Cclase-com
Principal Arriba Ca Cce-certificado Cci-civica Cclase-com Ccon Ccooperacion-cz Ccuaderno-cruz

 

CLASE

CLASE

CLASE DE ESCUELA:

CLASE DE RECUPERACIÓN

CLASE MAGISTRAL

CLASE:

CLASE:

CLASES HOMOGÉNEAS:

CLASES MÓVILES Y DIFERENCIADAS:

CLASES PARTICULARES:

CLASIFICACIÓN ESCOLAR:

CLASIFICACION:

CLINICA

CLUB INFANTIL:

COCIENTE INTELECTUAL/CI:

CODIFICACION

COEDUCACIÓN:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (r):

COEFICIENTE DE RETENCIÓN

COGNICIÓN:

COGNICIÓN:

COGNOSCITIVISMO:

COLECTIVO ESCOLAR (DIAGNOSTICO):

COLEGIATURA:

COLEGIO:

COLOMINE SOLARTE, FEIJOÓ (1919-1992):

COMEDORES ESCOLARES:

COMENIO, JUAN AMOS

COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AVANZADA :

COMPETENCIA

COMPETENCIA:

COMPILADOR

COMPLEMENTACIÓN:

COMPONENTES

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA E.A.

COMPONENTES:

COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO INICIAL

COMPORTAMIENTO TERMINAL

COMPORTAMIENTO:

COMPOSICIÓN:

COMPRENDER:

COMPRENSIÓN DE LECTURA, PROBLEMAS EN LOS ALUMNOS INGRESANTES A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA U. SAN MARCOS:

COMPRENSION DEL TIEMPO

COMPRENSIÓN LECTORA (INCIDENCIA DE DIDÁCTICA EN):

COMPRENSION LECTORA:

COMPROMISO:

COMPULSIÓN:

COMPUTADOR EN LA EDUCACIÓN, APLICACIÓN DEL.:

COMPUTADORA:

COMUNICACION

COMUNICACIÓN (PROCESO DEL ELEMENTO DIRECCIÓN):

COMUNICACION DE MASAS

COMUNICACIÓN DIALOGÍSTICA:

COMUNICACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LOS MEDIOS DE:

COMUNICACIÓN:

COMUNIDAD

COMUNIDAD EDUCATIVA:

COMUNIDAD EDUCATIVA:

COMUNIDAD EDUCATIVA:

COMUNIDAD ESCOLAR:

COMUNIDAD FOCAL:

COMUNIDAD:

COMUNIDADES DE BASE

COMUNIDADES ESCOLARES:

 


CLASE.

Un grupo de alumnos, generalmente de la misma edad, que reciben la enseñanza en conjunto durante un curso escolar, de un maestro o de varios maestros sucesivamente. Esta "Clase" es la unidad pedagógica fundamental y toda construcción debe tener por objeto asegurar su mejor funcionamiento.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

CLASE.

Es un "grupo de alumnos (estudiantes) que habitualmente reciben instrucción de uno o varios maestros o profesores durante un período escolar." (UNESCO. Décima reunión de la Conferencia General. París, 1958)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

Clase.

Término empleado generalmente para designar el contexto espacial y temporal en el que se desenvuelven las actividades de enseñanza-aprendizaje de carácter presencial.

 

Amézquita, Colombia

Escuela de Educación Universidad central de Venezuela.

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

 

 

 

CLASE.

La clase es definida por Hernández Ruiz, Santiago como: Un conjunto de escolares que reunidos en una aula y bajo la dirección de un profesor, se dedica a tareas instructivas y educativas análogas. (Francisco Leiva Zea. Pág. 125) Las clases la conforman un grupo de educandos que se caracterizan por tener edades y conocimientos semejantes. Las mismas son cursadas en un lapso de un trimestre, semestre o año escolar, con unos horarios fijos establecidos que tienen un fin formativo común.

Lemus, Luis A. (1973) expone que existen variedades de clases. Entre las cuales destaca:

-La autoritaria simultánea: Donde el maestro manda y los alumnos obedecen.

-La autoritaria individual: El maestro tiene preferencia por algunos educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-La preventiva o auxiliar: El maestro interviene como auxiliar en su proceso controlando al grupo.

-Laissez faire: Es una clase muy libre, donde los alumnos hacen lo que a ellos mejor les parezca, sin tomar en cuenta al maestro.

-La comunidad de vida, de aprendizaje y educación: El maestro es un estimulador, orientador de las actividades educativas que realizan los alumnos.

El funcionamiento de la clase depende de la personalidad y habilidad pedagógica del maestro, de allí que ante todo debe ser compañero, coordinador de lo que hace el grupo para que éstos adquieren un aprendizaje productivo que le sea útil en su desarrollo personal, social, moral, etc.

La clase siempre culmina con la asignación de tareas por parte del maestro, las cuales se desprenden de lo enseñado y le sirven al alumno para afianzar sus conocimientos.

 

Bibliografía:

GUTIÉRREZ, A. (1976). Didáctica General para la Educación Superior. Colombia: Editorial Mejoras.

LEIVA, Francisco. (1981). Didáctica general para una educación comprometida con el cambio social. Quito-Ecuador: Editorial Tipoffset "ORTIZ".

LEMUS, Arturo. (1973). Pedagogía, temas fundamentales. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

VILLARREAL C., Tomás. (1973). Didáctica general. (8ª ed.). México: Editorial Oasis, S.A.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

CLASE DE ESCUELA.

Según su organización administrativa las escuelas primarias se dividen:

Graduadas: las que tienen cuando menos un director y más de un maestro.

Concentradas: es la reunión en un mismo local de más de una escuela unitaria.

Concentrada mixta: es un tipo de escuela concentrada donde las escuelas unitarias que la forman pertenecen a dependencias distintas.

 

Quintero, María E.

Bases para un glosario de términos sobre costos de la educación.

Caracas: ME/OEA, Venezuela

 

CLASE DE RECUPERACIÓN.

Clase constituida por un pequeño grupo de alumnos que necesitan ayuda especial para vencer alguna forma de retraso o para compensar un aprendizaje anterior deficiente.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

CLASE MAGISTRAL..

Orientación oral de hechos o principios hecha por el profesor, con poca o ninguna participación de los alumnos, que se limitan a tomar notas.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

CLASES HOMOGÉNEAS.

Unidades escolares compuestas de alumnos del mismo nivel, en la que se reparte el efectivo total de la clase en secciones diferenciadas de acuerdo con los resultados obtenidos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

CLASES MÓVILES Y DIFERENCIADAS.

Sistema de organización por el que se rompe la masa compacta y uniforme de las clases escolares cuando las necesidades psicológicas de los alumnos así lo exigen. En este sentido se ha ensayado diversas formas de clases móviles y diferenciadas para adaptarlas a los alumnos infra y superdotados. La base sobre la que descansa esta organización es el principio que claparede llama escuela a la medida, es decir, enseñanza organizada según las disposiciones del alumno.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

CLASES PARTICULARES.

La enseñanza impartida a un alumno sólo, o a grupos de alumnos, fuera de un centro docente. Como sustitución para la asistencia escolar, permitida en casos excepcionales fundados.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

CLASIFICACION.

Es la capacidad de agrupar objetos haciendo coincidir sus aspectos cualitativos o cuantitativos, combinando grupos pequeños para hacer grupos más grandes y haciendo reversibles el proceso separando de nuevo las partes del todo. Ordenación de objetos según cualidades, jerarquía y de rasgos diferenciados escogidos. Ordenar por clases. Es la capacidad para observar loas atributos de los objetos, es percatarse de sus similitudes, reunir objetos similares, distinguir el significado de "igual" y "diferente". En suma, empieza a clasificar, a usar capacidades de pensamiento lógico que se requieren para distinguir las características de las cosas, y para separarlas, y ordenarlas de acuerdo a sus características.

Es una actividad de gran importancia dentro del aula, pues le proporciona al niño las nociones básicas que lo llevan al desarrollo del pensamiento lógico, sin que esto venga influido por subjetivismo, es decir no puede inducir, sino que va de lo particular a lo particular.

Para clasificar, el niño requiere del conocimiento físico y de la habilidad para reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos para agruparlos de acuerdo a ellos. Surgen en forma natural, de los intentos de los niños a darla un sentido a su mundo desde las primeras etapas del contacto con los objetos concretos. El proceso de clasificación evoluciona gradualmente a través de las siguientes fases: Colecciones gráficas, Agrupaciones sin criterios consistentes, agrupaciones exactas con criterios consistentes, agrupaciones más flexibles con más de un criterio consistente, agrupaciones de objetos con criterios menos perceptibles, clasificación.

Palabra Clave: Organizar

 

Bibliografía:

Hohmann, Mary. "Niños Pequeños en Acción". Editorial. Trillas, México. 1985

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

CLASIFICACIÓN ESCOLAR.

