Pl-q
Principal Arriba Pa-c Pd-f Pg-k Pl-q Pr-z

 

PLAN.

PLAN.

PLAN ANUAL .

PLAN DE ESTUDIOS.

PLAN DE ESTUDIOS.

PLAN DE ESTUDIOS.

PLAN DE ESTUDIOS, ¿ Qué es y cómo se diseña ?

PLAN MODULAR.

PLAN OPERATIVO .

PLANEAMIENTO ESCOLAR.

PLANEAMIENTOS DE LA EDUCACION A LARGO PLAZO.

PLANIFICACION.

PLANIFICACIÓN.

PLANIFICACION.

PLANIFICACIÓN.

PLANIFICACIÓN.

PLANIFICACION (Elemento del proceso de Dirección)

PLANIFICACION CURRICULAR .

PLANIFICACION CURRICULAR.

PLANIFICACION DE CONTINGENCIA.

PLANIFICACION DE LA FORMACION PROFESIONAL .

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

PLANIFICACION ESTRATÉGICA.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA.

PLANIFICACION PROGRAMÁTICA.

POBLACION.

POBLACION OBJETIVO.

POBLACIÓN META.

POBLACIÓN SELECCIONADA.

POBREZA EN LA ABUNDANCIA.

POBREZA, PROGRAMAS DE EMERGENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN EN EL PERU.

PODER.

PODER COMO DOMINACIÓN.

PODER DISCRIMINATIVO .

PODER PERSONAL.

POLÍTICA DE ADMISIÓN.

POLÍTICA DE DEMOCRATIZACIÓN.

POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN

POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN.

POLÍTICA EDUCATIVA.

POLÍTICA TUTORIAL.


 PLAN.

Conjunto amplio de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, etc. para lograr el desarrollo de un área o de un sector más o menos amplio (país, región, provincia, comunidad)

Cerda G., H. (1994). Cómo elaborar proyectos. (Colección Mesa Redonda).SantaFe de Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. p. 12.

 

MUÑOZ, LUIS

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

 

PLAN .

Es un documento que contiene, además de las características, estructuras, funcionamiento y evolución del sistema, un conjunto de previsiones, vinculadas éstas a varias opciones, dentro de una política definida y con asignación de recursos que exige la implementación del plan, para un período dado. Debe se flexible y permitir modificaciones en su contenido, conforme así lo determine las circunstancias coyunturales.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

PLAN ANUAL .

El mismo se caracteriza por tener una visión de conjunto de todo el trabajo previsto para el año escolar o período de duración del curso (semestral, trimestral o mensual), en el caso concreto de la Educación Preescolar, Básica, Diversificada y Profesional abarca desde el 15 de septiembre al 30 de junio. Consiste principalmente en distribuir y delimitar el trabajo, para cubrir debidamente el programa previsto en el proceso de gestión institucional, tomando en cuenta el informe anual y el respectivo diagnóstico organizacional.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

PLAN DE ESTUDIOS.

Documento en donde se sintetiza la problemática conceptual en torno al problema educativo. En el Plan de estudios se expresan una suerte de hipótesis sobre la realidad compleja, la cual impone una permanente redefinición facilitando la acción en conjunto de quienes protagonizan la instrucción, en el plan existe conexión entre las políticas actuantes en materia educativa y el funcionamiento regular de las instituciones educativas. El Plan de Estudios representa una manifestación concreta de la posibilidad de influir en el devenir de una realidad de una forma racional, en otras palabras planificadamente. En el Plan de Estudios es necesario tener claridad de los problemas de conocimiento en torno a la educación, destacándose la racionalidad, los parámetros reales e ideales, la cientificidad como intención de regulación y control.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Bravo Jauregui, Luis. "Teoría y práctica curricular". Editorial Carhel S.A. Caracas, 1988.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV.

 

Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

PLAN DE ESTUDIOS.

Conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.

Arnaz, J.A. (1989). La planeación curricular (Cursos Básicos para Formación de Profesores. Nº8.). México: Trillas.

 

MUÑOZ, LUIS

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

 

PLAN DE ESTUDIOS.

Organización del conjunto de asignaturas que integran el curriculum, con especificación de relación tiempo, grado, ciclo y nivel.(Departamento Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Documento que orienta las actividades de enseñanza al definir objetivos y el alcance y los principios de ordenación de los contenidos curriculares, así como los criterios para la distribución de la carga horaria.(Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Brasil.)

