H
Principal Arriba A B C Ch D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W XY

 

HABITOS.

HEURÍSTICO.

HIPERVENTILACIÓN.

HIPNOPODIA.

HISTORIETA.

HOGARES DE CUIDADO DIARIO (VENEZUELA)

HOJA DE EJERCICIOS.

HORARIOS.

HOSTOS (DE), EUGENIO MARIA, CRONOLOGIA (1839-1903)

 


HABITOS.

Es una disposición adquirida por la experiencia, relativamente estable, que tiende a reproducir los mismos actos o a percibir las mismas influencias. El hábito implica la supresión de obstáculos impeditivos de una acción y la formación de una disposición positiva. En general, los hábitos se forman con mayor facilidad cuando encuentran en el individuo mejores disposiciones y un conjunto de circunstancias favorables para ir constituyendo las asociaciones y complejos que facilitan las operaciones en tiempo y calidad.

Es la tendencia a repetir un acto anteriormente realizado. Es una manera de conducirse, pensar o sentir que una vez establecida, es fácil de seguir. Los hábitos se adquieren, no se heredan, y una vez adquiridos ahorran mucho tiempo.

Los buenos hábitos deben comenzar desde los primeros días de la vida y especialmente durante la edad preescolar, a partir de los dos años, es cuando más importa la fundación sólida de los buenos hábitos.

Acostumbrar a un niño a una situación, habituarle a una actuación, es crear en él una serie de asociaciones psíquicas más o menos alejadas de la conciencia, de tal manera que la presencia de un estímulo no relacionado directamente con la respuesta provoque en él el desencadenamiento de un sentimiento, un impulso o una actuación deseados, y ello se logra mediante la repetición de la asociación del estímulo al sentimiento o reacción anímica.

Los hábitos higiénicos guardan relación con las demás actividades fundamentales que a diario ocupan al niño: comer, dormir, jugar, control de esfínteres y mantener el cuerpo limpio y convenientemente vestido.

La mayor parte de estos hábitos deben ser adquiridos en los primeros 3 ó 4 años de vida, y una vez establecidos no se olvidan más.

Obtener hábitos presenta ventajas, entre las cuales podemos citar: colaboran en el bienestar psíquico del niño, contribuyen al bienestar físico del organismo, son elementos esenciales en el comportamiento adecuado del individuo y permiten economizar tiempo y esfuerzo intelectual en el cumplimiento de una serie de actos rutinarios de la vida diaria.

 

Bibliografía:

García, Emilia y otros. "Biología, Psicología y Sociología del Niño en Edad Preescolar". Ediciones CEAC. España, 1987.

Plaza Montero, Joaquín. "Puericultura". Editorial Jims. Barcelona-España, 1978

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

HEURÍSTICO.

Véase: enfoque heurístico

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

HIPERVENTILACIÓN.

Movimiento excesivo del aire hacia los pulmones y desde éstos, causado por un aumento de la profundidad y la frecuencia de la respiración que suele originar la eliminación de dióxido de carbono.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

HIPNOPODIA.

Enseñanza durante el sueño (por ejemplo, con la ayuda de un altavoz situado cerca de la persona que duerme)

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

HISTORIETA.

1. Sucesión de dibujos presentados en secuencia que narran una historia. A menudo, los dibujos van acompañados de textos inscritos en burbujas: 2.Ublicación que contiene historietas.

Sinónimo: tiras cómicas.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

HOGARES DE CUIDADO DIARIO (VENEZUELA)

Es una modalidad no convencional de atención al niño en edad preescolar. Tiene sus antecedentes en una práctica que tradicionalmente han utilizado las madres trabajadoras especialmente en barrios, de dejar a sus niños con alguna vecina mientras salían a trabajar, ofreciendo algún aporte económico a cambio de esta ayuda.

El objetivo general de este programa es proporcionar atención integral a niños menores de seis años, hijos de madres trabajadoras de escasos recursos económicos.