Función predocente necesaria a toda adecuada organización escolar y que debe ser tenida en cuenta como un medio psicopedagógico para lograr una correcta acomodación de los alumnos en los grupos escolares. Para la clasificación de los alumnos se siguen diversos criterios: el puramente cronológico, es decir, el de la edad cronológica; el meramente intelectual, según los conocimientos que poseen, asignándolos a las clases del mismo nivel cultural, criterio que generalmente se sigue en los exámenes de promoción; el de carácter psicológico, es decir, según el desarrollo mental, apreciado por los test o pruebas mentales; el de carácter social, reuniendo a alumnos de varias edades biológicas en la misma clase por el estímulo que los mayores ejercen sobre los menores.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

CLÍNICA.

Proceso que incluye una serie de encuentros con el objeto de diagnosticar, analizar y tratar síntomas o condiciones de un problema.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

 

 

CLUB INFANTIL..

Tiene "el propósito de ofrecer al niño y al joven un ambiente sano, que les proporcione la oportunidad de emplear el tiempo libre en actividades recreativas de provecho y en asociación con niños de intereses similares". (OEA. Seminario Iberoamericano de Educación Primaria, 1950. Montevideo, Véase: Oficina de Educación Iberoamericana: "La Educación en el Plano Internacional -Educación Primaria-" Tomo Y Pág. 337.)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

COCIENTE INTELECTUAL/CI.

Cociente obtenido dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando por 100. La edad mental corresponde con el estado de la inteligencia, término medio, a una edad determinada y se obtiene mediante tests.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

CODIFICACIÓN.

1. Proceso por el cual se transforma mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje; 2. proceso por el cual se transforma un mensaje para transmitirlo por un canal de comunicación; 3. proceso por el que una persona transforma sus intenciones en señales dentro de un sistema de comunicación (generalmente lenguaje oral o gráfico, pero también gestual, etc.). La codificación compacta puede implicar vanos pasos, por ejemplo, una persona escribe un telegrama (primera codificación) que a su vez es transformado por otra persona en signos eléctricos (segunda codificación).

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

COEDUCACIÓN.

Es la educación conjunta de los alumnos de uno y otro sexo. La coeducación no es simplemente la coexistencia en una institución de los alumnos y alumnas, sino la acción educativa ejercida o recibida en común y la influencia de los alumnos de un sexo sobre el otro.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COEFICIENTE DE RETENCIÓN.

Es el número proporcional de alumnos que permanecen en la escuela en cada grado sucesivo a partir de un grupo original o cohorte de cien que empezó el primer grado. Puede medir la eficacia del sistema educativo.

 

Quintero, María E.

Bases para un glosario de términos sobre costos de la educación.

Caracas: ME/OEA, Venezuela

 

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (r):

Medida del grado de relación o 'de armonía', entre dos conjuntos de medidas del mismo grupo de individuos. El coeficiente de correlación más frecuentemente usado en la elaboración de test y en la investigación educativa es conocido como Pearson (pearsoniano), en honor a Karl Pearson, quien fue el autor del método y también como producto-momento, para denotar la base matemática de su cálculo. Amenos que se especifiquen otra cosa, 'correlación' generalmente significa el coeficiente de correlación producto-momento, que va desde 0.00, que denota una completa ausencia de relación, hasta 1.00, que denota una perfecta correspondencia y que puede ser positiva o negativa.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

COGNICIÓN.

El acto y la capacidad de conocer. Proceso mental de conocer y enterarse. Es una de las funciones del yo y se asocia estrechamente al juicio. Conjunto de procesos que transforman las entradas sensoriales, las reducen, elaboran, almacenan y recuperan, Entre estos están las sensación, la percepción, la representación, la memoria, la imaginación, la conciencia, el pensamiento y la solución de problemas.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

COGNOSCITIVISMO.

Teorías de aprendizajes que se preocupan básicamente de la percepción, resolución de problemas, procesamiento de información, estructura cognoscitiva y entendimiento.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

COLECTIVO ESCOLAR (DIAGNÓSTICO).

Generalmente en la Unidades Educativas la visión de la realidad está parcelada, cada maestro mira sólo en función de su grado, sin pensar en las problemáticas o satisfacciones que tienen el resto de colegas en los otros grados y aulas; lo mismo ocurre con respecto al cuerpo directivo, especialistas, obreros, representantes y otros sujetos involucrados en la vida de la escuela. Esto no quiere decir que existan conflictos interpersonales o graves problemas de comunicación, al contrario, en una institución escolar todos pueden ser muy amigos y apoyarse de manera solidaria en situaciones personales (caso de enfermedades, nacimientos, cumpleaños, e incluso entre algunos puede existir el compadrazgo, etc.); pero a pesar de esa profunda amistad y ayuda mutua puede ocurrir que no exista información precisa y detallada manejada por todos, sobre la realidad de cada grado en específico y de toda la escuela en general. Esta visión parcelada, se expresa cuando en una escuela los maestros de la primera etapa no saben a ciencia cierta cuales con los problemas de rendimiento de los alumnos que van a salir de 6to. grado. Aparentemente, los problemas de 6to. grado no son competencia de los maestros de los otros cinco grados. Pero realmente sí son competencia, porque en la medida que un docente de primer grado conoce los problemas de rendimiento que hoy tienen los niños de 6to. grado, prepara a sus alumnos que están a su cargo para que dentro de cinco o seis años, los alumnos de 6to. grado no tengan los mismos problemas que tienen los que ahora cursan ese grado; pero esto se logra si todos los docentes de una misma escuela, junto con sus directivos, se sientan en la misma mesa y determinan en colectivo cuáles son las problemáticas más relevantes.

Para evitar una autoimagen negativa de la escuela, es conveniente que así como se ponen en común las problemáticas también se deben compartir y analizar las virtudes y aspectos favorables.

Este intercambio de información, el análisis colectivo de las diversas situaciones y la síntesis que se produzca entorno a la realidad, se orienta hacia la construcción, apropiación y asimilación de una visión compartida, global y holística de la vida escolar. Tal visión es una toma de conciencia colectiva, que crea identidad colectiva de los docentes entorno a la escuela y a partir de esa identidad se establecen criterios de funcionamiento para la responsabilidad compartida expresada en la participación.

Dicha toma de conciencia no es un acto automático sino un proceso donde esa identidad colectiva se va produciendo, como si se tratara de una familia que comienza a reunirse para tomar conciencia de su realidad.

Para ilustrar este proceso podemos hacer la comparación de lo que se llama visión de conjunto y espíritu de equipo en el funcionamiento de la escuela, como lo que ocurre en la familia.

El aula es como un hogar donde el jefe de hogar es el maestro. En una escuela existirán tantos hogares como aulas existen. En una familia Martín, sus miembros se distribuyen en distintos hogares, en un hogar los Martín Rodríguez, en otro los Martín Osoro, en otro los Martín Rivero y así sucesivamente; aunque cada jefe de hogar, por ejemplo el señor Ramón Martín Rodríguez trabaja para mantener a sus hijos y a su esposa, pone reglas, toma decisiones y aconseja a sus hijos; él está pendiente de sus hermanos, cuñados y sobrinos que están en los otros hogares, le preocupa, le duele y a veces mete la mano para socorrer a su familia. Sin embargo su responsabilidad fundamental está en su hogar, así ocurre con el maestro que tiene visión de conjunto y espíritu de equipo, tiene una responsabilidad específica con su grado -hogar, pero se siente parte de un grupo y está pendiente de lo que ocurre con sus colegas en los otros grados.

Se decía anteriormente que esta identidad de familia no aparece de la noche a la mañana, ni automáticamente, sino que es un proceso dinámico y rico en experiencias vitales, donde algunas veces pueden suceder disgustos, malos entendidos, incomprensiones, confusiones, dudas, pero también existen satisfacciones, alegrías, claridades y visión compartida. Aquí es importante tener claro que el sentirse equipo no es una obligación, sino un sentimiento, una experiencia, una vivencia, que se construye. Se construye no se decreta.

Esa construcción ocurre en una experiencia de diálogo permanente donde todos los sujetos involucrados en la vida del plantel, hacen aflorar sus realidades entorno al proceso de enseñanza-aprendizaje, sin ninguna vergüenza de las debilidades, deficiencias, virtudes y fortalezas; en un clima de confianza, sencillez, franqueza y con espíritu de ayuda mutua, que permita al colectivo docente reflexionar y analizar tanto lo particular como la realidad global. Por ello se requiere que ante los instrumentos de diagnóstico, el docente no se sitúe en una relación de pregunta-respuesta, sino en un estado de reflexión.

 

2- Los aspectos a trabajar para crear la identidad colectiva entorno a la escuela

De acuerdo a la misión que tiene la escuela en la sociedad venezolana, existen aspectos fundamentales sobre los cuales debe girar la acción colectiva y desde los cuales por lo tanto debe partir el diagnóstico para crear identidad.

En la perspectiva de los proyectos pedagógicos de plantel, donde el concepto de identidad anteriormente señalado es una condición básica para el desarrollo de la experiencia, conviene elegir seis aspectos que pueden ser ampliados, pero que a mi manera de ver son aquellos entorno a los que deben girar los proyectos y por supuesto el diagnóstico.