Es una toma de decisiones en relación con los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje. La misma la efectúan profesores asesorados por personal competente, es para un período de tiempo determinado y contempla aspectos generales emanados de niveles nacional y regional y aspectos específicos derivados de la realidad para la cual se va a confeccionar el plan de estudio.(Centro de Operación del Curso de Post Grado de Educación; Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Es el conjunto de áreas o asignatura que se incluyen en un nivel determinado de aprendizaje. El plan de estudios correspondiente a cada nivel educativo está estructurado tomando en cuenta los criterios de adaptabilidad intelectual, emocional y física del niño, a la comunidad nacional, regional y universal; estructura interdisciplinaria de las áreas y unidades programáticas, continuidad de los contenidos que va de lo simple a lo complejo y de lo sencillo a lo difícil, para profundizar y afianzar las estructuras y procesos científicos que el niño adquiere en la escuela; graduación de acuerdo con los niveles de maduración del educando; verticalidad y horizontalidad, la primera se establece por la continuidad de contenidos y la segunda porque éstos son iguales para todo el país, sin detrimento de las adaptaciones locales; educación armónica y capacidad creadora; pensamiento objetivo; educación democrática; preservación de los valores nacionales; solidaridad internacional; educación permanente; conciencia de situación histórica; énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza y preparación para el cambio.(Consejo Nacional Técnico de la Educación. México.)

Es la estructura académico-administrativa de los cursos que se toman a un lapso determinado.(Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Conjunto ordenado de asignaturas que deben estudiarse y actividades que deben realizarse para el logro de determinados objetivos educacionales.(Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Instrumentación básica de la estrategia curricular. Constituye la racionalización de los recursos científicos y culturales, humanos, materiales y temporales en función de los objetivos a lograr mediante la citada estrategia. Contempla la determinación de las conductas finales que se aspira que el alumno manifieste al cumplir todos los requisitos de aprendizaje establecidos y de las conductas intermedias que harán posible la generación de aquéllas.(Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

 

PLAN DE ESTUDIOS, ¿ Qué es y cómo se diseña ?

I. Lo que se persigue con este texto no es otra cosa que poner a disposición de los estudiantes de educación y a aquellos profesionales que asumen la tarea de producir diseños curriculares tipo Plan de Estudios, una opción para la comprensión del significado e implicaciones tecnológicas mas importantes del oficio de crear planes de formación, dentro de la institución escolar y, por extensión-transferencia de conocimientos, más allá de ella.

Para esos fines se plantea una aproximación a la definición de lo que son los Planes de Estudio en perspectiva curricular, y acto seguido, una opción tecnológica para su diseño.

Esperamos con este texto enriquecer el sustrato de lecturas que pueden y deben hacerse para que el conocimiento pedagógico traspase el estricto ámbito de la teoría-teoría y tenga utilidad para resolver problemas prácticos en materia de creación de planes de formación general y profesional.

 

II. LO QUE ES UN PLAN DE ESTUDIOS

 

Dos definiciones de Plan de Estudios y consideraciones en torno a ellas:

Intentaremos en lo que sigue delimitar conceptualmente lo que es un plan de Estudios, con el objeto de establecer algunos parámetros conceptuales para una aproximación al sentido y significado de los Planes de Estudio para quien tiene al Curriculum como referente teórico cuando se trata de entender y actuar técnicamente en materia de enseñanza, dentro del ámbito escolar y más allá de él. Estableciendo con la mayor claridad posible las premisas iniciales de nuestra posición frente a este importante aspecto educativo, asociado al hacer cotidiano de las instituciones que producen educación, se trate de las escuelas que configuran los sistema escolares nacionales o las instituciones dentro de las cuales se produce algún tipo de enseñanza aprendizaje sin que ello sea su propósito social más primigenio, como es el caso de las empresas productivas, las unidades del aparato estatal (Ministerios y otras unidades de gestión de los estados nacionales), las estructuras de los movimientos sociales (sindicatos, asociaciones de vecinos, las organizaciones no gubernamentales-ONG's y muchas otras) y en general en todas aquellas expresiones de la vida social organizada donde hace falta racionalizar/diseña actividades de índole educativa. Por supuesto, ha de entenderse que el ámbito teórico desde el cual se producen las ideas que habrán de esbozarse en lo que sigue, hace referencia a los procesos instruccionales se dan en el seno de la institución escolar y que su manejo en esferas distintas del hecho educativo es una muestro de la utilidad que puede tener el conocimiento pedagógico fuera del espacio estrictamente escolar.

Para materializar tal intención, trabajaremos los aspectos más generales del ámbito teórico conceptual, utilizando como plataforma de arranque las definiciones que hacen Luis Bigott y Guillermo Meza, para luego ir refinando el análisis hasta completar un primer intento de solución teórica de lo que son los Planes de Estudio.

