O
Principal Arriba A B C Ch D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W XY

 

OBEDIENCIA.

OBJETIVO.

OBJETIVOS DEL NIVEL PREESCOLAR .

OBJETIVOS EDUCACIONALES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO.

OBJETIVOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS.

OBLIGACIÓN ESCOLAR.

OBLIGATORIEDAD.

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION EN VENEZUELA.

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN.

OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA.

OCHO SAURIO.

OCUPACIÓN.

OLAIZOLA, SABÁS.

OPCIÓN BÁSICA.

OPCIÓN BÁSICA.

OPCIÓN CONDICIONADA POR UNA VARIANTE.

OPERACIÓN.

OPERACIÓN.

OPONENTE.

OPONENTE.

OPTANTE.

OPTIMISMO PEDAGÓGICO.

ORGANIGRAMA.

ORGANIGRAMAS(Clasificación de los)

ORGANIZACION (Elemento de la Administración)

ORGANIZACIÓN ESCOLAR .

ORGANIZACIÓN ESPACIAL.

ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO.

ORGANIZACIÓN.

ORIENTACIÓN.

ORIENTACIÓN EDUCACIONAL.

ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL .

ORIENTACIÓN PROFESIONAL .

ORIENTACIÓN PROFESIONAL U OCUPACIONAL GENERAL

ORIENTACIÓN PROFESIONAL U OCUPACIONAL.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL .

ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

ORIENTAR.

OROZCO, VÍCTOR M .

ORTOGRAFÍA.

ORTOGRAFIA (LA MAGIA DEL ACENTO)

OUTPUT.

OYENTE.


OBEDIENCIA.

El reconocimiento voluntario u obligatorio de autoridad en la educación, sociedad y confesión religiosa. Cualidad o comportamiento de quien, sometido a quienes tienen autoridad sobre él, se adapta a sus órdenes.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

OBJETIVO.

Es el resultado que se desea alcanzar dentro de un período de tiempo específico. Constituye un valor aspirado por un individuo o grupo dentro de una organización. Tiene carácter cualitativo.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

OBJETIVOS DEL NIVEL PREESCOLAR .

Estos objetivos, son las metas a perseguir al finalizar un período, con la utilización de la guía práctica:

.-Facilitar experiencias que permitan las bases para el desarrollo de una persona autónoma.

.-Facilitar el desarrollo físico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotor, del lenguaje y moral del niño, dentro de una concepción integradora del desarrollo de la personalidad.

.-Facilitar la participación activa del niño en su propio proceso de aprendizaje.

.-Favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas que están en la base de los aprendizaje y experiencias educativas posteriores.

.-Apoyar a la familia y a la comunidad en el proceso educativo de sus hijos.

.-Fomentar actitudes que favorezcan la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, así como el uso racional de los recursos naturales.

.-Iniciar al niño en la valoración de la identidad nacional y del espíritu de trabajo, actividades básicas que le permitan participar luego en una sociedad democrática y solidaria.

Bibliografía:

Anderson, Leonor. y colaboradores "Guía Práctica de Actividades para niños Preescolares" Dirección de Educación Preescolares. Tercera edición. Caracas. 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

OBJETIVOS EDUCACIONALES.

Cambio de conducta que se espera en el educando como consecuencia de la acción educativa. (Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Formulaciones explícitas de los cambios de comportamiento que se espera que ocurran en los alumnos a través del proceso educativo; esto es, las maneras como los alumnos modifican su pensamiento, sus sentimientos y sus acciones. (Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Brasil.)

Son directrices de política educativa cuya función es orientar al sistema educativo y determinar el perfil del hombre que se quiere formar en una sociedad determinada. (Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Son los objetivos o finalidades que se propone alcanzar el país a través de la educación. (Consejo Nacional Técnico de la Educación. México.)

Son los límites mínimos expresados en términos de logros, en un lapso determinado, que se espera alcancen los individuos que participan del proceso educativo. (Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Fines específicos a los que se dirige o encamina la acción u operación educativa. (Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Conductas que un sistema educativo, en sus diferentes niveles, pretende consolidar, modificar y/o generar en los individuos objetos del mismo. Tales conductas deben guardar una articulación entre sí de forma tal que de las generales se deriven otras más específicas y el logro de estas últimas vaya conformando a las primeras. Generalmente se clasifican en:

1.- Objetivos terminales del sistema.

2.- Objetivos generales de los niveles educativos (por ejemplo: preescolar, primaria, medio, superior).

3.- Objetivos generales de ciclo (básico, de especialización, etc.).

4.- Objetivos generales de las áreas del conocimiento (humanístico, científicos, tecnológico, etc.).

5.- Objetivos generales de grado, año o curso.

6.- Objetivos generales de las asignaturas.

7.- Objetivos específicos de las unidades de aprendizaje de cada asignatura. (Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO.

Expresión precisa y detallada de los cambios de comportamiento que se esperan de los estudiantes una vez impartida una unidad de aprendizaje.(Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia. Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Formulaciones que se esperan alcanzar a través del programa.(Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Son las formulaciones explícitas sobre las diversas maneras en que esperamos que los educandos cambien como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las formas en que cambiará su pensamiento, sus sentimientos y sus acciones. Son conductas precisas que desean obtenerse de los alumnos. Estas conductas denotan acciones de los educandos y que el maestro puede evaluar con facilidad; es decir, que después del proceso de enseñanza-aprendizaje, puede comprobarse que el comportamiento del alumno ha cambiado según se tenía previsto.(Consejo Nacional Técnico de la Educación. México)

Formulaciones o enunciados que expresan en forma clara y precisa, en términos operacionales o de conductas observables, los cambios que el estudiante habrá experimentado al completar satisfactoriamente las experiencias de aprendizaje.(Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS.

Son formulados por el Estado, poseen un alto grado de generalidad, son mediatos y representan las aspiraciones educativas que persigue un pueblo o una nación en un determinado momento de su historia.(Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Lo que deben explicar en forma clara, precisa y sin ambigüedades, los fines que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto tomando en cuenta las necesidades diagnosticadas y los grandes objetivos prioritarios del plan de estudios.(Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Brasil.)

Son formulaciones basada en la legislación y expresada en los fines (filosofía y políticas educativas) que se pretenden lograr a nivel nacional.(Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Son los objetivos de las áreas de formación dentro de cada nivel o tipo de educación o bien del grado correspondiente.(Consejo Nacional Técnico de la Educación. México)

Son aquellas modificaciones de conducta de los estudiantes, una vez finalizado el programa de estudios.(Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Expresión amplia y general de los cambios de comportamiento que se desean lograr con dichos programas.(Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Puntos intermedios de llegada en los aprendizajes de los alumnos -entre los objetivos específicos de las unidades de aprendizaje y los generales del año, grado o curso del cual forma parte el programas- que deberán lograrse en plazos relativamente medianos (trimestre, semestre, año). Constituyen conductas complejas conformadas por la integración de las establecidas como objetivos específicos y de aquella que, sobre las bases de estas últimas, se hayan podido generar en el estudiante aunque no están previstas en el programa de estudios.(Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIS, 19O DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACA76.

 

OBLIGACIÓN ESCOLAR.

La necesidad de asegurar un mínimo de educación a sus ciudadanos y la negligencia de las familias para suministrar éstas, ha obligado a los Estados a establecer la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Sin embargo, su generalización no se aplicó hasta el siglo XIX, en que casi todos lo Estados impusieron la obligación escolar.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

OBLIGATORIEDAD.

La obligatoriedad, es entendida como obligatoriedad del Estado en el sentido de que esta comprometido a crear los organismos necesarios para que pueda el niño recibir la educación, poniendo a este en capacidad de ejercer el derecho fundamental de educación. Si tomamos como referencia el marco juridico-institucional que la educación es un derecho del niño en el sentido del desarrollo de la personalidad del ciudadano y es un deber de los discentes asistir a las escuelas, ya que la educación al igual que el trabajo tiene una dualidad, en el sentido del deber establecido en el articulo 5, de la Constitución Nacional y un derecho expresado en el articulo 78 ejusdem.