2.a. El rendimiento de los alumnos.

2.b. El desempleo profesional de los docentes.

2.c.La intervención externa y proyectos de innovación educativa.

2.d. La organización y el funcionamiento.

2.e. La dotación y la infraestructura.

2.f. La relación de la escuela con la comunidad.

 

Guariguata, José H.

Ciudad Bolívar, Diciembre, 1995. División de Apoyo al Docente

 

COLEGIATURA.

Nombre que recibe el servicio de educación a través de colegios academias y universidades.

 

Julia Añorga Morales, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

COLEGIO.

Conjunto de personas que participan en una misma y determinada acción - como Colegio cardenalicio, colegio electoral, etc.. En la educación, establecimientos de enseñanza para niños y jóvenes. Se suelen denominar hoy colegios a las escuelas o instituciones educativas particulares, a los que se pretende dar, con este nombre, un carácter de distinción y de diferenciación de las escuelas públicas.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

COLOMINE SOLARTE, FEIJOÓ (1919-1992)

Eminente educador venezolano y prestigioso camarada del Partido Comunista Venezolano. Su sueño fue una sociedad justa y equitativa; donde los seres humanos pudiésemos vivir en paz.

Nace en 1919 en Puerto Cabello. Realiza sus estudios primarios en la Escuela Federal Graduada "Juan José Flores", donde años más tarde dejó de ser el alumno para ser el maestro de la misma. Asiste a diferentes cursos en las Escuelas Experimentales "Artigas" y "Venezuela", nutriéndose de la Pedagogía de Makarenko, su maestro y guía.

Con tan sólo 18 años de edad es nombrado Director de una Escuela Nocturna del MOP y dos años más tarde, en 1939 fue electo Presidente de la Federación Venezolana de Maestros en Puerto Cabello. En 1940, es nombrado Director de la Escuela Federal Graduada "José Ladislao Andara" en La Vela de Coro de la cual hizo una Escuela Modelo, dotándola de todos los recursos imprescindibles.

En 1943, lo encontramos como Director de la escuela graduada para varones en Guarenas, Municipio Plaza del Estado Miranda, localidad donde fue electo Consejal y con el apoyo del Partido Comunista defendió los intereses de esa comunidad. Un año más tarde, es llamado por su amigo Dr. Rafael Vegas, quien para el momento era Ministro de Educación, el cual lo nombra Director de la Escuela Poliartesanal de Barquisimeto. Sin experiencia en este tipo de planteles realizó una labor significativa y encomiable en pro de los jóvenes larenses de esa generación, que aún hoy después de varias décadas lo recuerdan con cariño y admiración. Ese mismo año 1944, fue Director del Instituto de Readaptación de la Isla de Tacarigua donde trabajó hasta 1950,

con un grupo de ilustres educadores, alcanzando su plena realización como maestro.

En 1950 pasa a la Dirección del Instituto de Reorientación de Menores de Los Teques. Pero la dictadura de Pérez Jiménez dió al traste con aquella noble misión de Colomine en el CVN. En 1953 al igual que otros educadores fue destituido de su cargo, dedicándose a la lucha clandestina con su partido de siempre el PCV, con la finalidad de establecer la democracia.

En la década de los sesenta se gradúa de abogado y entra a la docencia universitaria en la Universidad Central de Venezuela, nombrado Coordinador Docente de la Escuela de Educación, por el Dr. Reyes Baena Director de dicha institución. Fue profesor de la Cátedra de Administración Escolar y posteriormente, Jefe de la misma y Jefe del Departamento. Asímismo, años después es nombrado Director de la Escuela precitada. Fue uno de los más destacados especialistas del país en el área de Legislación Educativa y Administración Escolar.

En 1964, introduce en el Congreso de la República con un grupo de notables educadores, un proyecto de Ley Orgánica de Educación, a fín de sustituir la Ley de 1955, participando en innumerables eventos, sometiéndo a crítica diversos materiales, analizándolos detenidamente y señalando lo bueno y lo malo.

Publica dos libros en la Imprenta Universitaria de la UCV. "Para qué la nueva Ley de Educación" en 1977 y "Ley Orgánica de Educación. Notas Críticas"en 1982.

Uno de los más grandes amores de este destacado e ilustre educador, lo constituyó el Consejo Venezolano del Niño, al cual se entregó con pasión, aún sabiendo que el problema de la infancia abandonada no estaba en sus manos y como comunista, sabía que este problema no se podía resolver jamás, pero realizó una función educadora de profundo contenido humano junto a destacados maestros de ayer.

Su ejemplo de verticalidad, rectitud y lucha permanentemente por nuestra educación, pero muy particularmente su lucha por la construcción de un mundo mejor, sin egoismos en donde el amor, la amistad, la honestidad, el trabajo, en síntesis, la estructura ética de su personalidad fueron el camino a seguir en la formación de los jóvenes venezolanos... Hoy, fallecido, queda su recuerdo imperecedero de forjador de los más caros anhelos de formación del alma infantil. Paz a sus restos y su ejemplo es la brecha que debemos continuar abriendo hasta alcanzar la victoria final.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

COMEDORES ESCOLARES.

Entre las instituciones complementarias de la escuela figuran hoy en lugar preeminente los comedores escolares, ya que aquella no puede desentenderse del cuidado físico e higiénico de los alumnos. Los comedores tienen esencialmente dos finalidades: proporcionar alimentos sanos, nutritivos, a los alumnos desaturdidos y necesitados, y procurar comida a los alumnos que por el alejamiento de su domicilio, la ausencia de los padres, etc. no puedan comer en sus casas.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COMENIO, JUAN AMOS.

Amos Comenio, Juan fue un gran pedagogo, uno de los más notables exponentes e investigadores de la didáctica y el cual realizó importantes labores y reflexiones teóricas para su sistematización.

Por su eminente trabajo Comenio es considerado como unos de los clásicos del siglo XIX y comienzo del XX y que su pedagogía es guía del pensamiento educativo moderno.

Comenio nació en Moravia un 28 de marzo de 1592 y murió cerca de Ansterdam el 15 de noviembre de 1670, a la edad de 78 años.

Entre sus obras más relevantes estuvo la Didáctica Magna, donde se explicita su pedagogía, reúne y sistematiza sus ideas sobre la enseñanza en un sentido renovador en función de mejorarla. Para él la finalidad que debe pretender la educación es:

Llevar al hombre a la posesión de la sabiduría (que con la virtud moral y la piedad religiosa, constituye uno de los tres fines de la educación), que le permita ser verdadera y conscientemente el mismo y la capacite para alcanzar la vida sobre natural". (Pág. 258)

Porque esta vida es preparación para la vida eterna y es a través de la vida exterior o auxiliar del cuerpo que se puede llegar a ella, es decir, por medio de la educación dada en las escuela se puede formar a un "hombre sabio de entendimiento, prudente en sus acciones, piadoso de corazón" (Didáctica Magna Pág. 51). Además se establece que el hombre debe ser instruido en las artes, ciencias e idiomas, también se debe formar buenas costumbres, inculcar valores como honestidad, la piedad profunda y algo muy importante, que adoren sinceramente a Dios.

Algunos de los postulados de Comenio fueron:

-La vida exterior es sólo preparación de la vida eterna, con el fin, sin duda, de que elabora prepare mediante el auxilio del cuerpo, todo cuanto le es preciso para otra vida.

-La educación debe extenderse a todos sin distinción, ni de sexo, ni de clase sociales, porque todos tienen necesidad de ella. (Se dice que Comenio fue pionero de la educación de la mujer).

-Destinada a todos la escuela tiene la misión de enseñar todo a todos.

En este postulado se trata la educación universal que aspiraba Comenio, educar a todos por igual y procurando que la enseñanza fuese una actividad agradable y atractiva sin molestia para el que enseña ni para el que aprende, esperando transmitir una enseñanza sólida y duradera.

Comenio luchó por aplicar una nueva metodología :la intuición", el explica que el aprendizaje parte de los sentidos y por tal motivo para enseñar hay que mostrar a los alumnos los objetos que desean aprendan y es importante además contar con la atención del alumno para que se produzca el aprendizaje.

Explica también el Método de las artes para mejorar la inteligencia de los alumnos, y la cual específica que se aprende haciendo y no sólo a través del estudio de teorías; el método de la lengua como instrumento para aumentar la erudicción y la comunicación.

Las obras escritas por Comenio inspiraron un gran movimiento de reforma sobre todo en Alemania, pero aún muchos de sus pensamientos están vigentes.

Además de la Didáctica Magna otras de sus publicaciones fueron: Janlua Linguarum Resenata (Puerta abierta a las lenguas) y Orbis Sensualium Ictus (El mundo a través de imágenes).

 

Bibliografía:

COMENIO, Juan A. (1971). Didáctica Magna. Madrid: Editorial Reus, S.A.

Diccionario de Filósofos. (1986). Madrid: Editorial Riodueno.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AVANZADA.

Proceso de compra-venta de conocimientos , títulos, tecnologías, metodologías, contrataciones de investigaciones o recursos humanos, a través del cual las instituciones de servicios educacionales otorgan o legitiman status sociales y producen reciprocas ganancias a los participantes.