El primero define al Plan de Estudios como" un producto intelectual intencionado, regulado y controlado el cual debe buscar provocar coherencia entre la realidad y los objetivos propuestos entre la realidad y los contenidos educativos, entre la realidad y los métodos pedagógicos, en síntesis, entre realidad y producto educativo"(1) Mientras que Guillermo Meza lo hace de la siguiente manera: "Es el instrumento curricular, de carácter teórico- práctico que representa una intención cultural cualitativa y cuantitativamente expresada para cada nivel del sistema educativo. Constituye una racionalización de la política educativa en relación a los recursos científicos, culturales, humanos y temporales destinados al logro de los objetivos de una institución educativa" (2)

Como es de esperar, en ambos conceptos existen tanto puntos de contacto como énfasis distintos, cosa que no vamos a analizar, pues nuestro interés se orienta a descubrir en ambas definiciones los rasgos más generales que puedan ser útiles para construir una primera aproximación, estrictamente conceptual, a lo que significa un Plan de Estudios. Veamos cuáles son esos rasgos importantes a destacar:

1.- "Un producto intelectual, intencionado, regulado y controlado". Esta afirmación nos da luces respecto a lo susceptible que es el fenómeno educativo para ser influido por la acción consciente del interesado, en atención a ideas que es posible definir con un alto grado de precisión. Tal influencia se materializa en el establecimiento de un marco normativo (regulamiento) para la acción; un conjunto de acciones que aseguren el curso del proceso de acuerdo a la dirección preestablecida (intención) y en la extensión y profundidad establecida por las normas (control). Lo cual demuestra que un Plan de Estudios no es otra cosa que una manifestación concreta de la posibilidad de influir en el devenir de una realidad de una forma racional, en otras palabras: planificadamente. Para entender el rasgo enunciado, se hace imprescindible reconocer el lugar de la planificación en la sociedad y la cultura contemporáneas y que se manifiesta en un conjunto de principios que le dan identidad a la planificación como opción tecnológica de intervención en los procesos sociales.

2.- De igual manera se pone de manifiesto la necesario relación dialéctica (coherencia dinámica) que debe establecerse entre quien actúa (planifica) , instrumento (plan de estudios) y sustrato de trabajo (el problema educativo), lo cual, a nuestra manera de ver las cosas, identifica lo que es un plan con la idea de provisionalidad. Esa "coherencia entre realidad y objetivos propuestos...", expresa la cualidad en virtud de la cual un plan de estudios es por definición, apenas, una aproximación al objeto que intenta normar. Y siempre, esa realidad (el fenómeno educativo escolar) , será más compleja que lo reflejado en el Plan. Así, un Plan de Estudios es, en una primera aproximación, una suerte de hipótesis de trabajo que orienta la acción sistemática sobre la realidad compleja, que impone una permanente redefinición.

3.- Por otra parte, también nos sugiere además el rasgo de provisionalidad, otro rasgo fundamental como es la identidad crítica entre el documento normativo y el sustrato objeto de cada trabajo. Cada Plan de Estudios se parece, aún cuando representa un ideal, una "utopía" a lograr, a la institución-escuela que orienta. Y es en esos términos como puede entenderse un Plan de Estudios, vincularlo al espacio-tiempo de la institución en la cual opera, tanto producto como proceso de elaboración.

4. - De igual manera, en el concepto de Bigott se delimitan los tres problemas técnicos fundamentales que resuelven en una institución el Plan de Estudios, como son: el problema de la direccionalidad de la instrucción, las estrategias y recursos, y los elementos de cultura que se incorporan al proceso instruccional sistemático que anima la institución escolar, los contenidos de la instrucción. Faltaría en nuestra opinión puntualizar el problema de la valoración y el control técnico del proceso instruccional ( la evaluación), para completar el marco de problemas que resuelve el Plan de Estudios en la escuela y fuera de ella, en una perspectiva tecnológica.

5.- El Plan de Estudios como "instrumento curricular" , tal como lo sostiene G. Meza, sugiere dos cosas: en primer lugar que se trata de un documento que facilita la acción en conjunto de quienes protagonizan la instrucción. Tal como expresa poéticamente Darcy Riveiro: "Los proyectos de reforma universitaria tienen todos el mismo destino, son utopías, una especie de piezas de contraste para ver que bonita sería la vida y lo feo que es ella. Pero pasa a formar parte de la institución, para ayudar a los profesores y alumnos que sueñan " (3)

Por su puesto, habría que agregar, para atemperar el tono de la cita, que ese sueño hace referencia al funcionamiento cotidiano de instituciones que, por ser educativas, son un "crisol " de posiciones, tendencias e intereses contrapuestos que conviven por largos períodos de tiempo en condiciones dadas; donde el Plan de Estudios, en materia académico-instruccional , establece los cauces de acción común. Y eso es un instrumento curricular, una plataforma para la acción común. En definitiva, es un Marco Normativo que regula la acción instrucción protagonizada por muchos individuos y estructuras, en una dirección que mal que bien se comparte colectivamente.

