educacional a la que brindaría sus mayores esfuerzos: el Instituto Secundario "Bernardino Rivadavia" en un principio incorporado al Colegio Nacional de Córdoba. En 1939 la Escuela de Comercio Joaquin V. González dependiente del Instituto presidido por Sobral quedará incorporada a la Universidad Nacional de Córdoba. Ese mismo año extenderá la educación a los sectores populares más carenciados abriendo las dos primeras escuelas de alfabetización de Villa María. Se hará cargo de la presidencia del Consejo de Educación de la provincia de Córdoba en 1943.

Su pasión política fue extensiva a múltiples campos de la acción cultural: desde las poesías y escritos literarios juveniles a las materializaciones educativas ya sea en el campo legislativo o en las instituciones a las que dio su impulso creador. Se destacó como político, docente, escritor, periodista, editor de "Raigal" y del diario popular "Orientación". Su labor como legislador fue amplia y destacada, durante su gestión pública presentó varios proyectos de importancia, entre ellos la Ley Orgánica de Instrucción Pública, La Ley Orgánica de Bibliotecas Populares; estimuló a la producción intelectual y artística de la provincia, etc. El golpe militar de 1930 frustra la posibilidad de aprobación de estos proyectos, pero los mismos cobrarán vida en las instituciones dirigidas por Sobral. Militante de la democracia, mantendrá vigente durante toda su vida las preocupaciones sociales vinculando la profesión docente con la comunidad en la que actuaba. Fue un incondicional sostenedor de la educación laica y de la libertad de cátedra, defensor de la ley 1420 de educación común. Llevó a la práctica en la Escuela Normal Superior "V Mercante" el ensayo de reforma de los estudios normales más audaz de su época.

 

PALABRAS CLAVES

Educador, Biblioteca "Bernardino Rivadavia", Escuela Normal "Victor Mercante" (Villa María, Argentina).

 

BIBLIOGRAFIA:

SOBRAL, A., Flores del alma, 1916 (poesías); SOBRAL, A., El dolor de amar, 1920 (novela); otras publicaciones literarias en: Revista Mundo Argentino, El Hogar, Fray Mocho (1917-1919); SOBRAL, A.-Vieira Méndez, L., La educación vocacional de la adolescencia y la formación del maestro, Castelvi, Santa Fe, 1949; Biblioteca "Bernardino Rivadavia". Escuela Normal "Victor Mercante"-Instituto Secundario "Bernardino Rivadavia". Antecedentes y estructura de la Institución, Edit. La Biblioteca, Villa María, Argentina, 1962. SOBRE SOBRAL: CALVO, S. B., Pensamiento vivo del doctor Antonio Sobral, Opinión, Villa María, Argentina, 1972; VARIOS, Vida y obra de Antonio Sobral, Tomo I y II, Fundación Cultural "Dr. Antonio Sobral", Villa María, Argentina, 1979; BIXIO, C., Antonio Sobral. La Biblioteca B. Rivadavia y sus anexos: El Instituto Secundario Rivadavia y la Escuela Normal Victor Mercante, Revista El Tintero Verde, Rosario, Argentina, No. 10, 1996; ROITENBURD, S., "Educación y control social. El nacionalismo católico cordobés (1862-1944)", en PUIGGROS, A. Historia de la educación en Argentina, Tomo IV, Edit. Galerna, Buenos Aires, Argentina, 1993.

 

KAUFMANN, CAROLINA

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

 

SOBRESPECIALIZACION.

Cualidad que adquiere el especialista experto, investigador, técnico o docente cuando hiperboliza su formación especializada " cada día sabe más acerca de menos " , porque cada vez reduce mas el ámbito de sus acciones científicas o prácticas en nombre de una supuesta especialización. Esto conduce al dogmatismo, al operacionalismo y al conductismo, o sea, al tratamiento empírico de los conceptos teóricos.

Los estudios de posgrado aspiran al especialista multifacético de personalidad amplia y versátil.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

SOCIALIZACIÓN.

Es la tendencia o inclinación natural que lleva al hombre a la vida social, es decir, a buscar la compañía y el trato con sus semejantes. El hombre es un ser racional y por lo mismo, social. Ello significa que la socialización es una propiedad derivada de la naturaleza del ser humano y no una condición artificial dependiente de la libre determinación del individuo.