 

Pulido, Ylse N.

Maestría en Planificación de la Educación

Facultad de Humnaidades y Educación. Universidad central de Venezuela

 

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACION EN VENEZUELA.

La Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 2 que la educación es un derecho que tiene cualquier ciudadano de nuestro país y del cual no puede renunciar. Asímismo señala en el Artículo 4 ejusdem, que la educación es un trampolín que permitirá a cada individuo buscar mejorar y tomar las líneas de acción necesarias en pro del desarrollo, tanto de su comunidad, como de la Nación en su totalidad.

En tal sentido, el Artículo 78 de la Constitución Nacional expresa que, la educación será obligatoria y gratuita (en las instituciones públicas oficiales) en todos sus ciclos. En consecuencia, el sector de la población venezolana de bajos recursos económicos podrá ejercer su derecho a recibir educación en este nivel, en concordancia con lo que establece el Artículo 55 de nuestra Carta Magna, donde señalan como responsables a los padres y representantes, para que sus representados tengan acceso a la educación, con la ayuda del Estado el cual proveerá de medios para cumplir con el deber de que todo ciudadano reciba la educación mínima obligatoria.

 

Bibliografía:

REPUBLICA DE VENEZUELA. Constitución Nacional (1961). Caracas.

REPUBLICA DE VENEZUELA. Ley Orgánica de Educación. (1980). Caracas.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

 

OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN.

La Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 2 que la educación es un derecho que tiene cualquier ciudadano de nuestro país y del cual no puede renunciar. Asímismo señala en el Artículo 4 ejusdem, que la educación es un trampolín que permitirá a cada individuo buscar mejorar y tomar las líneas de acción necesarias en pro del desarrollo, tanto de su comunidad, como de la Nación en su totalidad.

En tal sentido, el Artículo 78 de la Constitución Nacional expresa que, la educación será obligatoria y gratuita (en las instituciones públicas oficiales) en todos sus ciclos. En consecuencia, el sector de la población venezolana de bajos recursos económicos podrá ejercer su derecho a recibir educación en este nivel, en concordancia con lo que establece el Artículo 55 de nuestra Carta Magna, donde señalan como responsables a los padres y representantes, para que sus representados tengan acceso a la educación, con la ayuda del Estado el cual proveerá de medios para cumplir con el deber de que todo ciudadano reciba la educación mínima obligatoria.

 

Bibliografía:

REPUBLICA DE VENEZUELA. Constitución Nacional (1961). Caracas.

REPUBLICA DE VENEZUELA. Ley Orgánica de Educación. (1980). Caracas.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA.

Se refiere a la obligación que tiene tanto el Estado como la familia de brindarle a los hijos pequeños y jóvenes la oportunidad de que asistan a los centros de enseñanza, con la finalidad de que se instruyan y nutran de los conocimientos que imparten los docentes. Existe un preocupación gubernamental por la educación, que se manifestó en un serio interés por mejorarla y en formar docentes aptos para la instrucción primaria con la creación de la Educación Normal.

Este Decreto pretendía cumplir con el pueblo en cuanto a la plena libertad de enseñanza y de la obligación del poder público de establecer obligatoria y gratuitamente la instrucción primaria y de artes y oficios.

Esta obligatoriedad debe ser gratuita para que esté abierta a todos los ciudadanos sin distinción de credo, raza, condición social.

Su historia se remonta a las tres últimas décadas del siglo XIX, aunque en 1524, ya había sido propuesto por Lucero, en que los Estados se habían dado a la tarea de aprobar la legislación atinente a la asistencia obligatoria a la escuela.

La que dispone la obligatoriedad de la educación de los niños y no necesariamente la asistencia a la escuela. (DICCIONARIO Enciclopédico SALVAT. Pág. 71).

En Venezuela bajo el gobierno del Gral. Antonio Guzmán Blanco, el 27 de junio de 1870 se establece que la educación pública debe ser gratuita y obligatoria .

Durante éste período gubernamental, en el cual tocó convertir en realización mucho de la ideología liberal, en lo educativo se producen varias medidas ejecutivas dirigidas al fomento, organización y sostenimiento de la instrucción patrocinada por el Estado

 

Palabras claves/Instrucción Obligatoria, Gratuidad de la Enseñanza, Instrucción Pública.

 

Bibliografía:

MUDARRA, Miguel Angel. Historia de la Legislación Escolar Contemporánea en Venezuela.

Diccionario de Educación. Editorial Panapo. 1993.

 

MATA, CARMEN

Maestría en Diseño de Políticas Educativas de la

Facultad de Humanidades y Educaciónn/UCV

 

OCUPACIÓN.

Se refiere a la clasificación de los puestos de trabajo , esta se realiza en función de las tareas que se desempeñan y ésta exige de las aptitudes, habilidades y conocimientos por parte del participante.

 

Palabra Clave: Puestos de trabajo

 

Bibliografía:

Agudelo M., Santiago. Terminología Básica de la Formación Profesional. Montevideo, 1993.

_________________. La Formación Profesional en Venezuela. Montevideo, 1986.

Weinberg, Pedro. La Construcción de una Nueva Institucionalidad para la Formación. Montevideo, 1995.

INCE. Manual del Empresario. Caracas, s/a. 1990

 

Urdaneta Bastidas, Arelis

Maestría en Diseño y Planificación de Políticas Educativas

Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela

 

OLAIZOLA, SABÁS.

Hace tiempo que en la América Hispana un hervor de inquietudes va remozando los campos intelectuales. La lucha por una cultura autóctona, por un modo, nuestro y adecuado a nuestra estructura social, económica e intelectual va espigando en los surcos, y lo que ayer fue sólo aspiración de sembradores es hoy una realidad -tiene derechos a ello- crearse su propia cultura, lo que no significa desprecio de lo universal e imperecedero de las otras culturas, de los elementos fundamentales del pensamiento humano, sino, una cultura hecha para nuestro medio y por nuestros hombres y mujeres; nosotros debemos ir a la recreación por adaptaciones sucesivas, por investigaciones y sondeamientos en el espíritu continental, en la propia realidad, de lo que pudiéramos llamar el modo cultural americano, el estilo vital que distingue a un pueblo de otro, que da fisonomía a una raza. Pero para hacer realidad esta aspiración es indispensable formar un equipo de hombres nuevos de América, que busquen en la naturaleza, vivero inagotable de energías, los elementos vivos de sus creaciones: obreros, artesanos, descubridores y artistas, inventores, pensadores y poetas que encuentren motivos para obrar y la raíz de sus pensamientos y de sus sueños en el vasto escenario de la tierra americana. Aspiración esta que nos lleva a la fuente primera de toda creación social, de toda aspiración humana; la Escuela, que por medio de la educación es capaz de darnos ese equipo de hombres. Se me dirá, no obstante, que los grandes hombres, los transformadores, se han formado fuera de la escuela y a pesar de la escuela, pero esto sólo se explica porque la escuela tradicional no estaba hecha para la libertad sino para la sumisión, no fue creada para el pensamiento que se elabora y crea en la actividad libre y espontánea, sino para la adquisición memorística del pensamiento elaborado. Pero no es a esa escuela a la que quiero referirme sino a la Escuela Activa, hecha para dar satisfacción a los intereses del niño y no para aprisionarlo y anularlo; la escuela que siguiendo el ritmo de la vida va favoreciendo la expansión y el crecimiento de los espíritus creadores y libres; esa escuela de la que es altísimo representante el Indoamérica Sabás Olaizola, maestro integral que ha comprendido e interpreta en los hechos los anhelos americanos y se ha dado a trabajar con ahínco por esa escuela humana y salvadora, que habrá de darnos la fisonomía propia.