En segundo lugar, al definir el Plan de Estudios como un "instrumento curricular" nos refiere a un marco teórico conceptual y práctico sumamente complejo, polémico y por demás desarrollado, como lo es el currículo. Afirmación que a nuestra manera de ver las cosas, ubica la problemática sobre los planes de estudio en su marco adecuado.

6.- La referencia que Meza hace al Plan de Estudios como representando una intención cultural, descubre otro rasgo esencial de la Planificación general y de la curricular en concreto; "y ello es el hecho de ser de naturaleza humana y por ende manifestación de cultura" . En efecto, un Plan de Estudios es un producto de la cultura. Es uno de tantos productos de la forma organizada de vivir, una manifestación de civilización. Una manera de hacer tolerante la convivencia en la escuela. Refleja a la cultura, la enriquece y la transforma.

7.- También Meza le atribuye un carácter Teórico-Práctico, que resulta interesante resaltar. Pues el Plan de Estudios constituye una representación de la realidad, como prescripción que afecta el devenir de una acción que tiene incidencias perfectamente contactables en el plano de la realidad. Por ello, el marco de condicionantes para el trabajo de esta especialidad tiene dos fuentes perfectamente identificables que denominaremos: plano ideal y plano real. Por un lado, reconoceremos lo que se piensa es la instrucción, la institución educativa, lo que debe ser la formación a proporcionar , etc. Y por el otro las cosas tal como son, independientemente de la manera como se conciban, prescindiendo del: "se piensa que es", "se espera que sea". Lo cual remite la cuestión conceptual en torno a los Planes de Estudio a un problema largamente debatido en la filosofía, como es el problema de la objetividad y subjetividad del pensamiento, en el marco de la relación Teoría-Praxis-Práctica; que no debatiremos, pero que es importante señalar como subyacente al quehacer en educación en perspectiva histórica.

8.- La definición de Meza nos remite también a otro problema teórico de igual tenor al anterior, al marcar la distancia que puede haber al expresar una intención cultural en términos cualitativos y en términos cuantitativos o ambas a la vez. Lo cual nos remite a categorías filosóficas ampliamente debatidas en la cultura occidental desde sus inicios, como son: la substancia y el accidente, la esencia y el atributo, la naturaleza última y sus incidencias ,etc. (4) , la concreción y la seudoconcreción, etc. (5) .

Al margen de la posición que se pueda tener frente a la jerarquía de relación entre cualidad y cantidad, resulta impensable un esfuerzo de racionalización de un objetivo educativo que no se oriente a normar lo esencial, lo permanente y general. De hecho un Plan de Estudios no puede considerar toda la masa de factores que determinan la institución escolar, de ahí la necesidad de limitar su esfuerzo de influencia a aquellos factores que en el marco teórico-práctico que orienta el trabajo, resulten los más importantes a los efectos de enfrentar decisivamente la realidad sobre la cual se trabaja. Por lo cual el Plan de Estudios es un esfuerzo limitado y provisional por normar lo que cualifica el funcionamiento de una institución educativa.

9.- En la definición de Meza se hace explícito un rasgo fundamental de los Planes de Estudio que es importante destacar. Y se refiere a que los Planes de Estudios son una fuente, un vínculo, una conexión entre las políticas actuantes en materia educativa y el funcionamiento regular de las instituciones educativas. De hecho son el canal por donde fluye buena parte de la "racionalidad" que mueve el sistema educativo de un país; esté o no esa racionalidad expresa en documentos oficiales de la política educativa. Por los Planes de Estudio circulan las ideas que tienen quienes conducen la vida educativa del país. Por su puesto, como todo en Educación, y por las razones que se expresan en los rasgos anteriormente anotados ( sobre todo en 2, 5 y 7 ), existe algún margen de autonomía que permite, tanto cierta libertad de concepción al diseñador, como amplios márgenes de decisión autónoma en la operación de Plan de Estudios.

10.- A pesar que en ninguna de las dos definiciones utilizadas como plataforma se hace totalmente evidente, es posible derivar que expresan la intención de alcanzar los ideales de ciencia en la concepción y conducción de la educación institucionalizada. Los Planes de estudio como expresión particular de la cultura deben responder al principio de cientificidad y no ser el resultado de la autoridad personal, el sentido común, las creencias, etc. lo que genéricamente se conoce como conocimiento vulgar.

Lo anterior es absolutamente cierto, el ideal de ciencia debe orientar la praxis teórica y práctica en torno a los Planes de Estudio, pero el ideal de ciencia en el sentido cabal del término y no en las condiciones de lo que se ha dado en llamar como cientifismo; que no es otra cosa que la negación de la ciencia por la vía de la sublimación de alguno de sus atributos, como son la racionalidad y la objetividad. (6) .