 

Julia Añorga Morales, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

 

COMPETENCIA.

Conocimientos, habilidades y destrezas que posee un individuo para enfrentarse a determinada situación.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela

 

 

COMPETENCIA

Véase: capacidad.

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

COMPILADOR.

1. persona que reúne documentos extraídos de diferentes fuentes y los ordena convenientemente para su publicación; 2. programa de computación que traduce en lenguaje máquina, antes de la ejecución, un programa escrito en un lenguaje de programación de alto nivel (lenguaje fuente).

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

COMPLEMENTACIÓN.

Objetivo didáctico de la superación profesional que proporciona la adquisición y profundización de conocimientos y habilidades generales o específicos no recibidos durante la carrera y que resultan necesarios para el mejor desempeño de las tareas propias de los cargos o puestos de trabajo.

 

Julia Añorga Morales, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

COMPONENTES.

Elementos que integran un sistema.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

COMPONENTES.

Diversas unidades operativas dentro de un sistema, responsables de la recepción de entrada (inputs), de su transformación o procesamiento, de la presentación de salida (outputs) o productos terminados. Por ejemplo, en un sistema de computadora existente unidades operativas ( por lo general máquinas) que reciben información, lo procesan e imprimen los resultados.

2.- Partes de un sistema seleccionadas para cumplir funciones específicas dentro del desarrollo del mismo sistema. (En educación existen componentes humanos tales como estudiantes, el maestro, el consejero; medio como el libro, equipos audiovisuales; facilidades como aulas y patios; y otros medios materiales y financieros).

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA Enseñanza aprendizaje.

Elementos constitutivos del sistema de la E. A como fenómeno social. Su estructura organizacional se vincula a la actividad laboral, la ciencia y la técnica, la cultura , la economía y la dirección. Sus objetivos se orientan en tres direcciones : la formación de expertos ( ( profesionales, investigadores, docentes, técnicos, especialistas) ; la creación intelectual ( científica, técnica, estética o humanística ) y la difusión cultural ( promoción de conocimientos valores y normas ) .

 

Julia Añorga Morales, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

COMPORTAMIENTO.

Manera de manifestarse exteriormente, de actuar. Cualquier acción o reacción que una persona manifiesta con respecto al ambiente. En el Conductismo, conjunto de reacciones accesibles a la observación exterior, que pueden ser sometidas a un examen sistemático y a mediaciones con procedimientos directos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COMPORTAMIENTO.

Véase: conducta.

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

COMPORTAMIENTO INICIAL.

Lo que el estudiante es capaz de hacer o llevar a cabo al ingresar o iniciar una secuencia de estudios.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

COMPORTAMIENTO TERMINAL.

lo que el educando debe ser capaz de hacer o llevar a cabo al terminar una secuencia de estudios.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

COMPOSICIÓN.

Trabajo escrito que tiene por finalidad apreciar los conocimientos de los alumnos de una clase, su valor intelectual y literario, apreciaciones que se concretan por medio de notas y de una clasificación.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

COMPRENDER.

Encontrar el sentido de una cosa. Captar intelectualmente el sentido de una expresión o de un razonamiento, la naturaleza de una cosa, las relaciones de causa a efecto o de fin a medio, etc.. En sentido moral, interpretar con actitud de miras y simpatía el comportamiento o el estado anímico de otro.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COMPRENSIÓN DE LECTURA, PROBLEMAS EN LOS ALUMNOS INGRESANTES A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA U. SAN MARCOS.

Es por todos conocida dentro del ámbito universitario, la dificultad que manifiestan los alumnos ingresantes, respecto a la comprensión de lectura y asimilación de los contenidos de las diversas asignaturas.

La lectura es el eje de la dirección del aprendizaje del lenguaje, es un medio seguro para cultivar el idioma y lograr su dominio, siendo a la vez una disciplina de carácter básico e instrumental.

OBJETIVOS.-

Los objetivos propuestos han sido los siguientes:

a)Detectar, empíricamente los problemas de comprensión de lectura en los alumnos ingresantes.

b)Demostrar los efectos negativos que la falta de lectura origina en la comprensión y rendimiento de los alumnos ingresantes.

MARCO CONCEPTUAL.-

Se reconoce a la lectura como un complejo proceso perceptivo e intelectual que consiste en el reconocimiento de elementos gráficos que nos ponen n relación a conceptos, ideas y valores. Cuando hablamos de lectura es indesligable a ella el concepto de comprensión, como factor que permite el descubrimiento de lo esencial en los fenómenos y objetos de la realidad y, asimismo, la captación de relaciones entre ellos.

El concepto de comprensión lectora engloba al menos cinco aptitudes:

1.-Captación y retención de lo leído,

2.-Organización de lo leído;

3.-Valoración del contenido

4.-Interpretación y

5.-Apreciación de las características de lo leído.

En lo que concierne al ámbito universitario, el alumno tiene, como actividad principal, en su desarrollo profesional, la lectura.

Gracias a ella, enriquecerá su vocabulario, ejercitará y potenciará todas sus capacidades intelectivas.

Para conseguir que el alumno aproveche todas y cada una de las lecciones recibidas en la Universidad, debemos permanentemente, reconocer el gran valor que tiene la práctica de la lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

La investigación se caracteriza por ser un estudio descriptivo y comparativo tendiente a identificar la incidencia de algunas variables referenciales en el rendimiento o nivel de comprensión de lectura en los ingresantes a la Facultad de Educación.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.-

Los instrumentos de recolección de datos están formados por:

Un cuestionario de datos generales, en relación a las variables. Una prueba de comprensión de lectura constituida por seis lecturas que cubren diversos contenidos, presentados en un orden jerárquico de dificultad.

PERSONAL INVESTIGADO.-

La prueba se aplicó durante los años 1992 y 1993 a los alumnos de las bases 92 y 93 de ambos sexos y turnos respectivamente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA.-

Se consideró el 25% de la población total de cada base. La selección del personal investigado fue aleatoria.

RESULTADOS OBTENIDOS.-

Después de la evaluación correspondiente: calificación de las respuestas y apreciación de los logros de los examinados en el test "B" elaboramos los cuadros de distribución de sujetos en los distintos niveles de logros en cada base y en relación a las variables que se aprecian en el test "A" de datos generales.

CONCLUSIONES.-

La lectura es la única actividad que constituye, a la vez materia de instrucción e instrumento para el manejo de las otras fases del curriculum. Primeramente, una de las mayores metas en la educación básica era "Aprender a leer" hora el énfasis está puesto en "leer para aprender".

Los alumnos que cursaron sus estudios secundarios en colegios particulares (30%) 92 y (10,7%) 93, presentan un menor porcentaje de error al aplicarse el test B, en relación a los alumnos de colegios nacionales (56,5%) 92 y (61,7%) 93.

La preparación académica no influyó significativamente en el logro de la muestra (92-93) frente al test B, ya que los alumnos que tuvieron una preparación académica se ubican en las categorías de pésimo y deficiente en (54,9%) 92 y (55,35%) 03, siendo mínimo el número de alumnos que alcanzó la categoría de regular y/o bueno.

Los alumnos que no tuvieron una preparación académica también se ubican entre las categorías anteriormente mencionadas con porcentajes similares.

El 47,7% de la población muestral se ubica en la categoría de deficiente y el 35,5% se ubica en la categoría de pésimo, el cual refleja el bajo nivel de comprensión de lectura de los alumnos de los primeros años de facultad.

 

RODRÍGUEZ LLERENA, CLAUDET IRMA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Educación. Instituto de Investigaciones Educativas

 

COMPRENSIÓN DEL TIEMPO.

Está muy relacionada al conocimiento físico y social y el niño lo construye a través de fases. las cuales son las siguientes: Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro. Tiene una dimensión única del tiempo, Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán después de la hora, Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro, reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente, Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y compresión de las unidades convencionales del mismo.

 

Bibliografía:

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

COMPRENSIÓN LECTORA..

Lo que afirmemos o neguemos acerca de la comprensión de la lectura, nos refiere ipso facto a una revisión de nuestra concepción de la lectura y enfrentarnos a la decimonónica interrogante: ¿Qué es leer?.

Y aquí nos vemos envueltos en la interminable disputa de si el acto de leer significa algo más que un mero ejercicio de decodificación, o si leer es descifrar, puesto que la comprensión es un proceso racional más allá del acto lector.

Pongamos las cosas en claro desde ahora. No obstante que conocemos y respetamos, por supuesto, las tesis mecanicistas que emparentan la lectura con un proceso casi meramente fisiológico y otras que ubican al lector como una suerte de "scanner" que recibe y descifra señales o dígitos, creemos que la lectura implica sobre todo un diálogo enriquecedor entre el lector y el autor.