Sabás Olaizola, maestro uruguayo, con el acopio de ciencia y de verdad, pero sobre todo con una sensibilidad y un espíritu comprensivo y humanos, con alma de artista se ha dado por entero a la tarea laudable de arraigar en América la Escuela Activa, por la cual luchan denodadamente los maestros progresistas del mundo entero. Después de estudiar en Europa al lado de los grandes maestros, después de ver y experimentar en las tierras extranjeras es difícil ciencia de la escuela "según la ciencia y el buen sentido", se reintegra a su patria, donde con el apoyo decidido del Doctor Santín Carlos Rossi, Presidente que fue del Consejo Nacional de educación de su país, continúa su interrumpida labor en su Escuela Nueva de Las Piedras, burgo distante pocos kilómetros de la ciudad de Montevideo. No es su escuela una copia servil de una escuela nueva cualquiera de Europa o Norteamérica, ni en ella se aplica un método escogido al azar entre las muchas técnicas modernas. Allí se aplica el método de los centros de interés de Decroly, en sus líneas generales con inteligentes modificaciones sugeridas por otras técnicas como el plan Dalton y el Método de Proyectos, pero sobre todo aconsejadas por la práctica y por el medio.

Clara, alegre, armoniosa, como el espíritu de su creador, la escuela experimental de Las Piedras es una vida desbordante y creadora; dentro de la comunidad es un estímulo y por ella se incorporan a la vida del arte, de la ciencia, a la alegría plena, los vecinos del barrio. Los chicos, aman la escuela y amándola, hacen que sus padres la sientan también suya. La escuela es una prolongación de la colectividad, es la comunidad misma, y así ha de ser, porque la escuela que vive aislada y solitaria, sin contacto con la comunidad, sin preocupaciones por los problemas de ésta, es un organismo muerto que la resaca arroja sobre las playas desiertas.

En la escuela Experimental de Las Piedras tienen amplia aplicación el principio biológico de la actividad y el principio social de comunidad. Por el primero, el niño, dirigido por sus propios intereses satisface sus necesidades vitales en el aprendizaje, es decir, que a diferencia de la escuela vieja, que, obraba de fuera hacia adentro, aquélla, siguiendo el principio funcional, obra de dentro hacia afuera, por la apropiación que hace el espíritu de las cosas que le son indispensables para desarrollarse, crecer y crear. Por el principio de comunidad, la escuela, el niño, se incertan, o mejor se conjugan en el medio ambiente para dar y recibir influencias, para vivir vida plena que no se logra sino en el contacto con la comunidad. Así la escuela se perfecciona y coopera en el mejoramiento de la colectividad. La escuela misma es una comunidad de vida y de trabajo, orgánicamente estructurada. Sólo la escuela organizada como "comunidad vital" con vida patriarcal, nos dice Olaizola en una de sus obras, en contacto con la naturaleza y sus transformaciones primitivas, en relación con las manifestaciones más amplias y más plenamente modernas de la vida social y económica actual; actividad con propios fines, coordinación de las vivencias espirituales sobre los objetivos de significación en la vida, plenitud de acción, respeto, estímulo, afirmación de la personalidad humana en función de las adaptaciones necesarias" hará conocer la vida actual a los educadores, porque sólo lo que es vivido es aprendido.

De la Escuela Nueva de Sabás Olaizola nos hablan Adolfo Ferriere, el más grande y decidido propulsor de la Escuela Activa, en el Mundo; Amelia Hamaide, colaboradora de Decroly y actual directora de la Escuela de 1º Ermitage, en Bruselas, Georges Roumá, el gran maestro belga, Juan Calo, destacado pedagogo italiano y una gran multitud de maestros y visitantes entusiasmados con esta notable realización pedagógica a la que concurren maestros y visitantes de todos los países. Pro la mejor definición de la Escuela Experimental de Las Piedras nos la da su propio creador en los treinta puntos en que resume las directrices de la magnífica obra de Olaizola titulada "La Escuela Nueva en el Uruguay". Allí nos da hechos concretos, realizaciones de un ideal que hizo exclamar a Ferriere : "Ud. es feliz, Olaizola, por haber concebido un ensueño con arreglo a la psicología biológica y haber logrado encárnalo en la realidad".

Como dijimos al principio, la Escuela Experimental de Las Piedras no es una imitación, es una creación, una adaptación de los principios a la realidad americana, inteligentemente hecha por Sabás Olaizola, y no podía ser de otra manera, porque cada maestro verdadero, y sólo lo es quien es capaz de crear, tiene su estilo, su método y aun trabajando con los métodos ajenos, con las ideas de otro, les imprime una fisonomía nueva, un color propio, que emergen del espíritu de quien lo usa. Un método es cosa muerta en las manos de un maestro inhábil, pero es un instrumento maravilloso de creación en las manos de quien sabe usarlos, lo que viene a hacer valedera la expresión: "el maestro es el método".

La Escuela de Las Piedras, como la escuela de Malvin y la escuela Progreso y las múltiples reformas realizadas en el Uruguay en educación fueron la cristalización de un movimiento de ideas que encontró en Santín Carlos Rossi un padrino eminente, entusiasta y decidido; fueron la culminación del pensamiento renovador de José Pedro Varela, que en las últimas décadas del siglo pasado daba el grito de alarma acusando el mal que producían las escuelas anquilosadas dentro de pensamientos viejo de la edad colonial. Estas escuelas nuevas fueron una lógicas consecuencia de movimiento anterior y su precursor, José Pedro Varela, es seguido, aunque superándolo con una visión más clara y con un método más científico, por Sabás Olaizola, Blas S. Genovese, Emilio Fournie, Hipólito Cairolo, Emilio Verdesio, Débora Vitale D' Amico, Olimpia Férnandez Lascao y otros no menos esforzadores, continuadores de la obra, obra y comprensivo de Santín Carlos Rossi sucedió en la Dirección del Consejo de Educación la mentalidad estrecha de su país, que fueron norma y ejemplo en América, retroceden a su antiguo quietismo, a una remota edad media del aprendizaje mecánico insustancial; que quiere las escuelas sin nombres de países extraños, que prohibe se canten los himnos de países americanos en las escuelas uruguayas; que pone en entredicho las correspondencias interescolares de los niños del Continente con los de su país y se indigna porque en los cánticos escolares figuren la palabra amor. Pero por encima de ese instinto primitivo de destrucción flota el espíritu creador del Magisterio uruguayo, y la mente guiadora de José Pedro Varela; allí están para combatirlo Humberto Cairolo y los maestros que desde la Unión del Magisterio Uruguayo trabajan por una escuela humana, para la libertad y el amor, y desde donde puedan tender las manos temblorosas de emoción los niños uruguayos a todos los niños de América, en un fraterno gesto por la integración espiritual del Continente.

Sabás Olaizola está entre nosotros. Contratado por el Gobierno Venezolano abandonó temporalmente y con permiso del Gobierno de su país, su escuela de Las Piedras para poner al servicio de un país hermano su ciencia y su experiencia. Ya lo tenemos al frente de la Escuela Experimental "José G. Artigas", creada especialmente para él, experimentando, adaptando, creando. De su labor generosa y desinteresada mucho de bueno se derivará para la educación venezolana.

No quiere Olaizola repetirse o imitarse a sí mismo, por eso la Escuela José G. Artigas no será un doble de la Escuela de Las Piedras. Esta, nos dice, es una escuela uruguaya, y aun cuando el medio es más o menos el mismo y sus necesidades son más o menos semejantes, hay sin embargo multitud de modalidades especiales que es necesario tomar en cuanta. La escuela ha de adaptarse al medio, aprovechando las condiciones favorables para la obra educacional y obrado sobre las desfavorables para transformarlas en influencias saludables. Sin este segundo aspecto la labor social de la escuela careciera de significado. Por eso, en la Escuela Artigas, piensa Olaizola dejarnos una escuela Nueva venezolana, semillero de inquietudes y de anhelos y desde donde los nuevos principios se abrirán camino para la salvación de la infancia y para la formación de los hombres creadores y libres que Venezuela necesita.