En el niño las primeras manifestaciones de conducta social aparecen con las primeras reacciones ante la presencia de otras personas hacia los dos o tres meses de edad. Hacia los cuatro o cinco meses se sonríe cuando se acerca una persona de la familia y la conducta social aumenta rápidamente hasta el año de edad.

A partir de los dos años comienza una etapa en que manifiesta gran interés por otra personas, no solo por sus padres y demás familiares sino por otros niños y personas adultas.

Es típico que en sus juegos se destaque uno de los padre, especialmente la madre. Esto acarrea el comienzo de la formación de un cuadro de valores sociales muy rudimentario entre sí y los demás, y una tendencia a la imitación, base de los poderes de identificación que progresivamente se desenvolverán en los años posteriores. Hay que tener presente que, durante los primeros años preescolares, el niño fusiona, su personalidad con todo el mundo externo y se identifica no solo con personas, sino también con objetos y animales, y pueden reaccionar frente a estos de manera social o insocial .

En la aparición de los juegos organizados, de grupos, a partir de los cinco años se pueden observar la existencias de ciertas posiciones sociales bien definidas: La del jefe conductor (el que aporta la mayoría de las ideas para os juegos), los colaboradores (que cooperan con el conductor), los compañeros tolerados (los que no intervienen el la elaboración de las ideas), y los compañeros rechazados.

La mayoría de los niños pasan en el curso del tiempo por todas y cada una de las posiciones sociales. Las dos últimas crean en casi todos los niños un tendencia a superarlas e ingresar en una de las dos primeras.

Bibliografía:

Plaza Monteo, Joaquín. "Puericultora". Editorial Jims. Barcelona España., 1978

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

 

SOCIOS EN EL APRENDIZAJE.

Hay dos cosas muy importantes que hemos aprendido de las herramientas y filosofias del mejoramiento continuo de la calidad. Una de ellas es la de que la intimidacion como instrumento de control de la relacion entre el profesor y el alumno. Esta intimidacion es naturalmente aplicada por el profesor para controlar la conducta del estudiante y toma muchas formas. Esta intimidacion no conduce a un aprendizaje muy efectivo.

La otra nocion es la de asignar mas reponsabilidad a los estudiantes por elproceso de aprendizaje. Cuando aplicamos el dictado de catedra como herramienta, lo que hacemos es limitar al estudiante a un papel muy pasivo en el salon de clases, y le imponemos la nocion de que el profesor posee todo el conocimiento y el alumno lo absorbe a traves del dictado de catedra.

Reconociendo tambien que si lo que queremos es mejorar el aprendizaje, entonces debemos reconocer tambien que el estudiante no es un ente pasivo, sino mas uno bien activo. EL estudiante no solo es recipiente de informacion, pero el tambien procesa esa y otras piezas de informacion para lograr alcanzar un entendimiento mas amplio de las teorias, etc. que se discuten en clase. EL estudiante ademas recoge mucha informacion fuera del salon de clases, en otras clases relacionadas a la nuestra materia, en sus trabajos (cuando trabajan), en general en la calle, informacion esta que el estudiante tambien incorpora al procesamiento de informacion provenniente del salon de clases. Si demandamos (en una forma efectiva y no intimidante), de que el estudiante comparta parte de esa informacion con el resto de la clase, el aprendizaje de los estudiantes y del instructor se ven ampliados notablemente. De aqui el termino Socios en el Aprendizajje. Personalemente, insisto que si un estudiante no se involucra activamente en la clase, como un socio real, el o ella estara negando a todos los demas, incluyendome a mi, la oportunidad de aprender de el. Si no existe este porceso de dos vias, entonces yo dudo que el aprendizaje en esa situacion ea efectivo.

La otra parte de la sociedad viene porque los estudiantes contribuyen en la evaluacion de algunas de las actividades que se ejecutan en la clase. En algunos casos ellos son totalmente responsables pro la la evaluacion de otros estudiantes en algunas actividades. Por ejemplo, en el caso de la participacion en clase, los socios deben evaluar la participacion en las discusiones de los otros socios. Mi papel es solo el de mediador, en donde solo ajusto las evaluaciones que pueda considerar como exageradas o injustiiificadas, pero esto no sucede con mucha frecuencia.

Bibliografia:

Blanco, R.I. and D.S. Fearon, "From School of Business to Schools in Business: Envisioning a Total Quality ransformation." A working paper, Andreas School of Business, Barry University, 1993.