En conclusión y como una primera aproximación a lo que son los Planes de Estudios, podemos afirmar que en ellos se sintetiza buena parte de la problemática conceptual que gira en torno al problema educativo en general. Entonces, para entender lo que son, es necesario tener claridad al respecto de lo que es la Educación y los problemas de conocimiento que se plantean en torno a ella. Entre las cuales destacan la cuestión de la racionalidad del funcionamiento de las estructuras sociales, y de quien las piensa y conduce, la objetividad y subjetividad del pensamiento y la acción, los parámetros reales e ideales que determinan la concepción y conducción de un proceso, la cientificidad como aspiración, la cuestión de la intención, la regulación y el control, etc. También, que tiene un marco teórico de referencia definido en el ámbito general del concepto de currículo y que tiene como problemas técnicos fundamentales: la dirección del proceso instruccional, las fracciones de cultura que se incorporan a la instrucción sistemática en la institución educativa, la definición de las estrategias y recursos de la instrucción y la conformación de un marco normativo y operacional para el ejercicio de la valoración y control de la enseñanza-aprendizaje (evaluación )

 

Una nueva aproximación (más tecnológica) al problema de caracterizar la naturaleza y significado de los Planes de Estudio en nuestro medio:

A lo ya dicho respecto a lo que es un Plan de Estudios hay que agregar las siguientes consideraciones tecnológicas respecto a su significado, derivadas de nuestra propia experiencia y de la teoría curricular que se produce en nuestro medio académico:

11. Es un documento ,o mejor su expresión formal asume esa condición, concebido bajo la pretensión expresa de normar la actividad instruccional que ocurre en la escuela, lo cual lo convierte en el mecanismo fundamental para racionalizar el proceso educativo-escolar, influenciándolo con intención de dirección, regulamiento y control. El Plan de Estudios, le proporciona sentido, dirección y propósito educativo a la institución escolar. Por el se vincula lo educativo -intencional, y por lo tanto, incide fuertemente en la dinámica organizativa de la escuela.

12. El Plan de Estudios establece relaciones determinadas entre individuos y la cultura en el marco dominado por los hechos, la realidad (Plano Real) y las aspiraciones, las ideas ( Plano Ideal). Relaciones, que resuelven problemas concretos a propósito de la instrucción en la Institución Escolar; entre los cuales destaca: la cuestión de la fundamentación y dirección de la instrucción, el contenido como fracciones de cultura pertinentes a la instrucción formalizada, las metodologías, metódicas, técnicas y recursos de instrucción y la necesaria valoración y control del proceso de instrucción; todo dentro de un marco sancionado que definen el entorno social, cultural y científico correspondiente.

13. Los Planes de Estudio en la Educación Superior constituyen una forma particular de organización del conocimiento, estructurado a manera de ciclos, materias, disciplinas, áreas o cualquier otro mecanismo que permita incorporar el conocimiento pertinente a la instrucción formal en el seno de la Escuela.

14. El Plan de Estudios es quizás el Diseño Curricular más complejo pues norma la actividad de muchos docentes y unidades organizativas dentro de la institución. Además, integra distintas unidades y especialidades de formación, correspondientes a diferentes áreas del conocimiento, métodos, estilos y tradiciones de concebir la existencia y el conocimiento particular. Conjuga distintos propósitos educativos, a veces irreconocibles, a menos poniéndolos a actuar en conjunto.

15. En la Educación Superior existen algunos rasgos que bien vale la pena precisar con claridad. En principio, además de los componentes de formación vinculados al crecimiento físico e intelectual de los sujetos de la instrucción, debe incluir componentes de profesionalización que habilitan para el ejercicio de ocupaciones que reclaman conocimientos, habilidades y destrezas de gran complejidad, que difícilmente pueden ser adquiridos por la práctica o por mecanismos de instrucción sencillos. En resumen, en este nivel se debe establecer un equilibrio entre el ayudar a ser y el ayudar a hacer.

Por otra parte, los usuarios de un Plan de Estudios en la Educación Superior, no son aplicadores mecánicos de él, una vez formulado, "practitioners"(7), sino que por el contrario son sujetos que protagonizan una acción orientada por el diseño, y le imprimen su "sello personal". Incluso, tanto estudiantes como docentes "marcan" con intensidad el desarrollo de la práctica instruccional en mayor medida que en otros niveles de la Educación Formal. En algunos casos, esta condición tiene su mayor expresión en el concepto de Autonomía de Cátedra, donde se formaliza el derecho del docente a protagonizar una instrucción que refleje libremente los dictados de su conciencia. A lo cual habría que agregar los derechos de "facto" que el estudiante ejerce para criticar e influenciar el ejercicio profesional del docente y de la forma en que se presenta la instrucción en el Plan de Estudios.