La labor silenciosa del maestro uruguayo, en la que cooperan un grupo entusiasta de maestros venezolanos, dentro de poco comenzará a fructificar y ojalá que sus compromisos en el Uruguay le permitan quedarse mucho tiempo entre nosotros. En otra oportunidad nos ocuparemos en detalle del funcionamiento de la Escuela Experimental "José G. Artigas" y de los resultados obtenidos en su corta labor.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

OPCIÓN BÁSICA.

Es una alternativa donde el actor que planifica tiene la capacidad de decidir un camino entre varios que son excluyentes.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

OPCIÓN CONDICIONADA POR UNA VARIANTE.

Es una opción que sólo cobra vigencia si ocurre una variante del plan. La decisión del planificador queda así subordinado a la ocurrencia de una variante.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

OPERACIÓN.

Es un medio de intervención por parte del planificador, dirigido a atacar los factores críticos de un problema, con el fin de disminuirlo o solucionarlo; provoca cambios en las características del problema. Necesita recursos capaz de producir un "producto" que sea consonó con los resultados que se desean alcanzar.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

OPERACIÓN.

Es el medio privilegiado de intervención del planificador sobre la realidad para alcanzar un objetivo del plan. La operación es la unidad básica del plan para la asignación de recursos capaces de producir un producto que logre resultados en el enfrentamiento de los problemas o el aprovechamiento de las oportunidades.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

OPONENTE.

Actor con objetivos, intereses e ideologías y necesidades que entran en conflicto con los míos. Un actor puede no ser oponente actualmente pero convertirse en el futuro, siendo en este caso un oponente potencial.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

 

 

OPONENTE.

Actor con objetivo conflictivos con los míos. Ese oponente puede ser potencial o actual.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

OPTANTE.

Se denomina a los que pretenden optar por el grado de doctor en ciencias con la defensa de una tesis que contenga la solución y generalización de un problema de carácter científico que constituya un aporte a la rama de que se trate. Puede estar en un plan de aspirantura o no.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

 

 

OPTIMISMO PEDAGÓGICO.

Se refiere a la propensión a concebir a la educación como un medio ilimitado para la redención personal y social. Según esta idea, cualquier propósito de enmienda o de mejoramiento de la realidad indeseada puede cumplirse mediante acciones educativas. La educación se constituye, entonces, en una suerte de solución universal para los males que aquejan a los individuos y colectividades.

Cuando las soluciones por otras vías distintas resultan inútiles, costosas o simplemente inaccesibles, se tiende a ver a la educación como una salida a los males que aquejan a la sociedad contemporánea. Ante la perplejidad que asiste al Latino Americano común al presenciar los recurrentes brotes de violencia, cuando se espanta por la suciedad que campea en sus ciudades, el avance de las drogas, el SIDA, o hiere sus sentidos el abuso que se hace del ambiente natural y acepta lo lejanas que son las soluciones comúnmente adoptadas, suele clamar por acciones de tipo educativo. Llega a ser la educación la solución final que todos aspiran cuando otros medios de redención no son lo eficaces que se esperaba. Sería la educación la "medicina social" que "todo lo cura".

En términos de la forma institucionalizada y estatalmente sancionada de educación que es la Escuela, el optimismo pedagógico se traduce la pretensión de enseñar todo a todos. Así, se pretende que el curriculum escolar sea un compendio de todos los conocimientos que necesita el ser humano actual. Que todas las personas alcancen los mismos conocimientos, en omisión de las diferencias individuales y culturales. Descuidando la realidad que significan los límites que tiene, tanto la escuela, como otros medios educativos para alcanzar sus nobles propósitos. No se reconoce que los mismos problemas que aquejan al conjunto social impiden el despliegue efectivo de todo el potencial de la educación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Límites de todo tipo que obligan a ser muy cuidadosos respecto a los objetivos y contenidos que podemos seleccionar para la instrucción escolar, de otro modo, permaneciendo invisibles los límites que tiene la escuela, se produce la saturación de los planes y programas de estudio, perdiendo la perspectiva de lo que realmente puede ser pertinente para el presente y futuro de las nuevas generaciones.

Igualmente, insistir en que todos accedan a la misma educación, activa mecanismos de selección social que acentúan las diferencias en el aprovechamiento de los servicios educativos disponibles.

Por otro lado, si bien el optimismo pedagógico desdibuja el espacio real dentro del cual se pueden mover las expectativas que se tengan de la práctica educativa real, también es cierto que ha sido su presencia un factor que ha contribuido a la expansión de los sistemas escolares de la región. Ello es especialmente decisivo cuando la ya larga depresión económica que sacude las economías de esta parte del planeta, hacía augurar un desplome de sus mecanismos de escolaridad, por las estrecheces de los presupuesto estatales y por la adopción de políticas que limitan el compromiso de los Estados para con la educación. A pesar de los retrocesos, no se ha producido el colapso que muchos anunciaban, todo lo contrario, hasta se pueden apreciar avances importantes. Entonces, el optimismo pedagógico ha permitido florecer una suerte de ideología a partir de la cual todo lo que se haga por expandir y mejorar la escuela esta bien, sin pensar mucho en los sacrificios que deban hacerse en otras áreas del desarrollo económico-social.

Más aún, uno de los efectos más visibles de la masiva entrada de las nuevas tecnologías a los sistemas productivos, es el relanzamiento de la necesidad incrementar el valor de la fuerza de trabajo, acentuando su preparación, antes y durante la ocupación del puesto de trabajo. Las nuevas tecnologías reclaman personal más culto, mejor formado, cosa que hace obligante mejorar los servicios educativos públicos y que las mismas empresas abran espacios para la formación integral y permanente de sus empleados.

 

PALABRAS CLAVE: Límites de la Educación/Curriculum Saturado/Educación-Escuela.

 

Bibliografía:

Brezinka, Wolfang. "Los límites de la Educación", en: Lecturas de Educación y Currículo. Luis Bravo Jáuregui (Compilador).Edit. BIOSFERA. Caracas, 1989.

 

Luis Bravo Jáuregui

Escuela de Educación-UCV.

 

ORGANIGRAMA.

Es un figura esquemática que representa la estructura de una organización, ésto implica los aspectos más importantes de la misma: funciones, relaciones entre unidades, niveles jerárquicos, unidades especiales, comunicación, etc., a fín de detallar dicha estructura y facilitar la comprensión de la misma, desde una perspectiva de mando y subordinación presente en la organización.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela

 

ORGANIGRAMAS (Clasificación de los)

Generalmente los organigramas se clasifican tomando en cuenta una serie de criterios y factores. Melinkoff, R. (1982), nos muestra la siguiente clasificación:

1.- Según la forma como muestran la estructura son: analíticos, generales y suplementarios.

Los organigramas analíticos, son los más específicos, los mismos suministran una información detallada de lo que se desea transmitir, complementándose con informaciones anexas y por escrito. Este tipo de organigrama se destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor.

Los organigramas generales, son los más comunes, los mismos facilitan una visión muy sucinta de la organización y se limita a las unidades de mayor importancia.

Los organigramas suplementarios, son un complemento de los analíticos, los mismos se utilizan para mostrar una unidad específica de la estructura en forma detallada.

2.- Según la forma y disposición geométrica de los organigramas, pueden ser: verticales, horizontales, escalares y circulares.

Los organigramas verticales o clásicos, son los más frecuentes, los mismos representan una pirámide jerárquica, de arriba abajo en una gradación jerárquica descendente.

Los organigramas horizontales, son una modalidad del organigrama vertical, los mismos representan a la estructura de izquierda a derecha y no de arriba hacia abajo.

El organigrama escalar, es poco conocido por nosotros y muy utilizado en los Estados Unidos, los mismos no utilizan recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de las cuales se colocan los nombres, es decir, los niveles jerárquicos se representan con unos escalones o peldaños. Este modelo es bastante sencillo, comprensible y espacioso, pudiendo dibujarse en sentido horizontal y/o vertical.