En un importante trabajo acerca del tema, titulado "APRENDER A LEER", Bruno Bettelheim y Karen Zelan, afirmaron de manera explícita:

"Ser capaz de leer con facilidad presupone indudablemente la adquisición de las habilidades pertinentes, tales como saber descifrar y pronunciar las palabras que uno no conoce, y esto el pequeño lo sabe muy bien. Pero también sabe que estas habilidades en y por sí mismas tienen poco o ningún mérito, aparte de su valor de entrenamiento. Desde el principio el niño debe estar convencido de que el dominio de tales habilidades no es más que el medio de alcanzar una meta y de que lo único que importa es aprender a leer y escribir, es decir, aprender a disfrutar de la literatura y a beneficiarse de lo que ésta puede ofrecerle". (1).

De tal manera que la lectura trasciende el descifrado y demás habilidades necesarias para su adquisición, por cuanto el lector recibe a través ella mucho más que información. Está en condiciones de recibir, confrontar o refutar, no sólo datos o informaciones, sino sobre todo dimensiones estéticas, valores, beneficios, disfrutes, goces y placeres.

En consecuencia, podemos asumir la comprensión lectora como parte de un proceso lector global e incluso superar los criterios que la ubican como mera asimilación del mensaje impreso, para trascender a elementos de análisis, crítica, recreación y reelaboración en la confrontación con el texto. No se trata sólo en lo que a la comprensión se refiere, de recibir, aceptar bien, adquirir o asimilar el escrito, sino, sobre todo, cotejarlo, confrontarlo, analizarlo e incluso, rehacerlo conforme a "los ojos" con que asumamos el texto.

La comprensión, queda claro, significa "ir más allá". Igualmente, no compartimos la afirmación de que ella sea una habilidad o un conjunto de habilidades, como sostienen algunos autores. En la comprensión de la lectura participan y de manera fundamental, otros factores que no pueden reducirse a la condición de meras habilidades o destrezas, tales como: la disposición anímica, la empatía con el autor, la inspiración, etc..

La lectura en síntesis, no es un acto "de afuera hacia adentro" a la manera de la ingestión. En ella está comprometida la historia del sujeto lector con todas sus implicaciones instintivas, orgánicas, intelectivas, anímicas, emocionales y sociales, activadas en la confrontación con el texto. La lectura, tal cual lo asevera Borges, es un acto de civilidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

(1)BETTELHEIM, Bruno y Karen Zelan (1983). "Aprender a Leer". Tr. Jordi Beltrán. Editorial Crítica Grijalbo. Barcelona. España.

 

Villamizar Durán , Gustavo

Universiad de los Andes-Táchira. Venezuela

 

COMPRENSIÓN LECTORA (INCIDENCIA DE DIDÁCTICA EN)

La problemática de la enseñanza de la literatura en el nivel secundario no ha sido abordada a profundidad. En el contexto bibliográfico referente, sólo existen obras que enfocan diversos tipos de análisis que tratan de orientar la actividad de profesores y alumnos, pero sin tocar a fondo el problema. La enseñanza de la literatura está íntimamente ligada a la comprensión de lectura. Todo texto de literatura comporta determinado grado de complejidad, que exige un lector entrenado, calificado, que sepa desentrañar y hacer suya las riquezas que toda obra literaria ofrece.

2. OBJETIVOS.-

A)Otorgar al profesor un instrumento que le permita, no sólo proporcionar a los alumnos el goce estético, sino también la elevación de su nivel cultural, desarrollando su comprensión lectora y formando su concepción científica del mundo.

B)Sistematiza un itinerario metodológico conveniente para un alumno en proceso de maduración.

3. MARCO CONCEPTUAL.-

La Lectura.- Es una actividad que engloba una serie de procesos, tanto físicos como psíquicos, mediante los cuales el lector penetra en el texto, sostiene un diálogo con el autor y emerge, generalmente, enriquecido con nuevas ideas, con nuevas metas.

Didáctica de la Literatura.- La enseñanza de la literatura en el nivel secundario debe ocupar un lugar muy importante en la formación del educando. No debemos olvidar que la literatura es una de las formas de la conciencia social y que, por lo tanto, debe contribuir a formar en los alumnos la concepción científica del mundo y a desarrollar su educación ideológica, política, estética y moral.

Lo expuesto nos lleva a considerar que una adecuada didáctica de la literatura nos lleva a obtener un lector diestro, que puede penetrar en el texto y recrearlo.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

La presente investigación se caracteriza por ser un estudio descriptivo, tendiente a identificar la incidencia de la enseñanza de la literatura en el nivel de comprensión lectora de los alumnos del 5º año de secundaria del C.E. "Rosa de Santa María".

5. PERSONAL INVESTIGADO.-

Se trabajó con un grupo de 50 alumnas, representativo de 500 alumnas. El muestreo fue al azar. Se aplicaron dos pruebas de comprensión de lectura de textos literarios.

6. CONCLUSIONES.-

1)Tarea fundamental en la enseñanza de la literatura es la educación del lector.

2)El maestro procurará crear en el alumno las habilidades de: imaginación reproductora y la capacidad de sentir por los personajes.

 

Rodríguez Llerena, Claudet

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Educación. Instituto de Investigaciones Educativas

 

COMPROMISO.

Acto de habla por el cual el declarante asume la obligación de hacer cosas, como en los programas, las promesas, votos y juramentos. El programa direccional de un actor es un compromiso; el compromiso direccional de un actor es un compromiso; el compromiso se verifica por su cumplimiento o incumplimiento.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

COMPULSIÓN.

Fuerza interna irresistible que obliga a realizar un acto, a veces en contra de los deseos del individuo. Impulso incontrolable a realizar respectivamente una acción. Se utiliza como una forma de evitar ideas y deseos inaceptables. La no realización de la acción provoca ansiedad.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

COMPUTADOR EN LA EDUCACIÓN, APLICACIÓN DEL.

Nuestro sistema educativo, durante muchos años se ha basado en un proceso unidireccional en el que los docentes deciden qué enseñar y cómo hacerlo, sin tomar en cuenta las necesidades e intereses individuales de cada uno de sus alumnos. En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha realizado en un salón de clases, bajo las orientaciones del docente, utilizando los mismos recursos y medios, pizarrón y tiza. Pocas veces el docente utiliza el retroproyector para proyectar una transparencia, el atril, muchos menos el VHS, para transmitir un video. Si tomamos en cuenta este nuevo paradigna que nos ha llegado con la alta tecnología, estamos seguros que la educación será una responsabilidad compartida entre docente y discentes, un excelente medio para mejorar nuestro sistema escolar, y por ende, mejorará el potencial de cada individuo, promoviendo su desarrollo personal y profesional durante toda su vida.

Quizás una de las aplicaciones más importantes de las computadoras en la educación sea elaborar planes para individualizar el progreso del estudiante, permitiéndole aprender por sí mismo y ejecutar el tiempo empleado en cualquier tema de acuerdo a la propia capacidad, experiencia e intereses. Los sistemas de computación tienen un considerable potencial como medios prácticos de implantar esquemas para el progreso individualizado del estudiante y en los últimos años se ha estado avanzando mucho en esta dirección.

Para apreciar el efecto ejercido por las computadoras en la dirección de la instrucción, es necesario, entender la lógica de los sistemas de instrucción dictada individualmente o de sus precesores. Al respecto señala Rausseo M. (1995) "Esos sistemas educativos buscan la superación de problemas inherentes al intento de dar una instrucción uniforme a treinta o más estudiantes simultáneamente". Continúa expresando el autor que los equipos para procesar datos no sólo siguen la historia de cada estudiante, sino que también pueden identificar los puntos débiles más comunes a las unidades específicas, de acuerdo a la ejecución de gran número de estudiantes a modo de mejorar dichas unidades. Pueden instalarse varias formas de terminales de computadoras para procesar automáticamente los resultados del problema.

Una vez dirigida por computadora la instrucción individualizada, es posible realizar variaciones y elaboraciones con base en el enfoque original. Por ejemplo, puede ofrecerse un plan de estudios mucho más amplio, con muchas más opciones, que cuando un docente ha de responsabilizarse de manejar el archivo y tomar decisiones. Si se desea es posible planear toda una secuencia para cada estudiante, a partir de sus intereses, habilidades y metas; una secuencia por completo diferente a la preparada para cualquier otro estudiante. En este sentido, cuando el computador es concebido como una herramienta básica para el aprendizaje, puede ser utilizado de manera efectiva, en cualquier área del curriculum.

Es necesario destacar que no todos los intentos de desarrolar sistemas de instrucción individualizada han tenido éxito, en reiteradas oportunidades se presentan problemas, al tratar de aislar unidades de contenidos adecuados, mantener a los estudiantes completamente motivados con un mínimo de atención por parte del docente y suavisar las dificultades que puedan presentar los estudiantes. Un problema aún más urgente es el grado en que los estudiantes pueden autoenseñarse mediante los distintos materiales de autoestudio, por tanto, lo importante no es el uso de un computador simplemente por utilizarlo, sino el desarrollo de toda una estrategia en la cual se utilice el computador para cubrir una necesidad real. Por otro lado, el éxito de cualquier programa educativo se fundamenta en la participación y preparación del personal docente involucrado en él, para garantizar la utilización adecuada de un medio tan novedoso como es el computador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, afirma Liendo P. (1993) que usar computadoras para emplear mejor los recursos existentes, mantener los niveles de calidad y planear inteligentemente el futuro, forzosamente hará algo más que recobrar los costos de la computación. Así que, usar las computadoras como auxiliares de la administración educativa solo requiere unos cuantos dispositivos centrales de entrada y salida. Continua expresando el autor que, la educación en clase dirigida por computadoras asegura tener amplias perspectivas, en un futuro muy cercano y uno de los mayores problemas a los que nos tenemos que enfrentar es el volúmen del equipo que se necesitaría.