16. Expresan las determinaciones fundamentales de la sociedad que los incluye y su correlato de concepciones y aspiraciones educativas, tanto en el orden de consolidación y reproducción, como en el orden de su transformación. En consecuencia, los Planes de Estudio son un canal por donde fluyen las políticas educacionales del Estado pero dentro de un cierto equilibrio dinámico de fuerzas, entre las cuales destacan aquellas que pretenden modificar el orden cultural y social vigente. Rasgo que permite a la vieja polémica de la cultura Pedagógica sobre el carácter reproductor ("reflejo") de la Educación, respecto al aparato social y su organización, cosa a la cual ya hicimos referencia en capítulos anteriores ; nos interesa destacar en esta oportunidad que un Plan de Estudios para que sea tal cosa y no otra, debe constituir un instrumento de progreso social y cultural. Para lo cual resulta imprescindible que incorpore en su seno tanto los mensajes como las experiencias críticas que lo propicien realmente. No se trata pues de un reclamo ingenuo, ya que los Planes de Estudio fundamentalmente en la Educación Superior, (en el resto de los niveles nunca estaría demás tampoco) tiene que constituir un escenario para la formación integral del individuo, lo que pasa por establecer las condiciones para el objetivo y permanente ejercicio de la crítica al orden cultural y social vigente.

 

Una precisión infaltable:

A quien haya leído todo lo anterior, le puede haber quedado la sensación, y no sin alguna razón, de que lo que tiene que ver con el pensar y hacer respecto a Planes de Estudio es de naturaleza estrictamente tecnológica. Lo cual es, en definitiva, una seria limitación conceptual muy frecuente en los textos parecidos a este, donde el problema central es crear algunas condiciones prescriptivas para la acción teórico-práctica del lector. Pero la realidad real es que los asuntos asociados a curriculum en general y la Planes de Estudio en particular es, además de lo dicho de naturaleza política. En tanto y cuanto tienen que ver con las relaciones de poder que se establecen en las instituciones escolares en la oportunidad de influir en el comportamiento de grandes cantidades de personas y en la oportunidad de decidir los cuantos y cuales son los conocimientos que estas van a acceder en los planes que formación que se proponen. Lo que no es un proceso neutro o incontaminado de implicaciones políticas, como muy bien lo expresa Henry Giroux :

 

"...las cuestiones relativas a la producción, distribución y evaluación del conocimiento están relacionadas directamente con cuestiones de control y dominación en el conjunto de la sociedad. Esto se entenderá mejor examinado algunos de los tipos de preguntas que proporcionarían una base para contemplar el curriculum desde esta perspectiva. Entre esas preguntas podríamos incluir las siguientes: 1) ¿Qué conocimientos entran a formar parte del curriculum? 2) ¿Cómo se producen esos conocimientos? 3) ¿ Cómo se trasmiten esos conocimientos en el aula? 4) ¿Qué tipos de relaciones sociales del aula sirven para establecer un parangón y reproducir los valores y normas incorporados en las relaciones sociales aceptadas de otros ámbitos sociales dominantes? 5) ¿ Quién tiene acceso a las formas legítimas de conocimiento? 6) ¿ A que intereses sirve ese conocimiento? 7) ¿Cuáles son las contradicciones y tensiones sociales y políticas mediatizadas a través de formas aceptables de conocimiento y relaciones sociales dentro del aula? 8) ¿ Cómo intervienen de hecho los métodos corrientes de evaluación para legitimar formas existentes de conocimiento?

El núcleo esencial de estas preguntas reside en el reconocimiento de que poder, conocimiento, ideología y enseñanza escolar están en conexión recíproca, con patrones siempre cambiantes de complejidad. El nexo que configura estas interrelaciones es de naturaleza social y política, y es la mismo tiempo un producto y un proceso de la historia. Dicho con palabras más concretas, teóricos de curriculum, maestros y estudiantes, todos ellos han hecho suyas ciertas creencias y prácticas, ideas y normas que influyen poderosamente en la forma en que ellos perciben y estructuran sus experiencias educativas. Las creencias y rutinas en cuestión son de naturaleza histórica y social; además, pueden ser objeto de reflexión consciente del sujeto o existir sin que el individuo en el que influyen tenga conciencia de ellas. En este último caso, sirven más para dominar que para servir al individuo en cuestión"(8)

 

III. EL DISEÑO DE PLANES DE ESTUDIO

El diseño de Planes de Estudio es una tarea difícil y compleja. Y es así porque ellos resumen toda la problemática del pensar y hacer en Currículo y Educación, como bien lo expresa el profesor Meza:

 

"Como Planes y como Diseño expresan y sintetizan toda la problemática del currículo. En su organización, estructura y propósitos se particularizan e integran las bases, fundamentos y los elementos del currículo...