En los organigramas circulares o concéntricos, los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una disposición de dentro a fuera y en orden de importancia. La técnica de elaboración de este modelo consiste en colocar en círculos concéntricos las unidades de igual jerarquía. Al igual que el organigrama escalar, éste es poco conocido, aceptado y usado por nosotros.

 

Bibliografía:

MELINKOFF, Ramón V. (1982): La Estructura de la Organización. Los Organigramas. Contexto-Editores. Caracas, Venezuela.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ORGANIZACIÓN.

Coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas que intentan conseguir una finalidad y objetivos común y explícito, mediante la división de funciones y de trabajo, a través de una jerarquización de la autoridad y de la responsabilidad.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

ORGANIZACION (Elemento de la Administración)

Toda organización responde a la necesidad que experimentan los grupos de alcanzar mejores formas de vida y de hacer frente a las exigencias que la sociedad les plantea. En tal sentido, Melinkoff R. (1990) señala que "...la organización es un concepto fundamental y esencial de la administración que conjuntamente con la dirección, determina y caracteriza a esa categoría". En este sentido, la organización es un proceso de la administración que crea la estructura orgánica, establece los niveles de autoridad y responsabilidad y las formas como se realizarán las funciones administrativas, sus actividades, los deberes, obligaciones y atribuciones que corresponden en estrecha relación a los fines trazados.

 

PALABRAS CLAVES: Estructuración, Sistematización, Instalación.

 

Bibliografía:

MELINKOFF, Ramón V. (1990): Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO.

Organización de carácter voluntario, en la cual el exceso de ingresos sobre los gastos es utilizado en la persecución de sus objetivos y no se distribuye entre sus miembros o accionistas.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

ORGANIZACIÓN ESPACIAL.

Puede definirse como el proceso donde el individuo se conoce a sí mismo y conoce mejor el medio en que vive, con el fin de ser capaz de lograr su máxima ordenación interna y la mejor contribución a la sociedad.

El niño asimila el mundo exterior a su propia actividad construyendo un conjunto de esquemas cada vez más móviles y capaces de coordinarse entre sí. Cuando el niño está más centrado sobre sí mismo, es cuando menos se conoce; en la medida en que se va descubriendo, va constituyendo el universo y se sitúa en él. Será entonces, un universo sustancial, causal, espacial y temporal al que llegará a través de una liberación progresiva de su egocentrismo. Al principio las cosas están centradas en torno al niño en su "yo" que cree dirigirlas, en un egocentrismo tan absoluto como inconsciente de sí mismo, por lo tanto, en los primeros meses de vida del niño el universo no presenta ni objetos permanentes, ni espacio objetivo, ni tiempo que relacione los acontecimientos, ni causalidad exterior; pero, cuando ya se ha estructurado el lenguaje y el sujeto posee pensamiento reflexivo, se encontrará en ese mismo universo en el que los objetos ya tendrán permanencia, forma y tamaño; así estará en condiciones de relacionar tiempo y espacio, y conocerá la causa de lo que ocurre en su alrededor.

A este proceso se le denomina también organización de la realidad o construcción del mundo real y ocurre a medida que el niño se sitúa en el mundo como una cosa entre las cosas, descubriéndose a sí mismo.

A medida que el niño evoluciona, que se sitúa en el espacio y que los objetos adquieren permanencia, también la causalidad se objetiva y se espacializa. La percepción del espacio no es la de un continente, es la se sus contenidos: formas, tamaños, distancias y percepciones.

El universo llega a ser un conjunto coherente en el que los efectos suceden a las causas, independientes del sujeto, pero la actividad de éste se verá sometida a leyes objetivas, espaciales y temporales.

Así como se ha hecho referencia a un espacio práctico y objetos prácticos también se puede hablar de una causalidad en actos, es decir en íntima relación con la creatividad del niño. En el nivel del pensamiento reflexivo toda relación de causalidad supone una relación temporal y siempre la causa es concebida con anterioridad al efecto.

En toda percepción, aun la más simple, hay tiempo y espacio, puesto que tiene una duración y una extensión. Pero esto no implica la noción de tiempo propiamente dicho ni de un espacio organizado. Estas nociones se van elaborando paulatinamente y suponen un sistema de relaciones y lo que es aun más importante su construcción es correlativa.

En conclusión, la constitución del tiempo es paralela a la del espacio y complementaria a la de los objetos y a la de la causalidad. El tiempo supone el espacio, ya que es una relación de los acontecimientos que, a su vez, para constituirse no pueden disociarse de la noción de objeto y de la organización espacial.

Se insiste una vez más en la solidaridad de las cuatro categorías fundamentales del pensamiento: objeto, espacio, causalidad y tiempo, solidaridad indispensable para llegar a la organización del universo.

Palabras Claves: Noción tempo-espacial, organización de la realidad.

 

Bibliografía:

Bovone, Elida. "El Jardín Materna" en, Enciclopedia Práctica Preescolar. Editorial Latina. Buenos Aires, 1986.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ORGANIZACIÓN ESCOLAR .

Se refiere al régimen de la enseñanza, tanto en su aspecto externo como el interno. La organización escolar, en su aspecto interno, se refiere a la estructuración, programas y planes de estudio de las instituciones docentes.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ORIENTACIÓN.

Acción de orientar una cosa, como un edificio, o de orientarse (dirigirse) con respecto a los puntos cardinales. Situación con respecto a dichos puntos. Acción de dirigir a alguien o de dirigirse así mismo, en particular en lo referente a los estudios y a la profesión. Más generalmente, sinónimo de dirección: la orientación de la política, de la Bolsa.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ORIENTACIÓN EDUCACIONAL.

Significa el consejo o ayuda para la elección de los estudios por los alumnos en los diversos grados de la enseñanza en vista de sus aptitudes y aficiones. Se diferencia de la orientación profesional en que ésta se refiere a la elección de trabajo o profesión a la terminación de algún grado de la enseñanza.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL.

"Constituye base angular del planeamiento integral de la educación, pues ella permitirá la mejor inversión del cuantioso capital humano y financiero que interviene en las diversas etapas del sistema educativo, mediante el aprovechamiento racional y adecuado de las habilidades, aptitudes, inclinaciones, capacidades y condiciones socio-económicas de los alumnos y de la plena utilización de los servicios, instalaciones y demás recursos puestos a su servicio". (OEA-UNESCO. Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación. Washington, 1958. Véase: Revista "La Educación". Nº 11. Unión Panamericana)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

 

 

ORIENTACIÓN PROFESIONAL .

"Es el conjunto de procedimientos y de métodos que, en función de las características individuales y de las necesidades económico-sociales, permite determinar las posibilidades del mayor rendimiento en el trabajo del sujeto de la educación". (OEA-UNESCO. Seminario Regional de Educación en América Latina -Educación Vocacional- celebrado en Caracas, 1948)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

ORIENTACIÓN PROFESIONAL .

La orientación profesional se refiere a la elección de profesión o trabajo por parte de los que no siguen estudios o carreras escolares, y se basan en el estudio de las aptitudes psicológicas u físicas por medio de pruebas adecuadas. Tiene como misión explicar la importancia de la elección de la profesión y de aconsejar a las personas que se encuentran ante el problema de elección o cambio de profesión. Es el conjunto de procedimientos y de métodos que, en función de las características individuales y de las necesidades económicas-sociales, permite determinar las posibilidades del mayor rendimiento en el trabajo. Aunque la orientación profesional se sale del campo estrictamente pedagógico tiene relación con él, ya que debe tenerse en cuenta al realizarse, no sólo las aptitudes de los examinados, sino también sus antecedentes educativos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ORIENTACIÓN PROFESIONAL U OCUPACIONAL.