Es bien conocido el potencial que tiene la computadora para almacenar gran cantidad y variedad de información textual, gráfica, sonora, etc., y para ponerla a disposición de alumnos y profesores en forma interactiva según necesidades y condiciones de cada uno. Esto ha permitido que muchos contenidos se presenten en forma de "tutoriales", mediante interacción del alumno con un programa de instrucción. En esta clase de aplicación, el computador conduce la actividad del alumno como lo haría un buen tutor, según las capacidades del alumno; éstas se pueden hacer evidentes con base en el desempeño de cada aprendiz a medida que interactúa con el computador. (Bork, 1979, citado por Galvis A.)

La utilidad derivada en torno al uso del computador, no selimita sólo en el problema de programar una secuencia de operaciones en la máquina, sino también del problema de programar una serie de actividades de instrucción que educativamente sean valiosas y conduzcan al logro de objetivos predeterminados. En este sentido, el autor nos expresa claramente que las ventajas del computador en la instrucción son obvias, por una parte "el computador es un tutor incansable, no se molesta porque uno vaya muy lento, o porque uno no entienda...cuando el profesor lo ha programado apropiadamente, el computador es capaz de brindar secuencias alternativas de instrucción, con variada cantidad de ejercicios y, dependiendo de cómo el aprendiz dé solución a éstos, el computador es capaz de brindar información de retorno diferencial, es decir, de acuerdo con lo que se le responda...el computador puede ser un medio de instrucción entretenido y novedoso si quien lo programa aprovecha todas las posibilidades que esta excelente tecnología puede bridar".

En este mismo orden de ideas, el Prof. Enrique Silva (1991) nos señala que "la introducción del computador en el ámbito educativo, como herramienta didáctica, se mantiene sobre cuatro pilares fundamentales: el computador, los programas de enseñanza con el computador, un docente capacitado para utilizar el computador y los alumnos".

Por otra parte, Cabero J. (1996) expresa "Tenemos que ser conscientes que las nuevas tecnologías requieren un nuevo tipo de alumno, más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje... en cierta medida estos nuevos medios, reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y metodológico tradicionalmente usado en nuestros centros, donde el saber no tenga por qué recaer en el profesor, y la función del alumno no sea la de mero receptor de informaciones".

El potencial que representa el uso de los computadores en el amplio educativo es amplio y diverso. El alumno puede interaccionar con otros compañeros y profesores que no tienen porqué estar situados en su mismo contexto, una de las grandes ventajas que ofrece las nuevas tecnologías en el área educativa, es que permite la interacción entre los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos, los cuales pueden intercambiar todo tipo de información.

El papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado, afirma Cabero J. (1996) "...por el número de sentidos que pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información. Diversos estudios han puesto de manifiesto que se recuerda el 10% de lo que se ve, el 20% de lo que se oye, el 50% de lo que se ve y oye y el 80% de lo que se ve, oye y hace". En tal sentido, podemos afirmar que las nuevas tecnologías y dentro de ellas, el uso del computador en el escenario educativo, son idóneas para propiciar la retención de la información.

 

BIBLIOGRAFÍA

ANSELMI, Juan C. (1987): Desarrollo de la Informática en América Latina. En Revista Comunicación No. 56. Estudios Venezolanos de Comunicación Perspectiva Crítica y Alternativa. Caracas, Venezuela.

BARTOLOME P. Antonio R. (S/F): Multimedia Interactivo y sus Posibilidades en Educación Superior. En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Universidad de Barcelona. (Material Mimeografiado).

CABERO Almenara, Julio (1996) Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. En EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 1. Universidad de Sevilla. (Material Mimeografiado)

CARTER, Michel (1993): Impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la lengua y la cultura. Quebec, Canadá.

CENAMEC (1991): Diseño, Desarrollo y Evaluación de Programas de Enseñanza a través del Computador. Documento Interno de la Coordinación de Informática del CENAMEC. Caracas, Venezuela.

CIVIDANES, Jorge Lazo (1996): Internet: red de redes. En Revista Horizontes. Número 73. Venezuela.

CHACON, F. Y PINGIOTTI, B. (1993): Evaluando el impacto de las redes académicas: un estudio de casos. En CRESAL/UNESCO. Editor José Silvio. Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Caracas, Venezuela.

GALVIS, P., Alvaro H. (S/F): Usos Educativos de Computadores: Posibilidades y Requerimientos. En Revista de Tecnología Educativa. Vol. IX. No. 4.

HUNTER, Beverly (1985): Mis alumnos usan ordenador. Ediciones Martínez Roca. S.A. Barcelona, España.

KLAUS, David J. (1983): Técnicas de individualización e innovación de la enseñanza. Editorial Trillas. México.

LANE Y CASSIDY (1994), The Role of Technology in the Systemic Reform of Education and Training. De. Journal June Vol. 8/6.

LARA, Lorenzo (1993): La comunicación electrónica en Venezuela: experiencias académicas y empresariales. En CRESAL/UNESCO. Editor. José Silvio. Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Caracas, Venezuela.

LIENDO, Pablo (1993): Integrando usuarios y servicios de comunicación mediante computadora. En CRESAL/UNESCO. Editor José Silvio. Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Caracas, Venezuela.

PAEZ, Iraset (1992): Gestión de la inteligencia, aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

RAUSSEO, María A. (1995): Introducción a la informática. Trabajo de Ascenso. Colegio Universitario "Francisco de Miranda". Caracas, Venezuela.

RODRIGUEZ, Luis Germán (1993): La integración de las redes académicas en América Latina y el Caribe: creando alternativas. En CRESAL/UNESCO. Editor José Silvio. Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Caracas, Venezuela.

SANDERS, Donald M. (1988): Computación en las Ciencias Administrativas. Editorial Trillas. México.

SILVIO, José (1992): Dimensión tecnológica de la calidad en la educación superior. En CRESAL/UNESCO. Editor José Silvio. Caracas, Venezuela.

VALDES, Iván (1993): La Red SAICYT. En CRESAL/UNESCO. Editor José Silvio. Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Caracas, Venezuela.

 

CHAVEZ, Pablo, FERRER, Ramón A.,

MAIZ, Edgar J., RODRÍGUEZ, María G. y VERDU, Juan C.

CURSO: ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: MEDIOS INSTRUCCIONALES

Universidad Central de Venezuela

 

COMPUTADORA.

Máquina electrónicas para realizar cálculos y operaciones matemáticas muy complejas a alta velocidad. Estas máquinas, cada vez más complicadas, almacenan diversas informaciones y las procesan rápidamente dando resultados exactos. Tienen aplicación en aprendizaje programado y en investigaciones y aplicaciones de estadística.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

COMUNICACIÓN.

1. Conjunto de procesos físicos y psicológicos a través de los cuales se ponen en relación dos o más sujetos o se establecen intercambios pertinentes de informaciones entre estos sujetos. en los que intervienen aspectos cognitivos y afectivos, con vistas a alcanzar ciertos objetivos; 2 transmisión de información entre un mismo o varios receptores mediante la escritura la palabra, los gestos las imágenes los sistemas de signos convencionales o los medios audiovisuales e informáticos

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

COMUNICACIÓN.

Es un proceso de intercambio verbal, escrito o visual, para transmitir determinada idea, informacion, criterio, hechos, aspiraciones, etc. Sin la comunicación no es posible la acción administrativa, por lo que este proceso, significa un instrumento básico para el desenvolvimiento de cualquier organización.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

COMUNICACIÓN DIALOGÍSTICA.

Es la comunicación fundamentada en el diálogo entre dos o más personas. La comunicación dialogística requiere por parte de las personas involucradas decir lo propio y escuchar al otro, un genuino interés por comprender el contenido del diálogo tanto como las ideas, sus experiencias, los sentimientos implícitos y la forma verbal y gestual de manifestarlos. Es por eso que en un diálogo escuchar es más que oír palabras, más que argumentar o tratar de convencer al otro de nuestras ideas; en el diálogo está comprendido el pathos.

En la era cibernética de final de milenio crece el interés del hombre por comunicar con el otro. La ciencia y la tecnología han proporcionado rápidamente respuestas a este interés a través del sistema de redes electrónicas con alcance internacional. no obstante, la soledad del hombre y sus problemas emocionales de raíz comunicacional no dejan de crecer porque ha visto satisfecha su necesidad de una racionalidad intersubjetiva más afectiva.