Desde el punto de vista técnico resuelven una situación. Además, la integración de elementos tácitamente implica capacidad, talento y creatividad para presentar una vía de acción que sea atractiva y motivadora para docentes y alumnos, sin perder de vista la eficiencia y pertinencia en su tratamiento" (10)

De igual manera, hay que entender que la acción en materia de diseño de Planes de Estudio, es única, y que además se parece a la situación en la cual se actúa mucho más que a definiciones preexistentes. En este sentido creemos haber sido lo suficientemente convincentes al caracterizar la actividad de Diseño Curricular como para entender que las recetas tienen muy poco que ofrecer a la hora del trabajo concreto con Planes de Estudio. Sin embargo, existen experiencias previas y todo un proceso cultural de producción en materia de currículo, que permiten ordenar ciertas ideas previas y asumir posturas metodológicas que faciliten cierta efectividad en la actividad de Diseño de Planes de Estudio.

Por todas esas, la metáfora según la cual no es posible construir un edificio sin hacer antes que nada las bases, no resulta apropiada para explicar un posible orden de secuencia en el proceso de diseño, en general, y mucho menos en materia de Plan de Estudios. Cosa que obedece a la naturaleza misma del objeto sobre el cual se va a trabajar y la complejidad de la situación que experimenta quien diseña Educación, que no permite delimitar con claridad lo que debe ser primero, segundo, tercero, etc. De manera que concebir el diseño como susceptible de ser desglosado en pasos al estilo de la recetas, no resulta apropiado para los efectos concretos de diseñar Planes de Estudio en la educación Superior. Sin embargo, si es posible afirmar, por ejemplo, que todo Plan de Estudios debe tener un lugar en la Sociedad y en el Sistema Educativo, que debe, considerar las características del estudiante que se formará con su orientación, que debe resultar perfectamente claro el destino laboral y existencial de ese estudiante.

 

COMPONENTES BASICOS (MINIMOS) DE UN PLAN DE ESTUDIOS

Ya intentamos la delimitación conceptual general de lo que es un Plan de Estudios, y por ello realizamos el análisis de dos definiciones que a nuestro juicio contenían los elementos esenciales para materializar ese propósito. Ahora, sobre la base de nuestra experiencia, intentaremos complementar los rasgos definidos en el capítulo mencionado, hasta dejar constancia operacional de lo que es un Plan de Estudios.

La forma de concebir el producto final del proceso de diseño de un Plan de Estudios puede variar según sea el proceso mismo y los supuestos teóricos-metodológicos que se manejen. De manera que los componentes de un Plan de Estudios en cuanto a denominación, composición y forma en que se organizan, dependen del proceso mismo de su confección. Eso explica la diversidad de modelos y variantes, así como la variedad de denominaciones que es posible detectar, sobre todo en el nivel superior. Sin embargo es posible reconocer algunos constantes que nos hacen pensar en la posibilidad de armar un modelo polivalente que incorpore lo esencial que debería poseer un Plan de Estudios en nuestra realidad educativa nacional. En esa dirección apunta lo que vamos a exponer en esta oportunidad, al describir el conjunto de aspectos que le dan identidad técnico-formal a un Plan de estudios; lo que suponemos contribuirá, en alguna medida, a orientar positivamente la compleja tarea de diseño y evaluación.

 

 

COMPONENTES MINIMOS DE UN PLAN DE ESTUDIOS

 

 

MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO Inserción de Plan en la Sociedad y la cultura que lo explican. Espacio Institucional donde se desenvuelve el Plan. Ambito de contenido (fracciones de la cultura pertinentes) al que hace referencia el Plan. Campo de desempeño del egresado del Plan de Formación.

 

ELEMENTOS DE FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACION Necesidades de formación que el Plan atiende (selección, definición, y Jerarquía). Enfoque del Plan: principios y criterios que definen el Plan como respuesta particular a las necesidades de formación definidas.

 

ELEMENTOS DE ORIENTACION Objetivos generales del Plan. Perfil del Egresado (como conjunto de precisiones de ocupación, personalidad y prospectiva que delinean la imagen esperada del egresado)

 

ELEMENTOS DE ESTRUCTURA Componentes, áreas y unidades de formación. Mecanismos de articulación para los componentes y unidades definidas. Pensum de estudios (incluye prelaciones e identificación de las distintas unidades de formación)

 

ELEMENTOS FUNCIONALES Régimen de instrucción y Evaluación Previsiones de administración de la instrucción Perfil del docente-administrador del Plan

 

PLAN DE EVALUCION DEL PROPIO PLAN DE ESTUDIOS Estrategias e instrumentos de control y valoración del Plan. Mecanismos de retroalimentación, ajuste y mejoramiento permanente del Plan.