"Labor consistente en evaluar las aptitudes y la capacidad física y mental de un individuo y sus preferencias y en cotejarlas con los requisitos propios de una serie de ocupaciones, con miras a determinar el rumbo de educación formación o empleo ulterior que sea más idóneo para él. Se utiliza a menudo el término asesoramiento al hablar de la orientación profesional de los adultos". (UNESCO. ED/MD/28 París, 14 de Septiembre de 1973. (Revisión de la Recomendaciones relativas a la Enseñanza Profesional y Técnica)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

ORIENTACIÓN PROFESIONAL U OCUPACIONAL GENERAL

"Orientación que se da a los jóvenes que se acercan a la edad a la que abandonarán los estudios escolares, para que lleguen a conocer de un modo general las condiciones del mercado del empleo y las oportunidades laborales y profesionales que ofrece y para ayudarles a escoger una profesión basándose en sus dotes personales, sus aspiraciones y su instrucción previa". (UNESCO. ED/MD/28 París, 14 de Septiembre de 1973. (Revisión de la Recomendaciones relativas a la Enseñanza Profesional y Técnica)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

"La orientación vocacional como parte de la orientación general, es el proceso educativo que consiste en todas aquellas actividades realizadas con el objeto de asistir al individuo para que pueda elegir inteligentemente una ocupación, tomando en consideración todos aquellos elementos que lo conducirán a una buena adaptación y le ayudarán a progresar en la misma". (ODECA. Primer Seminario Centroamericano de Educación Vocacional Técnica.)

Ayuda al educando "a conocer su personalidad y los distintos sectores del campo ocupacional, a fin de que pueda interrelacionar estos dos aspectos y llegar a determinar la ocupación que esté más de acuerdo con sus intereses, habilidades, características personales y medios económicos". (ODECA. Primer Seminario Centroamericano de Educación Vocacional Técnica)

"Es el proceso psico-pedagçogico mediante el cual se estudia y dirige al individuo para que pueda elegir inteligentemente su ocupación, oficio, arte o profesión.

La orientación vocacional no debe confundirse con la educación vocacional: la primera ayuda al individuo a planear su ocupación en la vida; la segunda desarrolla sus aptitudes características y le suministra el conocimiento y adiestramiento que se requieren para el desempeño de una ocupación determinada". (OEA-UNESCO. Seminario Regional de Educación en América Latina -Educación Vocacional- celebrado en Caracas, 1948)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

ORIENTACIÓN VOCACIONAL .

La orientación vocacional como parte de la orientación general, es el proceso educativo que consiste en toda aquellas actividades realizadas con el objeto de asistir al individuo para que pueda elegir inteligentemente una ocupación, tomando en consideración todos aquellos elementos que lo conducirán a una buena adaptación y le ayudarán a progresar en la misma.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ORIENTAR.

Indicar a un individuo extraviado la dirección que tiene que tomar para que llegue a la meta de su viaje. Indicar a alguien, en particular a un niño o a un adolescente, los estudios y la profesión que más le conviene, teniendo en cuenta sus gustos y sus capacidades por una parte, y por otra la situación de su familia y la del mercado de trabajo.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

OROZCO, VÍCTOR M .

La escuela es un espíritu fervoroso y animado que alienta un ideal. En ella, siguiendo los destinos puros de las almas infantiles, frente al porvenir, en la labor fecunda, enhebrando inquietudes en la aguja del tiempo que une el hoy con el ayer, está el maestro, el maestro digno de serlo y de elevar por su acción y por sus dotes la humanidad endeble, que es masa amorfa de instintos y de imperfecciones en los niños, a la perfección del hombre y del ciudadano responsable. La escuelas el maestro y en él, cuando sabe serlo en la medida de su magisterio, se encuentran resumidas las angustias del pueblo y las ansias humanas de justicia y de progreso. El maestro es el pionero de la colectividad y la escuela debe ser siempre el remanso cristalino donde se purifica y se acrecienta la nobleza del ser humano que va ascendiendo de la bestia al hombre. Pero para ello el maestro ha de tener un claro sentido de la vida y de sus responsabilidades como educador, ha de saber que su autoridad no es imposición, ni aplastamiento de voluntades en gestación sino encausamientos de energías, aliento de esperanzas y descubrimiento de aptitudes para una mejor utilización social. Maestros así son los representativos de la Escuela Nueva, que sin vociferaciones y sin alardes patrioteros van edificando la patria, que muchos irresponsables pretenden defender cuando nadie la ataca, irresponsables que son capaces de sacrificar sus insanas y egoístas pasiones en aras de un ideal generoso de concordia y de paz. Entre esta clase de maestros nuevos de Venezuela, entre ese grupo de hombres abnegados y optimistas que van diciendo su verdad y dándose en cuerpo y espíritu para la recreación de una conciencia nacional por medio de la escuela, está Víctor M. Orozco, claro espíritu de maestro, que desde su iniciación en la Normal se hizo distinguir por su inquietud renovadora y que una vez ingresado al magisterio nacional, en la promoción de normalista del año de 1925, ha dado en una labor fecunda y varonil un sentido y una finalidad a la obra de nuestra escuela, en solidaria acción con el grupo que inició en 1932 desde la antigua Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, la propaganda y la implantación sistemática de la Escuela Nueva en Venezuela.

Víctor M. Orozco ha participado con decisión y energía en el movimiento progresista educacional, con responsabilidad plena de maestro que interpreta las urgencias de la época y que mira serenamente al porvenir, sin importarle las vociferaciones de los incomprensivos y la cobarde agresión de los agazapados.

En la primera Directiva de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria salió electo para primer Vicepresidente, cargo que desempeño poco tiempo porque tuvo que ir a servir al interior de la República donde su vocación y el deseo de servir lo llevaron. En todas partes donde ha actuado, Orozco ha sabido dejar la huella perdurable de su recia personalidad de maestro, de maestro que sin tapujos y sin miedos saben decir cuanto es necesario decir y que es capaz de hacer todo cuanto se requiere para cumplir a cabalidad el cometido educacional y ciudadano que le ha sido confiado; en Villa de Cura instala y sostiene la Escuela Federal Arístides Rojas, en Puerto Cabello dirige con acierto la Escuela Bartolomé Salom, en Caracas levanta la Escuela Manuel María Echeandía y la Escuela Zamora. Gracias a sus dotes indiscutibles de maestro fue a buscarlo allí el progresista y preocupado animador de la educación, don Ricardo Zuloaga, para que dirigiera la Escuela particular pública que fundara en El Paraíso y en ésa como en otras escuelas su obra fue fecunda y renovadora. Pero si bien es cierto que esa labor en la Escuela de El Paraíso le prometía mejores comodidades y mayores proventos, no estaban conforme con su temperamento, y él, que conocía el dolor de la Escuela provinciana, quiso de nuevo incorporarse a ella para servir al pueblo que se muere de miseria y de abandono en nuestros pueblos olvidados y fue a dirigir en Coro la Escuela Falcón. En esta población rindió una obra meritoria. Desempeño cátedras en el Colegio Federal y junto con un puñado de jóvenes entusiastas funda el "Grupo Coro" cuya labor social y cultural es bien conocida y en cuyo seno templaron sus espíritus para la lucha muchos hombres nuevos, no obstante que algunos de los fundadores han errado el camino y van de brazo con la reacción de tumbo en tumbo, de claudicación en claudicación.

Por merecido ascenso llego Orozco, a la categoría de Inspector y a raíz de aquella campaña emprendida por los maestros en 1936 para llevar a las Inspectorías Técnicas a verdaderos profesionales de la educación, fue nombrado Inspector Técnico en el Estado Falcón, luego trasladado al Estado Carabobo, su tierra natal y de allí al Estado Aragua, donde organizo las asociaciones de padres y maestros publicando en un folleto el reglamento de estas instituciones, a fin de acercar los padres a la escuela y para convertir a ésta en organismo vivo de la colectividad. En el último año Orozco estuvo al frente de la dirección de la Escuela Normal de Maestros, de esa escuela desmirriada, en perpetuo abandono de los hombres de gobierno. Allí gastó sus energías por darle carácter y por elevarla al sitio que debe ocupar la institución encargada de formar el magisterio nacional, pero su voz se perdió en el vacío y los informes presentados al Despacho de Educación fueron mutilados vergonzosamente, porque el encargado del Despacho de Educación tenía interés en ocultar esa llaga dolorosa que es nuestra norma para que siga la farsa oportunista. Promovió la petición ante el Ejecutivo Federal del Edificio que necesita la Normal, fundó y dirigió el primer curso nocturno para maestros en servicios no graduados y por encima de toda obra material edificó en las conciencias de sus alumnos el concepto de la dignidad magisterial y de la hombría ciudadana del maestro.