Para iniciar un Hogar de Cuidado Diario se requiere de una vivienda con condiciones mínimas de seguridad en cuanto a la construcción, dotación de servicios básicos y un área de expansión para los niños.

Bibliografía:

Placeres, Omaira y Silva, Blanca. "Guarderías Infantiles. Manual de Funcionamiento". Litopar. Caracas, 1991.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

HOJA DE EJERCICIOS.

Hojas separadas o página separable de un libro, con ejercicios para el alumno.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

HORARIOS.

Determinación del tiempo dedicado a cada una de las actividades de la vida escolar. Durante mucho tiempo fue muy debatido el problema de horarios y jornada escolar, por basarse la escuela en una concepción intelectualista. Pero en la actualidad, en que ésta tiene un carácter eminentemente activo, el horario no presenta la importancia que antes tenía.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

HOSTOS (DE), EUGENIO MARIA, CRONOLOGIA (1839-1903)

Hemos sintetizado la Cronología preparada por el Instituto de Estudios Hostosianos y que se publicó en Calendario Hostosiano, 1996.

1839. Nace el 11 de Enero, en Puerto Rico.

1847. Estudia la primaria en el Liceo de San Juan de Mayagüez.

1848. Obtiene premio como el mejor estudiante de aritmética en el Liceo de San Juan.

1852. Empieza su bachillerato en el Instituto de Segunda Ensenanza de Bilbao, Espana.

1854. Pasa a Puerto Rico.

1855. Termina el cuarto curso de latinidad en el Seminario de San Juan, Puerto Rico y pasa a Bilbao.

1858. Ingresa a las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, en la cual es discípulo de don Julián Sanz del Río.

1863. En Espana publica La Peregrinación de Bayoán. Miembro de la Sociedad Abolicionista de la esclavitud y del Ateneo de Madrid.

1865. Escribe una carta al periódico La Iberia en que se refiere a los sangrientos sucesos estudiantiles de la noche de San Daniel, ocurridos en Madrid el 10 de abril.

1868. El 20 de diciembre pronuncia en el Ateneo de Madrid su célebre discurso contra el régimen colonial espanol en América.

1869. Recomendado por el partido liberal de Puerto Rico como candidato a Cortes por Mayagüez. Serrano, presidente del gobierno provisional, y pide autonomía para las Antillas. Parte a Nueva York. Primer encuentro con el Dr. Ramón Emeterio Betances. Continúa su propaganda en favor de la independencia de Cuba en Puerto Rico.

1870. Miembro del Club de Artesanos, de la Sociedad de Instrucción de la Liga de Independencia, de la Sociedad de Auxilios a los cubanos. Colabora con el periódico La Revolución. Sale para Suramérica. Visita Cartagena, (Colombia), Panamá, El Callao y Lima (Perú). Fundador de la Sociedad de Inmigración Antillana en Cartagena.

1871. Vive un ano en Lima donde funda con un peruano el periódico La Patria, y crea la Sociedad de Auxilios para Cuba y la de Amantes del saber. En diciembre llega a Chile.

1872. Socio de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile. Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba. Recibe primer premio por su Memoria de la Exposición Nacional de Arte e Industrias, y publica la Biografía de Plácido.

1873. Se publican sus conferencias sobre la Educación científica de la mujer. Sale de Valparaíso para Buenos Aires.

1874. Visita Brasil y Estados Unidos.

1875. Participa en la expedición armada hacia Cuba. Después del fracaso se instala en Puerto Plata, República Dominicana, donde funda y dirige los periódicos Las Tres Antillas y los Antillanos.

1876. Funda la Sociedad-escuela "La Educadora", destinada a educar y a concientizar el pueblo. Se va a Venezuela y se inicia en la labor pedagógica.

1877. Contrae matrimonio en Venezuela con dona Belinda Otila de Ayala, natural de La Habana. Director de Colegios en la Isla Margarita y en Puerto Cabello.