Blancom R.I. and D.S. Fearon, "Changing Perceptions and Work in the Classroom." A paper presented at The Association of Private Enterprise Education's Annual Conference." Las Vegas, Nevada, April 1996.

Deming, W.E. Out of the Crisis. Cambridge, MA: MIT/Center for Advanced Engineering Study, 1986.

Fearon, D.S. and R.I. Blanco, "Interplay: Taking Better Measure of Student Learning." A paper presented at he Eastern Academy of Management, May 1992.

Fearon, D.S. and R.I. Blanco, "Teaching Business MAnagement both as, and with Quality Management." Paper presented and Published at the 11th. IMPRO Conference, November 1993.

Fearon, D.S. and R.I. Blanco, "Viewing Work Through the New Prism of the MAnagerial Mind." In S. Cavaleri and D.S. Fearon (eds.), Managing in Organizations That Learn." Cambridge, MAss.: Blackwell, 1996.

Juran, J.M. Juran on Leadership for Quality, New York, NY: The Free Press, 1989.

 

Blanco, R. Ivan

Barry University. Andreas School of Business

 

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Es el fin que busca la Educación para la Paz orientada hacia la resolución de conflictos. Su campo de acción son las aulas, las comunidades organizadas, sitios de trabajo, los organismos internacionales, los ministerios, etc. y pretende la supresión de la violencia física y psicológica en los conflictos entre personales, entre grupos o entre naciones a través del manejo creativo del conflicto y el desarrollo del pensamientos divergentes.

 

PALABRAS CLAVES: supresión de la violencia, manejo creativo del conflicto, desarrollo del pensamiento divergente.

 

Bibliografía:

Hicks, David. "Educación para la Paz". Trad. Guillermo Solana. Ediciones Morata, Madrid. 1993.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV. Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

SONIDO.

Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitidos por un medio elástico, como el aire.

2.- Agente físico que se manifiesta en forma de energía vibratoria y es causa de la sensación auditiva, mientras las vibraciones se mantienen dentro de ciertos límites.

3.- Serie de ondas de comprensión que atraviesa el aíre u otro medio líquido, gaseoso o sólido dentro del campo de audición -aproximadamente 12.000 a 50.000 ciclos por segundo-.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

SPRINT.

Termino utilizado para expresar un esfuerzo na mayor velocidad posible, dentro de la unidad de tiempo, sin economía de fuerzas.

En el atletismo este esfuerzo va hasta la carrera de 200m, pues hasta ella se corre sin economía de fuerza desde el comienzo hasta el fin. En la prueba de 400m, que muchos también consideran "sprint", ya hay la necesidad de distribuir la fuerza a lo largo de la prueba. Con todo, un sprint real solo va hasta distancias de 50 a 60 m, porque después de esto no hay posibilidades de aumentar más la velocidad. A partir de esta fase comienza a intervenir el factor resistencia.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

 

 

STRESS.

El stress puede tener la forma de dolor, infección, adversividad, alguna fuerza deteriorante, o también varios estados anormales que tendiente a perturbar el equilibrio fisiológico normal de un cuerpo (homeóstasis).

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

STRES CALÓRICO

La carga impuesta por el calor ambiental, evaluada en función del grado hasta el cual se toman difíciles o imposibles diversas actividades (sin riesgo para la salud) a ciertas temperaturas.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

SUBDESARROLLO (Fases del)

Desde los tiempos de la colonización nuestro país ha sufrido un proceso de transculturación, es decir, nuestra cultura ha sido desplazada y opacada por las culturas de los países desarrollados, donde nos han impuesto formas de vida, modas, sentimientos, formas de pensar, estereotipos externos, en fín una serie de elementos que nuestra población ha asumido dejando a un lado su identidad nacional. Los medios masivos de comunicación se han encargado de imponer estos estilos de vida por la forma atractiva en que los presenta, aprovechándose del descuido de la educación la cual ha enfatizado en desarrollar conocimientos descuidando los aspectos psicológicos y socioculturales de los alumnos, entonces los medios asumen la misión de manipular estos aspectos (psicológico y socio-cultural) con el fín de incentivar el consumismo compulsivo para favorecer a los países desarrollados promocionadores de sus culturas. Los individuos alienados socialmente ante la crisis social, que se sienta inmóvil y pasivamente a asimilar todos los mensajes de violencia, agresividad, etc., siendo promovidos como formas de cambio más viables, viéndose luego reflejada a nivel social.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, analicemos las fases del subdesarrollo:

1.- La deformación: Se produce cuando los sectores económicos del país se desarrollan desequilibradamente, es decir, el sector agrícola por la utilización de técnicas atrasadas no produce lo suficiente como para ser la base de desarrollo y crecimiento del sector, por otra parte, la actividad industrial está estancada, mientras que el sector servicio crece desmesuradamente absorviendo en su mayoría a la fuerza de tabajo no rural. Por otro lado tenemos que, los factores de producción; el capital y la fuerza de trabajo, no son utilizados racionalmente porque se hace un uso intensivo del capital y se utiliza menos, produciendo un nuevo problema que agrava la escasez de capital que tienen los países subdesarrollados, producto de que no se incentiva la producción de bienes, dependiendo del capital externo, en tal sentido, la disminución de la utilización de la fuerza de trabajo degenera en: desempleo y subempleo. Además existe una concentración de la actividad económica en ciertas regiones representando un índice mayor al promedio nacional, mientras que otras regiones a pesar de poder desarrollar actividades económicas por poseer el potencial requerido, no lo hacen lo que genera un índice de actividad económica menor al del promedio nacional. Esto trae como consecuencia que existan regiones o ciudades muy modernizadas mientras que otras están sumidas en el atraso y la pobreza.

2.- La Inestabilidad: Es consecuencia de la deformación de los sectores económicos, produciéndose contínuas alzas y bajas del crecimiento económico causadas por factores exógenos que, en nuestro caso dependen de la venta del petróleo el cual no representa una entradade ingreso estable, ya que, depende de las condiciones del comercio exterior.

3.- La Insuficiencia: La producción y el comercio dependen del capital y el ingreso que poseen los sectores sociales y económicos de un país, en nuestro caso se realiza una distribución de los ingresos donde es el sector de la clase pudiente el que concentra la mayor parte del ingreso; por tener la posibilidad de invertir en industrias, etc, multiplicando sus ingresos, pero éstos al igual que la clase media consumen excesivamente, en detrimento del ahorro el cual incrementaría el capital existente, mientras que los sectores de bajos recursos sólo reciben la parte del ingreso por vía de su salario. De allí que la clase pudiente tenga la posibilidad de establecerse en las regiones más avanzadas y modernizadas mientras que la clase pobre debe vivir hacinado y carente de servicio públicos.

4.- La Dependencia: Es un patrón integral de comportamientos, producto de la necesidad de un país que no produce bienes a adquirir la tecnología, maquinarias, importaciones de productos agrícolas y de otros bienes de los cuales carecen, capital, etc, en fín se convierten en el medio a través del cual otros países desarrollados crecen y se expanden a sus costillas, mientras ellos permanecen estancados y atrasados. Los países independientes llegan a estar a merced de los países dependientes, ya que estos últimos por dotarlos de todo lo que necesitan adquieren el derecho de supervisar, dirigir y aprobar o desaprobar las medidas que a nivel económico, político y social tomen los países subdesarrollados.

 

Bibliografía:

DEHOLLAIN Paulina/Pérez Irene (1990): Venezuela Desnutrida hacia el 2000. Colección Trópicos. Alfadil Ediciones, Venezuela.

REYES BAENA, J. F. (1972): Dependencia, Desarrollo y Educación. Facultad de Economía de la U.C.V. Caracas.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

SUBORDINACIÓN DEL INTERES PARTICULAR AL GENERAL (Principio Administrativo)

Bajo ningún motivo y en ninguna circunstancia debe anteponerse el interés personal de los miembros de la organización al interés de la misma. Debe prevalecer siempre la institucionalidad, es decir, en la microestructura educativa no se pueden considerar los intereses individuales ignorando los objetivos e intereses de la institución.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

SUBSECUENCIA.

En la programación intrínseca, una secuencia de cuadros intrínsecas a los que se llega cuando se comete un error en uno de los cuadros matrices. Los cuadros contienen, a la vez, material nuevo y preguntas sobre si mismo; éstas proporcionan más información correctiva si es necesario. En algún punto, el estudiante que ha sido desviado hacia la subsecuencia regresará a la secuencia (Markle).

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

SUBTÍTULOS.