La familia y más tarde la escuela, son los escenarios naturales para la promoción de

la comunicación dialogística. Integrarla a la práctica cotidiana a través del enriquecimiento de las relaciones supone un proceso educativo más eficiente.

 

PALABRAS CLAVES: escuchar, decir lo propio, pathos, racionalidad intersubjetiva.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Kreisberg, Seth. "Transforming Power". State University of N.Y. Press. Albany, N.Y. 1992.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV.

Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

COMUNICACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LOS MEDIOS DE.

Ya es un hecho incontestable que el signo más notorio y relevante de la sociedad contemporánea es el enorme desarrollo de los medios de comunicación, y el auge que por ello mismo éstos han experimentado. El hombre, que por definición es un homo comunicabilis, puesto que su rasgo de conducta más característico es la capacidad de comunicarse con los demás seres y la riquísima manera de hacerlo, ha logrado desarrollar una tecnología sumamente sofisticada, en pro de la cada vez mayor amplitud, alcance y eficacia de las comunicaciones entre individuos y entre grupos.

Desde luego que muchos otros animales también se comunican entre sí, y algunas especies lo hacen en forma realmente asombrosa, que supera muchas de las manifestaciones humanas. Pero la comunicación entre esos animales es básicamente un recurso de sobrevivencia. En el hombre, en cambio, comienza siendo un recurso de sobrevivencia, pero a partir de allí se va ampliando, afinando y complicando, hasta llegar a lo que es hoy. El ser humano se comunica, primeramente para sobrevivir, para conservar su vida y para ayudarse a mantenerse vivo. Pero también se comunica para muchas otras cosas, incluso como un medio de distracción y recreación. Hoy es tal la riqueza, la complejidad y la amplitud de las comunicaciones, que prácticamente éstas son la vida misma.

La comunicación tiene, además, un doble carácter, de fenómeno individual y social a la vez. La comunicación de hecho se genera en el individuo, pero inmediatamente después se convierte en bilateral, y luego en multilateral y social. A menudo estas fases o aspectos del proceso comunicacional están tan estrechamente unidos, además de ser casi siempre interdependientes, que comúnmente, aun haciendo un gran esfuerzo de abstracción, no se perciben tales fases y aspectos por separados, sino que se presentan como un todo.

Desde el punto de vista social, la comunicación, como ya dijimos, se vincula muy estrechamente con todo cuanto el hombre es y hace en la vida. La omnipresencia de la comunicación en la vida del hombre y de las sociedades hoy es una realidad insoslayable. Es más, en muchísimos casos el vínculo con la comunicación es esencial y definitorio. En muchas actividades, en efecto, la comunicación es primordialmente un recurso auxiliar, que ayuda o facilita la actuación del ser humano en la búsqueda y obtención de un determinado fin. Pero en otras actividades su función es mucho más que sustancial, hasta identificarse con el hecho mismo de que se trate. Y en una tercera hipótesis, la comunicación actúa de las dos maneras, pues se vincula esencialmente con el fin que se persigue, y al mismo tiempo actúa como recurso que facilita la obtención de ese fin. Este último caso es el que se presenta en la relación que existe, dentro de la sociedad actual, entre la educación, entendida como fenómeno esencialmente social, y la comunicación.

En términos muy simples, observamos que la comunicación, con toda su complejidad, subyace en la base del proceso educativo, primero como contenido que deba enseñarse, como asignatura que define por sí sola una de las finalidades primordiales de la educación, y segundo, como auxiliar metodológico destinado a facilitar la enseñanza de las demás asignaturas. Esto es particularmente importante en una sociedad moderna, de cuya modernidad forma parte como elemento esencial el ser también una sociedad democrática. El concepto de modernidad, aplicado a la vida social, supone necesariamente que esa vida social es democrática. Modernidad y democracia son términos consustanciales, y no se concibe una sociedad moderna que no sea también democrática.

Ahora bien, uno de los requisitos esenciales de la vida democrática es que las personas desarrollen libremente su capacidad de comunicación. En este sentido, es claro que la comunicación se vincula de manera indisoluble con la libertad de expresión. Sólo bajo una dictadura es explica la existencia de una sociedad callada, silenciosa. En cambio, la existencia en una sociedad de amplios canales de comunicación es señal inequívoca del carácter democrático de esa sociedad. Por ello, un sistema educativo democrático tiene como finalidad primordial desarrollar en la población su capacidad de comunicarse, tanto en los niveles individuales, como en los niveles sociales. No se trata, por lo demás, de enseñar a comunicarse mediante una asignatura determinada. Es posible que en el pensum de los planteles de enseñanza no figure la palabra comunicación, referida a una materia determinada. Se trata más bien de un desideratum, de un propósito explícito o implícito, que afecta a todas las asignaturas y a todas las actividades que deban realizares, en cumplimiento de un determinado plan y de unos determinados programas de enseñanza.

Como es obvio, lo anteriormente dicho conduce a la necesidad de que, entre el sistema educativo de un país y los medios de comunicación exista un estrecho vínculo y una permanente interacción. Hay un viejo concepto en la teoría de la educación, que hoy es preciso revisar. Se trata de la idea de que existen, en forma paralela, dos tipos de educación, la llamada educación sistemática, y la conocida como la educación asistemática, directa o espontánea. La educación sistemática sería la impartida dentro de un sistema organizado y mantenido generalmente por el Estado, pero dentro del cual es frecuente que actúe en elemento orgánico de tipo privado, aunque bajo el control estatal, especialmente en lo que atañe a fines de la enseñanza y a programas educativos. Forman parte del sistema educativo todas las escuelas y demás planteles de educación de todos los niveles. En ellos la educación que se ofrece obedece a planes y programas preestablecidos, y se imparte, durante un período determinado, por maestros y profesores preparados para ello y formados profesionalmente. La llamada educación asistemática vendría a ser la que se proporciona fuera de las aulas escolares, en todos los círculos en donde el niño, primero, y luego el joven y el adulto actúan cotidianamente. Es la educación que recibimos en el hogar, en la calle, en los centros de trabajo, en los sitios de recreación y descanso, en la iglesia, y en general en todos los lugares a donde vamos y donde actuamos de manera más o menos permanente. Esta educación, además, se recibe directamente de diversas fuentes. Un buen ejemplo de este tipo de enseñanza nos lo da el aprendizaje de la lengua llamada materna, que se empieza a recibir en el hogar, de parte de los mayores que rodean al niño, y se va extendiendo, siempre como aprendizaje, a lo largo de toda la vida.

Hoy, la fuente más importante de educación asistemática, por su extensión y su eficacia, reside en los medios de comunicación. De ellos recibimos constantemente una enseñanza, positiva o negativa, aun cuando no la busquemos ni la queramos. El desarrollo y auge de los medios de comunicación ha llegado a tal nivel en la sociedad contemporánea, que de hecho es imposible aislar a un individuo o a un grupo de individuos de su poderoso influjo, ni siquiera cuando ese aislamiento sea explícitamente pedido o buscado por los propios interesados. No existe en tal sentido ningún mecanismo de control, que nos permita prescindir de la acción que sobre nosotros ejercen los periódicos, la radio, la televisión y demás medio de los conocidos como de comunicación social o masiva.

Cuando decimos que los conceptos de educación sistemática y educación asistemática deben revisarse, no queremos decir que éstas hayan dejado de existir. De lo que se trata es de que, en la sociedad contemporánea ambos tipos de educación se han desarrollado e interrelacionados en tal medida y de tal modo, que hoy ya no puede vérseles cómodos procesos paralelos, sino como uno solo. Hoy es evidente, por ejemplo, la compenetración entre el hogar y la familia, por una parte, y la escuela y los maestros por la otra. Y el periódico ya no se lee, ni la radio y la televisión se oyen o se ven sólo fuera del plantel, sino dentro de éste, y como parte de la metodología y de los recursos pedagógicos que emplean los maestros en su diaria labor. Y cuando se leen, se oyen o se ven fuera del aula, en la casa u otros lugares, muchas veces es como parte de las tareas que el educando debe realizar fuera de la escuela, como complemento de la enseñanza que en ella recibe cada día. De modo que la acción educativa de la familia y del hogar, lo mismo que de la que ejerce a través de los medios de comunicación, ya no puede decirse que forma un complejo de educación asistemática, sino que son parte, cada vez más esencial, del sistema educativo.

Esto conduce a la necesidad de que exista un perfecto entendimiento entre la educación y los medios de comunicación. No se trata de que los medios de comunicación o las técnicas que ellos emplean sean parte de la enseñanza, como recursos para facilitar el aprendizaje. Ello, que es necesario, sin embargo no basta. Es imprescindible también que los medios de comunicación desarrollen y apliquen sus programas e instrumentos de trabajo en función de la enseñanza, en perfecta armonía con el sistema educativo, y como parte de éste. El lenguaje, por ejemplo, que se lee en los periódicos o que se oye a través de la radio y la televisión tiene que cumplir, entre otras, una función pedagógica, en orden a enseñar a la gente a hablar y escribir su idioma cada vez mejor. Asimismo, la información que diariamente se transmite a través de los medios debe adecuarse a los fines educativos de las escuelas y demás planteles del sistema educativo. Y el conjunto de valores que inevitablemente llegan, a través de dichos medios, a los niños y jóvenes, y en general a toda la población, deben ser los mismos que la escuela trata de inculcar y difundir.