Actualmente Víctor M. Orozco desempeña el cargo de vocal del Consejo de Instrucción.

Como maestro agremiado Víctor M. Orozco ha sabido siempre comportarse a la altura de sus ideas y de sus responsabilidades, consecuente con el principio de que el maestro es un ciudadano y el primer ciudadano de la colectividad, no ha escatimado nunca su opinión ni ha dejado nunca de decir lo que un hombre responsable está obligado a decir frente a la arbitrariedad. Ha luchado por la justicia y el derecho en función de maestro para enseñar a la colectividad que en la hora de los sacrificios el maestro está con el pueblo para ayudarlo y conducirlo a la conquista de sus reivindicaciones.

En la Federación Venezolana de Maestros, nacida en agosto de 1936 de la antigua Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, Víctor M. Orozco ha ocupado puestos de responsabilidad, participando activamente en las Directivas de la Institución en los tres años que llevan de vida. En la Primera Convención Nacional del Ministerio colabora en la elaboración de la tabla de los derechos del niño venezolano y su voz orientadora se dejó oír en todas las discusiones de esa primera asamblea del magisterio venezolano. En la Segunda Convención, reunida en Barquisimeto, laboró activamente por el éxito de las deliberaciones y con ponderación y tino abordó serios problemas. En la Tercera Convención, recientemente reunida en la ciudad de Cumaná, Orozco hizo labor provechosa. Junto con Carlos Gross y Alcibíades Matute Sojo elaboró el "Código Moral del Maestro Federado", norma prácticas de acción y de altísima significación en la orientación de la conciencia del magisterio venezolano, ya que muchos oportunistas y muchos incapaces buscan el magisterio como refugio para su incapacidad o como forma de medro, cuando el magisterio exige condiciones morales e intelectuales, a la vez que espíritu de sacrifico y de servicio que los tartufos y los oportunistas no pueden poseer jamás. Sabemos que Víctor M. Orozco escribe actualmente un libro donde hará la interpretación cabal del "Código Moral del Maestro Federado", para que en él beban puras normas de civismos y se inspiren nuestro educadores verdaderos. Esperamos ese libro, donde de seguro se pondrá de manifiesto una vez más la recia personalidad de maestro de Víctor M. Orozco.

Como escritor Orozco posee un estilo fino y cortante, su tono es polémico, características del hombre de lucha, sus juicios son certeros y agudos. Lástima grande que con cualidades tan sobresalientes sólo muy de tarde en tarde aparece en la prensa algún artículo suyo, pero es que Orozco el escritor ocupa un puesto secundario para cederlo al hombre de acción. Acostumbrado a la transmisión de ideas en la cátedra gusta más de hablar que de escribir, no obstante que muchas veces en la discusión se torna violento y muy apasionado en la defensa de sus ideas, aunque no incurre nunca en la terquedad necia de los intransigentes de querer imponer su pensamiento, sino que trata de convencer con argumento.

Con maestros responsables como Orozco puede forjarse una patria libre y próspera y puede crearse una conciencia nacional amplia, sin trabas para la expresión del pensamiento de los hombres hermanados en un sano esfuerzo creador y solidarizados frente al futuro de la humanidad.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

ORTOGRAFÍA.

La manera "correcta", es decir, común u oficial, de reproducir las palabras de una lengua mediante signos escritos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

ORTOGRAFIA (LA MAGIA DEL ACENTO)

Pérdidas millonarias en las sabanas del Cesar.

Perdidas millonarias en las sábanas del César.

Entré a la secretaría con carné.

Entre a la secretaria con carne.

Tienes cara de papá.

Tienes cara de papa.

Un ser tan adorable como tú, mujer.

Un ser tan adorable como tu mujer.

Si usted a primera vista, o mejor, a primera leída (u oída) puede diferenciar muy bien los fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos que son producidos por el acento en las oraciones anteriores, no necesita leer el presente artículo.

Lo felicitamos sinceramente porque usted es un excelente cultor del español en uno de los aspectos más críticos: el uso del acento oral y del escrito.

En las siguientes páginas expresaremos algunas reflexiones sobre este tema, resultado de nuestra labor pedagógica durante varios lustros. Nos concretaremos al acento, dadas las limitaciones de espacio. Pero somos conscientes cada día, o mejor cada año, del problema serio y ponderado que afrontan los estudiantes en el manejo del idioma. ¿Curriculo inapropiado? ¿Estrategias deficientes? ¿Incompetencia de los profesores? ¿promoción automática? ¿Influencia de los medios de comunicación? (o mejor, de incomunicación ) ¿Otras causas? Probablemente un poco de todo, pero el hecho es que la gramática normativa "el arte de hablar y de escribir correctamente", según la definición clásica, es ignorada por los profesores y alumnos, lo cual produce las consecuencias conocidas: confusión y deficiencia en el aprendizaje y las barreras, a veces infranqueables, en la comunicación. Existen ejemplo muy variados: en un parcial sobre Platón el alumno escribe: Evaluación de Fisiología (pero, profe, ¿no suena casi lo mismo?)

En un examen de admisión, no muy bien elaborado, un joven vió el siguiente esquema:

----------------------trabajó con-----------------------y descubrió-------------------------

Recordó que nos preparamos para América 500 y no dudó en responder:

Colón trabajó con la Reina Isabel y descubrió América.

Pero el profesor que había elaborado la prueba había preparado un ítem de ciencias:

Pavlov trabajó con perros y descubrió los reflejos condicionados. Pero dejemos estos ejemplos que son muchísimos y vamos a nuestro español inicial.

Existen dos clases de acento: prosódico y ortográfico. La Real Academia de la Lengua define el primero así: "La mayor intensidad con que se hiere determinada sílaba al pronunciar una palabra". El diccionario Laurousse lo define como "la mayor fuerza con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra".

El acento ortográfico es el signo que se usa en el idioma escrito; recibe diferentes nombres: tilde, vírgula o virgulilla, acento diacrítico, apóstrofo o cedilla. Estos dos últimos no existen en el español escrito actualmente; la gramática histórica nos explica por qué desaparecieron del español y existen en otros idiomas romanos como el francés.

La Real Academia Española afirma: "se llama acento ortográfico, o simplemente acento, una rayita (´) que baja de derecha a izquierda del que escribe y se pone sobre la vocal de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación el vocablo", el cual se marca o no, de acuerdo con las normas claramente establecidas. Si se marca, siempre su sitúa en el acento prosódico.

La vírgula o virgulilla (palabra poco usual) es la tilde que se coloca a la ñ; signo muy importante porque su uso u omisión ocasiona cambios fonéticos y morfológicos; veamos:

Cana caña

Una uña

Panal pañal

Ano año

Mana maña

Mono moño

Rebano rebaño

Echar una cana al aire

Echar una caña al aire

Perdió el año

perdió el ano (Boletín elaborado en impresiones de computador).

El acento diacrítico se marca a algunos vocablos homófonos para diferenciar sus funciones:

sólo= únicamente

solo= sin compañía

aún= todavía

aun= incluso.