Palabras. frases u oraciones que aparecen debajo de una imagen para explicar. subrayar o aclarar algo, o que traducen el diálogo que se desarrolla en otro idioma.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

SUGESTOPEDIA.

Método activo que acelera el proceso de aprendizaje y permite explorar las reservas y potencialidades del profesional, incluyendo las del inconsciente. Se utilizan los principios, medios y mecanismos psico-pedagógicos para lograr un aprendizaje intensivo, sólido y consciente.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

 

SUNIAGA, MIGUEL.

El 19 del presente mes cumplieron dos años de la trágica muerte de Miguel Suniaga, uno de los más destacados luchadores en las filas del magisterio venezolano. Este muchacho generoso rindió su vida como bueno, luchando por la justicia y por la redención cultural del pueblo venezolano. Su obra está en marcha y en el corazón de casi todos los maestros, por no decir de todos, está viva la llama del ideal que animó a ese generoso espíritu de educador que fue Miguel Suniaga.

Esta oportunidad es propicia para los maestros de Venezuela la renueven su promesa de permanecer fieles a los ideales sustentados por la Federación Venezolana de Maestros, organización por la que luchó Suniaga, en la cual combatió la incomprensión y la insidia de los que no pueden alentar sentimientos puros, ni vivir un ideal porque son incapaces de toda obra generosa. El recuerdo de Miguel Suniaga debe ser bandera de unificación del magisterio y sus generosas admoniciones deben compactar a todos los maestros que conduciendo el fardo de una responsabilidad moral saben que esa patria nuestra urgida de realizaciones será una obra purificada, surgida de la acción de los maestros.

En Valencia habrá de realizarse la próxima Convención Regional, cerca del lugar donde el trágico automóvil se despeño conduciendo a la muerte al incansable luchador Miguel Suniaga. Su recuerdo animará los espíritus para una labor fecunda y para la unificación del magisterio de la región. Después de muerto continuará dando su lección de serenidad y de optimismo y estimulando la solidaridad del magisterio para una obra fecunda de cultura y de levantamiento moral del pueblo.

Quien vivió luchando contra injusticia y por la cultura, en el recuerdo de sus compañeros, fieles a su credo, pervivirá en la obra de creación venezolana que realiza la Federación Venezolana de Maestros.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

SUPERACION DE CAPACIDAD.

Véase: desbordamiento

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

SUPERACIÓN INDIVIDUAL.

Proceso de desarrollo personal e ininterrumpido del profesional que abarca la satisfacción de la exigencias de las diferentes actividades planificadas de posgrado y las que ejecuta de forma autodidacta ante los nuevos problemas que se le presenta en el trabajo, el estudio, la investigación y la vida. Esta tiene una dimensión cultural y de realización humana independientemente de lo que debe reflejarse en la calidad de su trabajo modo de vida y valores. Esta vía de superación es difícil de controlar y sus resultados se evidencian a largo plazo. A menudo es definida como autosuperación.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

 

 

SUPERACIÓN PROFESIONAL.

Conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.

Proporciona la superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

SUPERVISIÓN

"Proceso técnico social que tiene por objeto evaluar y mejorar todos los factores que afectan el aprendizaje". (ODECA. Primer Seminario Centroamericano de Educación Normal. Panamá, 1960. Véase: Memoria. Ministerio de Educación Panamá)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

SUPERVISIÓN (Proceso del elemento Dirección)

Para garantizar que la ejecución de las actividades se ajuste a lo previsto en la planificación, se requiere de la supervisión, pues mediante este proceso, se introducen mejoras o aplican correctivos cuando la situación lo amerita, contribuyendo de esta manera a que la administración de la organización se lleve a cabo con la mayor eficiencia posible; en tal sentido, definimos a la supervisión como el proceso a través del cual se proporciona orientación y asesoramiento, con la finalidad de lograr los objetivos previstos.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

Es interesante señalar que las palabras SUPERVISIÓN y SUPERVISAR, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, las define: "Acción y efecto de supervisar" y/o "Ejercer la inspección superior en determinados casos", respectivamente, y/o como "El acto u ocupación de supervisar, inspeccionar, vigilancia, dirección atenta, una revisión rápida, panorámica". En Educación, es la "dirección y evaluación crítica de la instrucción, especialmente en las Escuelas del Estado", en otros diccionarios de sinónimos castellanos: "Control y/o fiscalización", como sinónimos de Supervisión.