Desgraciadamente, entre nosotros las cosas son muy distintas de como deberían ser. En nuestro país las escuelas van por un lado, y los medios de comunicación, no sólo van por otro, sino que, además, marchan sistemáticamente en contra de lo que representa la escuela. Mientras ésta trata, pongamos por caso, de enseñar el buen uso del lenguaje, los medios deterioran y agreden el idioma de las inimaginables maneras. Mientras la escuela trata de sembrar en el alma de los niños y jóvenes un conjunto de los más altos valores, los medios difunden e inculcan todo un sistema de antivalores, que echan por tierra todo lo que se trata de enseñar en los planteles. Y ello es así, pese a que en Venezuela tenemos normas legales suficientes, para garantizar que los medios de comunicación cumplan cabalmente su función pedagógica. Pero son letra muerta, porque los dueños y responsables de los medios, dominados por un desmedido afán de lucro, han demostrado hasta la saciedad que no están dispuestos a cumplir tales normas, y los gobiernos, sin distingos de ideologías ni partidos, han puesto en evidencia su carencia absoluta de voluntad política para hacer cumplir.

 

Márquez Rodríguez, Alexis

Escuela de Comunicación Social, UCV

En: Guillermo Luque. La Educación Venezolana:Historia, Pedagogía y Política (Conmemoración del Centenario del Primer Congreso Pedagógico Venezolano 1895-1995). Universidad Central de Venezuela.Facultad de Humanidades y Educación.Escuela de Educación.Caracas / 1996

 

 

COMUNICACIÓN (PROCESO DEL ELEMENTO DIRECCIÓN)

Según afirma Melinkoff R. (1990), "El proceso de comunicación es un proceso inmanente, porque es inherente a todos los demás procesos. Las comunicaciones se dan dentro de toda la actividad administrativa. Sin la comunicación no es posible la acción administrativa, representa un instrumento básico y esencial para su desenvolvimiento".

Por medio de la comunicación se da a conocer la estructura organizativa existente, así como las funciones y responsabilidades del personal; se facilita la coordinación, la aceptación y ejecución de los planes y en todas las instituciones se dan comunicaciones de tipo formal e informal. Siendo las formales aquellas que se realizan por escrito y que se requieren para mantener un orden en el proceso administrativo. Mientras que las fnformales, son las que se establecen de manera espontánea entre el personal que labora en la institución, facilitando el entendimiento y la compenetración de éstos como grupo social.

 

BIBLIOGRAFÍA

MELINKOFF, Ramón V. Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

COMUNIDAD.

Grupo de personas que viven en común o que poseen al menos relaciones habituales determinadas por un estatuto orgánico.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COMUNIDAD.

La palabra comunidad deriva de común, comunal y se refiere a la calidad de común, propio de todos. Constituye el escenario de la vida activa presente y futura del niño. Una educación centrada en la vida, enriquece el aprendizaje, estimulando al niño y haciendo más interesante la tarea del maestro.

Mediante el proceso educativo el hombre se prepara para su vida en sociedad, por tanto, esta debe desarrollarse en lo posible en el mayor campo social en que se desenvuelva el niño.

Un programa basado en el conocimiento de la comunidad deberá satisfacer dos requisitos básicos: el social y el psicológico. En el aspecto social, su contenido permitirá al niño desarrollar las actitudes necesarias para su ajuste individual en su cultura mutable. En una civilización democrática los niños serán preparados para una vida próspera, individual y colectiva mediante la continua experiencia personal con los procesos de la vida y se logrará así que el contenido del programa de estudio sea socialmente realista. De allí que los esfuerzos de una población se sumen a los de un gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la vida del país, estando conscientes que solamente actuando juntos constituirán una comunidad y que al actuar de esta manera lograrán el bienestar colectivo.

Desde el punto de vista psicológico, el método a utilizar actuará según los principios de un aprendizaje efectivo, en el que el niño creador, interesado y activo, actuará constructivamente frente a las sanas experiencias que encuentra diariamente en el ambiente físico, biológico y social donde se desarrolla.

En este orden de ideas la educación que se propugna, no es la que se realiza dentro del aula. Este es solo un momento o una parte de esa educación amplia y diversa que se propone construir el tipo de hombre que requieren los pueblos y que pueda a su vez contribuir con la acción propia, individual y mancomunada al pleno desarrollo que definitiva e inevitablemente se requiere.

Con el fin de que el trabajo escolar sea mejor apreciado por los padres, y que la escolaridad obligatoria sea más aceptable, la escuela debe integrarse a la comunidad tan estrechamente como sea posible; debe contribuir al mejoramiento del nivel de vida de cada comunidad y llegar a ser uno de los elementos del progreso social, económico, cívico, artístico y cultural.

Palabras Claves: Participación de la Comunidad en la Educación, Desarrollo de la Comunidad, Escuela y Comunidad..

 

Bibliografías:

Bravo, Edith. "La Ciencia de la Educación y el Arte Educar". Gráficas Monfort. Caracas, 1993.

González, Matilde y otros. "Organización Docente Técnica y Administrativa". en, Enciclopedia Práctica Preescolar. Ediciones Preescolar S.A. Buenos Aires- Argentina, 1985.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

COMUNIDAD EDUCATIVA.

Es la organización social consciente y democrática, que surge de la integración dinámica y participativa de directivos docentes, alumnos padres y representantes y todas las personas de la zona de influencia de un plantel educativo que, con miras a la formación integral de las nuevas generaciones y se unen por su voluntad, deberes, derechos y necesidades para determinar, planificar y desarrollar actividades tendentes a la solución de las mismas.

 

MARCANO, LUISA, MERCEDES LOPEZ Y FIDELINA PEREZ

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela.

En: Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular y Capacitación de

Docentes para la Educación Básica. Curriculum.

Revista Especializada para América Latina y el Caribe. Nº 17. (1985). Pág. 39-43.

 

 

COMUNIDAD EDUCATIVA.

Conjunto constituido por el personal docente y educativo de un establecimiento escolar, los representantes de los alumnos y los padres de los mismos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COMUNIDAD EDUCATIVA.

Ambiente escolar formado por autoridades, personal docente, alumnos y padres de familia.(Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Es el conjunto de elementos humanos que convergen en el mismo tiempo y en el mismo espacio. Dichos elementos, entre otros, son: maestros, alumnos, padres de familia e instituciones nacionales interesadas en la educación.(Consejo Nacional Técnico de la Educación. México.)

Integración de padres, representantes, educadores y demás miembros de la localidad en la que funciona una institución educacional, con miras a realizar esfuerzos conjuntos que faciliten el logro de los objetivos de esa institución y en especial los que deben alcanzar sus alumnos.(Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela. Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela. Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

COMUNIDAD ESCOLAR.

Conjunto constituido por maestros y alumnos entre los cuales se establecen determinadas relaciones así como entre los propios alumnos entre sí.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

COMUNIDAD FOCAL.

Grupo de habitantes del barrio o sectores donde está ubicada la escuela tengan o no hijos o representantes en ella.

 

MARCANO, LUISA, MERCEDES LOPEZ Y FIDELINA PEREZ

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela.

En: Proyecto Multinacional de Desarrollo Curricular y Capacitación de

Docentes para la Educación Básica. Curriculum.

Revista Especializada para América Latina y el Caribe. Nº 17. (1985). Pág. 39-43.

 

COMUNIDADES DE BASE.

Término de uso privativo de los programas de alfabetización funcional. Se trata de una circunscripción de carácter geográfico, cuyos moradores, preferentemente Jefes de Familia son usufructuarios de programas de asistencia técnica, a través de servicios de extensión agropecuaria o capacitación técnico profesional, y que potencialmente o en la realidad llegan a convertirse en beneficiarios de un programa de alfabetización funcional.

Normalmente se refiere a comunidades de trabajadores y campesinos.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

COMUNIDADES ESCOLARES.

Sistemas específicos de organización escolar construido sobre el principio de que el aula y la escuela son unidades de vida espiritualmente armónica, y no simples entidades administrativas. La idea ha tenido diversas realizaciones: La constituida por los alumnos y el maestro en las clases escolares, consideradas como comunidades de trabajo en las que todos participan; la comunidad escolar propiamente dicha integrada por maestros, padres y alumnos en la que se tratan los problemas que afectan a los aspectos externos, económicos, etc., en forma de cooperativas, sociedades protectoras, etc.; las comunidades escolares libres, en las que maestros y alumnos discuten libremente los problemas internos de la escuela; las escuelas en comunidad vital, existente en alguna ciudades alemanas antes de la guerra, en las que no había programas ni planes de estudio fijos, sino que los trabajos eran determinados por alumnos y maestros; las repúblicas juveniles que afectan a la vida entera de los alumnos, trabajo, recreo, enseñanza, destinadas a alumnos necesitados de una educación especial.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

Principal Arriba