1879. Llega a Santo Domingo e inicia su labor educativa y cívica. Nace su primer hijo.

1880. Funda y dirige la primera Escuela Normal del país y dicta cátedras de derecho y de economía política en el Instituto profesional.

1881. Funda la Escuela Normal de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana. Publica el opúsculo Los frutos de la Normal exposición de pedagogía práctico-científica escrita por encargo del gobierno dominicano.

1883. Inaugura la cátedra de Economía política en el Instituto profesional. Dicta a sus alumnos las lecciones de Sociología que más tarde formarán parte del Tratado de Sociología.

1884. En septiembre se efectúa la investidura de los primeros maestros normalistas. Pronuncia un memorable discurso, que se publicó con el título de Apología de la verdad.

1887. Publica en Santo Domingo sus Lecciones de derecho constitucional. Se gradúan las primeras maestras normalistas, alumnas del Instituto de Señoritas dirigido por Salomé Urena de Henríquez.

1888. Miembro del Congreso Jurídico Internacional de Lisboa. Miembro Honorario de la Sociedad de Estudios, Santo Domingo. En agosto, funda en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la clase obrera. Publica en Santo Domingo su obra Moral Social. Llamado por el gobierno de Chile para trabajar en la reforma de la ensenanza. El 18 de diciembre parte para Chile con su esposa e hijos.

1889. Llega a Valparaíso. Es nombrado rector del Liceo de Chillán, puesto que ocupa hasta 1890. Escribe Reforma de la Ensenanza en Chile y Reforma del Plan de Estudios de la Facultad de Leyes en Santiago de Chile. Colabora con Valentín Letelier y Julio Banados Espinosa en el libro La reforma de la ensenanza del derecho.

1890. Dirige el Liceo Miguel Lus Amunátegui de Santiago hasta 1898. Escribe su Gramática general. Voto de gracias de la sociedad dominicana por su labor educativa en Santo Domingo. Primer premio en el certamen Varela del Club del Progreso de Santiago, por su trabajo Descentralización Administrativa. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile. Director del Congreso Pedagógico de Chile y del Ateneo de Santiago.

1891. Co-fundador de la Société Scientifique du Chili en Santiago. Escribe Crisis constinucional de Chile.

1893. Confecciona programas de castellano, historia y geografía. Escribe un estudio sobre Manuel Antonio Matta.

1894. Director del Congreso Científico de Chile. Escribe su Ensayo sobre la historia de la lengua castellana y la Historia de la civilización antigua.

1895. Director del Centro de Profesores de Chile. Socio correspondiente del Centro propagandista cubano Martí, de Caracas. Agente de la Junta del partido revolucionario de Cuba y Puerto Rico de Nueva York, en Santiago (1895-1898). Hijo adoptivo del Ayuntamiento de Santiago.

1896. Director de la Sociedad Unión Americana (pro Cuba) en Santiago.

1897. Miembro honorario de la Academia Literaria La Ilustración. Inicia la serie de Cartas Públicas acerca de Cuba, publicadas en la prensa de Chile y de la República Dominicana.

1898. Acepta comisión del Gobierno de Chile para estudiar los Institutos de Psicología Experimental de los Estados Unidos de América. En Nueva York funda la Liga de Patriotas de la cual es nombrado presidente.

1899. Funda en Mayagüez, Puerto Rico, el Instituto Municipial. El gobierno Dominicano le llama a reorganizar la enseñanza pública de ese país.

1900. Llega a Santo Domingo, siendo nombrado Inspector General de la Enseñanza Pública.

1901. Dicta a sus discípulos conferencias sobre Sociología, que, junto a las lecciones de 1883, serán publicadas póstumamente como Tratado de Sociología.

1902. Es nombrado Director General de Enseñanza. Desempeña a la vez la Dirección de la Escuela Normal de Santo Domingo.

1903. Fallece el 11 de agosto en Santo Domingo, República Dominicana.

En; BOLETIN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.

Nº 4, Mayo de 1996

Principal Arriba