La Supervisión Educativa tiende cada día más y más a alejarse del aspecto puramente impositivo, moviéndose hacia una investigación científica de causas y circunstancias, con el objeto de buscar soluciones a los problemas educativos, haciendo más uso del pensamiento reflexivo y derivándose de la situación en lugar de imponerse en ella. Las disposiciones deben ser fruto de un verdadero trabajo en equipo, donde el supervisor es uno más dentro del contexto educativo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y DOCTRINARIA:

LEGAL:

a) Constitución Nacional: Artículos 78, 79, 80 y 81

b) Ley Orgánica de Educación:

Principios Fundamentales: Artículos 1 al 13.

Principios y Estructuras del Sistema Educativo, Artículos 14, 15 y 16.

De la Supervisión Educativa: Artículo 107.

DOCTRINARIA:

Es una función docente que se basa en Principios Filosóficos y Científicos:

1- Filosóficos: Son aquellos que el Estado establece para orientar el proceso educativo. Los mismos de la Ley Orgánica de Educación. La Supervisión Educativa se fundamenta en ellos para cumplir sus funciones.

2- Científicos: Son aquellos que consideran la Educación como Ciencia y por tanto su acción se fundamenta en la aplicación del Método Científico que comprende todo un proceso sistemático de funciones de: Investigación, coordinación, orientación, mejoramiento y evaluación.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

OBJETIVOS

1- Servir de instrumento eficaz para alcanzar el cumplimiento de la política educativa del Estado.

POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO

a) Cumplimiento de las finalidades constitucionales y legales de la educación.

b) Cumplimiento de los objetivos específicos del programa de gobierno.

2- Orientar, coordinar y controlar el cumplimiento de las metas educativas.

3- Mejorar la calidad de la Educación en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

4- Lograr eficiencia en la administración de los recursos humanos, financieros y físicos del Estado.

5- Mejorar las condiciones profesionales de los docentes, la calidad de los programas y el perfil de los egresados del Sistema Educativo.

6- Ofrecer una buena orientación educativa a los usuarios.

7- Fomentar programas para garantizar el derecho de todos a la Educación.

8- Fortalecer los programas de la Educación de Adultos para controlar el analfabetismo.

9- Atender a las necesidades educativas de las áreas marginales, rurales, indígenas y fronterizas.

10- Formar los recursos humanos para el desarrollo independiente del país.

 

GAVIDIA, WINSTON

Departamento Educación Básica. Zona Educativa del Distrito Federal. Caracas.

 

SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL (ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN DISEÑO DE)

Si el sistema es una totalidad de elementos interrelacionados, dependientes o complementarios, responsables de conducir intencionalmente el proceso educativo. La Supervisión como parte integrante del Sistema Educativo, es el servicio destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y su administración.

De lo citado se desprende que la Supervisión Educativa es, fundamentalmente, un servicio de orientación y asesoramiento directo al docente, a quien ayuda, motiva y estimula en situaciones reales de trabajo, previa verificación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, tendiente a mejorar la calidad del servicio educativo. Su ámbito es el aula, el taller, el laboratorio, etc.; es decir todo ambiente que sirva de escenario para el desarrollo de las acciones educativas. Sin embargo, encontramos serias dificultades en su aplicación, pues sólo se concretiza en una supervisión autocrática, personalista. Quien le ejerce, se identifica por lo siguiente:

- Emite órdenes y vigila exhaustivamente su cumplimiento. Por lo general, las órdenes se basan en disposiciones, reglamentos y no tiene en cuenta las diferencias individuales de los maestros.

- Hace ostentación de mucha "sabiduría" y dominio de todos los conocimientos y experiencias que se precisan para dirigir "bien" a los maestros.

- Usa de manera sutil todos los conocimientos que atemorizan a los maestros y que provocan en ellos actitudes defensivas que vienen a redundar en la rutina, el acomodamiento y el servilismo.

Teniendo en cuenta que la supervisión está destinada a desempeñar un papel esencial en las decisiones sobre la naturaleza y contenido del currículum, en la selección de patrones de su organización y los materiales educativos de la escuela, para facilitar la enseñanza así como la evaluación de todo proceso educativo, se debe propender a lograr una coordinación eficaz de todo el programa, desde el jardín de la infancia, la primaria, secundaria hasta la Universidad, aún cuando ésta sea una de las tareas más difíciles y apremiantes en la mayoría de los sistemas escolares del mundo.