La diéresis o crema en un signo ortográfico (¨) que se coloca sobre la u para indicar que debe pronunciarse en las combinaciones gue, gui; es un acento diacrítico.

agüita degüello

halagüeño pingüino

Sólo se usa la diéresis en las combinaciones antes citadas; en los demás casos su empleo es innecesario:

antigua exiguo

guabina averiguo

Diferenciemos claramente estos casos:

güe gue ge

güi gui gi

camagüey- maguey- gerente

yegüita- guitarra- gitana.

la diéresis se usa en poesía para deshacer un diptongo y alargar en una sílaba el verso:

süave, rüido, rïela...

ACENTO, FONÉTICA, MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y SEMÁNTICA.

El bebé jugó

él bebe jugo.

Estas oraciones tiene distintas acentuaciones: "bebé" suena diferente a "bebe" y "jugó" a jugo"; la diferencia semántica es evidente: bebé, niño pequeño; bebe: inflexión de beber; jugó: pasado del verbo jugar; jugo: un zumo.

El análisis sintáctico es muy sencillo. El sujeto de la primera oración es el "bebé" y su predicado "jugó". En la segunda oración el sujeto es "él" y el predicado "bebe jugo" en el cual "bebe" es el único núcleo verbal y "jugo" el complemento directo.

Leamos a continuación la siguiente lista de palabras:

ámago: sustancia amarga que labran las abejas.

amago: acción de magar; señal o indicio de alguna cosa.

amagó: pasado indicativo de amagar.

cántara: cántaro más ancho que el ordinario.

cantara: pasado subjuntivo de cantar.

cantará: futuro de indicativo de cantar.

hálara: telilla interior del huevo de las aves.

halara: tercera persona del pasado subjuntivo de halar.

halará: tercera persona futuro indicativo de halar.

régulo: reyezuelo, basílisco, animal fabuloso.

regulo: mido, ajusto aregla, pongo en orden.

reguló: midió, ajustó a regla, puso en orden.

Las ternas anteriores y muchas más (tenemos centenares de ejemplos) explican la importancia del acento prosódico y ortográfico en el español hablado y escrito en Colombia, principalmente porque los aspectos morfológicos y semánticos de las palabras dependen, en gran parte, del acento; por este diferenciamos personas, tiempo y modos de algunos verbos, un adverbio de lugar de un verbo: allá-halla; un sustantivo de un adjetivo: ápodo- apodo; una interjección de un sustantivo: cáspita- caspita; un adjetivo de un verbo: gallinácea- gallinacea; una persona de un nombre; una persona de un nombre geográfico: César- César; un país de un verbo: Escocia- escocía; un número de un apellido: diez, Díez; una ciudad de un árbol: Ascacías-ascacia; un verbo de un alma en pena: anima-ánima; las partes púdicas del cuerpo humano de un gentilicio: inglés- ingles; el pelo blanco de un ave: pelicano-pelícano.

TRIPTONGO, ACENTO Y TILDES.

Triptongo: "Concurrencia trivocálica en una misma sílaba en donde la vocal abierta constituye el núcleo silábico y posee la mayor fuerza articulatoria /acento)" (1). (esto último no es cierto como vemos)

"Los triptongos se acentúan siempre sobre la vocal fuerte" (2). (no siempre, como veremos).

"El triptongo se acentúa en la vocal intermedia" (3). (algunas veces no).

"Para que haya triptongo se requiere el encuentro de una vocal abierta entre dos cerradas"(4) (afirmación inexacta).

Pronunciemos las siguientes palabras y observaremos la concurrencia trivocálica y la ubicación del acento prosódico:

hiodes confiáis

Paraguay Camaguey

Lidiéis Guáitara

En las palabras anteriores hay triptongo porque las tres vocales concurrentes se pronuncian en una misma sílaba. El acento recae en la vocal abierta que está en medio de dos cerradas, como lo afirman las fuentes citadas; lo anterior es cierto en algunos casos; pero en otros no, como lo demostraremos a continuación:

Pronunciaremos los siguientes vocablos y observaremos la concurrencia trivocálica y la ubicación del acento prosódico:

Guainía aguaitará

Guaimaral Cuaical (apellido)

Guaitecas aguaitacamán

Guaicaipuro guaireño

Guaipurabi aguaitábamos

En las palabras, americanismos que enriquecen el idioma español, hay triptongo, pero el acento no cae en la vocal abierta que está en medio de las dos cerradas, como en los primeros seis ejemplos. Se observa que en ningún caso el acento cae en las vocales cerradas del triptongo, lo cual demuestra que las definiciones del triptongo citadas anteriormente no corresponden a la realidad del español hablado y escrito en América.

HIATO DEL TRIPTONGO.

Pronunciaremos las siguientes palabras y observaremos la concurrencia trivocálica, la ubicación del acento porsódico y si hay triptongo o no:

limpiauñas

estaríais

comíais

guahíbos

sabías

cabríais

En estos vocablos hay encuentro de una vocal abierta entre dos cerradas pero no hay triptongo porque una de las dichas vocales cerradas está acentuada, razón por la cual no se pueden pronunciar en una sílaba. La vocal cerrada acentuada forma sílaba independiente de las otras dos y éstas dos formas forman diptongo. La "h" de guahíbo es una letra y no un fonema, razón por la cual no influye en la pronunciación.

Según las consideraciones anteriores podemos concluir:

Triptongo es la pronunciación de tres vocales en una sílaba.

Para que hay triptongo se requiere la concurrencia de una vocal abierta entre dos cerradas y que ninguna de esas vocales está acentuada.

Cuando hay triptongo, el acento se sitúa en cualquier vocal de la palabra, menos en las cerradas de esa concurrencia trivocálica.

Si hay concurrencia de una vocal abierta entre dos cerradas y una de ellas está acentuada, hay hiato del triptongo.

La vocal cerrada acentuada del hiato del triptongo, siempre lleva tilde.

La palabra en que hay triptongo, lleva tilde o no de acuerdo con los cánones de las palabras agudas, graves o esdrújulas, sobreesdrújulas, monosílabos y del hiato del diptongo.

TRIPTONGO APARENTE.

amaguéis maguey

marquéis apaguéis

roguéis Murgueítio (apellido)

En las cinco primeras palabras hay encuentro de una vocal abierta entre dos cerradas y el acento cae en la vocal abierta, pero una de las dos cerradas no se pronuncia. Como el triptongo es un fenómeno principalmente fonológico, en dichas palabras no hay triptongo sino diptongo. La "y" de maguey es una letra que representa el fonema "y". En "Murgueítio" hay concurrencia de una vocal abierta en medio de dos cerradas, pero la "u" no se pronuncia. En "fraguéis" y "averiguéis" sí hay triptongo.

Con el presente artículo hemos pretendido, sin intención de sentar cátedra, recordar algunos puntos muy importantes de nuestro idioma, patrón cultural que nos permite la buena comunicación y la expresión culta y bella. Ojalá los 500 años de América nos sirvan para recrear y reafimar la fe en nuestros valores ancestrales.

 

NOTAS.

(1) Castro de la Vega, Rafaela y otra, "Manual Práctico Avanzado de Ortografía", p.33.

(2) Manual Práctico de Ortografía por la Corporación Educativa Centro Colombo-Andino", p.23.

(3) Ortografía, Real Academia Española, p.41.

(4) Franco, Germán y otro. "Curso Práctico de Ortografía", p.80.

 

Bibliográfía:

Corporación Educativa Centro Colombo-Andino. Manual Práctico Avanzado de Ortografía, Cali, PIME, 1984, 1989.

García Pelayo, Ramón. Pequeño Laorousse Ilustrado. Río de Janeiro , Primor,1979.

Mendoza Pérez, Diego. Vocabulario gramatical. Bogotá, Instituto caro y Cuervo, 1987.

Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1982.

Abdénago Rojas E., José y Nazario Silva S.

En: Enfoques pedagógicos. Santafé de Bogotá, CAFAM. Vol.1, No. 1 octubre 1992, p.87-93.

 

OUTPUT.

Salida (véase: Salida).

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

OYENTE.

Alumno que asiste a una clase en un centro educativo sin estar matriculado.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

Principal Arriba