FORMULACION DEL PROBLEMA.-

Como consecuencia de todas estas consideraciones es posible plantear el problema de la investigación en los términos siguientes;

¿EN QUE MEDIDA UN DISEÑO DE SUPERVISIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL, PRODUCE EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN LOS NIVELES DE EFICIENCIA DEL TRABAJO DOCENTE?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.-

A.- Objetivo General.-

Medir el grado de influencia del diseño de supervisión en los grados de eficiencia del trabajo docente.

B.- Objetivos Específicos.-

a.- Elaborar y validar un diseño de Plan de Supervisión a nivel institucional.

b.- Aplicar experimentalmente el Diseño de Supervisión a nivel institucional.

c.- Determinar la influencia que ejerce la aplicación del diseño de Supervisión sobre la eficacia del trabajo docente.

HIPÓTESIS.-

Según el problema planteado, las hipótesis son:

a.- Un diseño de Supervisión aplicado a nivel institucional, eleva significativamente los niveles de eficiencia del trabajo docente.

b.- La Supervisión educacional, potencia el trabajo docente y asegura el logro de los objetivos educacionales.

VARIABLES.-

Valores de Ha.-

Variable Independiente: Diseño de Supervisión

Variable Dependiente: Niveles de eficiencia del trabajo docente.

Valores de Hb.-

Variable Independiente: Supervisión educacional

Variable Dependiente: Logro de objetivos educacionales

CONCLUSIONES .-

a.- Respecto a la elaboración del Diseño Supervisional Institucional:

- La validación de contenido se realizó teniendo en cuenta los aspectos doctrinarios y conceptuales que se evidencian en los documentos legales y normativos que se sustenta el servicio de Supervisión Educativa.

- La validez por el criterio de Jueces, comprometió el conocimiento de cinco especialistas de Supervisión y Evaluación Educativa.

- La validez empírica, se ejecutó aplicando en forma preliminar el instrumento o diseño de supervisión y se procedió a establecer los reajustes respectivos.

b.- Respecto a la influencia que ejerce el diseño de supervisión sobre los grados de eficiencia del trabajo docente.

- El Diseño de Supervisión procura el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la labor educativa, en razón al desarrollo de acciones de asesoramiento, seguimiento, promoción y evaluación del proceso educativo.

- El diseño de supervisión es fundamentalmente un servicio de orientación y asesoría directa al docente, que obliga al supervisor actuar como guía y orientador.

- El Diseño de Supervisión se puede definir en términos de asesoramiento, promoción y evaluación, para asegurar que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia a las exigencias de la Institución.

- El Diseño de Supervisión verifica la correspondencia entre objetivos educativos y el producto y nos posibilita obtener información respecto a los factores que limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje facilitando la evaluación destinada a potenciar el trabajo docente y alcanzar el logro de los objetivos propuestos.

RECOMENDACIONES.-

- Establecer un estudio en el cual se aplique el diseño de supervisión institucional a una población muestral lo suficientemente representativa de un contexto determinado a fin de generalizar los resultados.

- El Diseño de Supervisión debe precisar un cronograma en términos de sus fases establecidas.

 

PIZANO CHÁVEZ, GUILLERMINA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Educación. Instituto de Investigaciones Educativa. Perú.

 

SUPERVISOR .

"Se recomienda la sustitución del termino inspector por el supervisor, consejero escolar, orientador, asesor escolar.

El Supervisor escolar debe considerar a todos los maestros de su jurisdicción como colaboradores y no como subalternos.

Sus funciones deben ser:

a) Apreciar y fomentar la eficacia técnica del maestro;

b) Asegurar el cumplimiento de las disposiciones que regulan la actividad escolar;

c) Estimular y orientar la labor de la escuela;

d) Favorecer y robustecer las relaciones entre la escuela y la comunidad.

e) Fomentar el perfeccionismo del maestro". (OEA- UNESCO. Seminario Interamericano de Educación Primaria. Montevideo, 1950)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

SUPERVISOR.

Es un profesional de la educación que dedica sus esfuerzos a la orientación, ayuda, apoyo y estímulo de quien supervisa, en la búsqueda de soluciones válidas a los diferentes problemas que se presenten en el área de su competencia.

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

Principal Arriba