 

 

MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO:

El Plan de Estudios constituye una respuesta a necesidades, a requerimientos de la vida educativa y general de la sociedad en que esta incluido. De alguna manera es un planteamiento normativo que "resuelve" las distancias entre lo que es, el país, la educación, la institución educativa, etc.; y lo que debería ser. Por supuesto, en el marco de acción y análisis de la entidad institucional que realiza el diagnóstico correspondiente.

Cual sea la forma definitiva que asuma el Plan de Estudios debe contener una imagen lo suficientemente expresa del espectro socio-institucional y teórico que le proporcione ubicación. Un diagnóstico, un conjunto de afirmaciones sobre lo que es, y lo que debería ser el espacio social pertinente. Esto es particularmente importante, en el nivel superior, donde la conexión educación-sociedad es imperativa, no porque en los otros niveles no lo sea así, sino por tratarse de un medio donde todo el espectro de protagonista tiene o debe tener opinión respecto a cosas tales como: la sociedad y el estado, el destino laboral de los egresados, la institución educativa, el estado del marco teórico conceptual y práctico disciplinario correspondiente, etc.

El Plan de estudios es en si mismo una posición teórica frente a los problemas de la disciplina o disciplinas correspondientes. Su estructura y conformación general son una tesis, una afirmación sobre el estado pasado, presente y futuro del mundo teórico correspondiente. En consecuencia, en el medio socio-cultural de los países subdesarrollados, donde la dependencia respecto a las pautas generadoras de cultura situadas más allá de sus fronteras esencialmente aquellas ligadas a los intereses de las potencias del desarrollo, resulta infaltable hacer previsiones que orienten la acción educativa hacia la creación de teoría, ciencia y tecnología nacionales. Sin ánimo de aislamiento intelectual, debe ser una necesidad diagnosticada, de la particularidad de la especialidad correspondiente, la vinculación de la actividad instruccional al esfuerzo por crear conocimientos y respuestas propias a nuestros ingentes problemas. Esa es una línea particularmente útil, en los países que tenemos, para organizar el análisis del marco de información requerido en la construcción del sustrato de fundamentación de un Plan de Estudios, particularmente, en la situación de dependencia cultural que se vive.

Ese diagnóstico infaltable debe incluir aspectos esenciales tales como: una imagen del país que se tiene, sus antecedentes, coyuntura y prospectiva; afirmaciones respecto a la institución y su lugar en el concierto socio-educativo que la rodea, una posición frente al ámbito disciplinario de contenido correspondiente, es decir, afirmaciones que permitan visualizar los ejes teóricos y prácticos de orientación que marcan la respuesta particular que proporciona la institución, por vía del Plan de Estudios a los problemas culturales. Por supuesto, no se trata de reclamar la presencia de extensas tesis sobre las temáticas señaladas, se trata por el contrario, de una síntesis que marque con claridad la ubicación de la propuesta curricular en el ámbito socio-cultural y teórico que la defina en última instancia.

 

ELEMENTOS DE FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACION:

Aún cuando se extremen los cuidados por definir el diagnóstico del marco cultural e institucional, se hace necesario avanzar en la precisión de los aspectos que definitivamente marcarán el Plan de Estudios. En este sentido se hace importante clarificar que necesidades y con qué prioridades recibirán respuestas específicas. Necesidades que se expresan en afirmaciones sobre la forma en que se enfrentan las carencias diagnosticadas. De igual manera resulta importante enunciar los principios que definen los criterios de formulación del Plan. Son afirmaciones de carácter general que definen los alcances que tendrá la orientación del Plan de Estudios. Hacen referencia a la forma particular que asumen las respuestas que se pretenden dar a las necesidades establecidas.

A los efectos de establecer una guía para el enjuiciamiento y posible formulación del Plan de Estudios en funcionamiento, conviene derivar de esas necesidades y principios un conjunto de indicadores que permitan visualizar con alguna claridad su desarrollo real; en otras palabras los criterios de control y valoración del Plan de Estudios:

 

"Los criterios son elementos orientadores, asociados a los principios, pero en carácter específico, en función de la elaboración del diseño. Deben referirse a aspectos formales y cualitativos".

Falta decir que los principios y criterios expresan la posición, la concepción general que se tiene frente al análisis realizado y la respectiva posición que se asume frente a él. Lo cual justifica el esfuerzo a realizar, y expresa la concepción curricular que le da identidad formal al Plan.

 

ELEMENTOS DE ORIENTACIÓN:

En rigor, la definición de los elementos de orientación de un Plan de Estudios, en el modelo que estamos perfilando, no es más que la continuación de un proceso de refinamiento de la formalización de la dirección que se aspira para él. Dirección que está parcialmente expresada en el "tipo" de análisis que se hace del marco socio-cultural, institucional y teórico, y en las necesidades, principios y criterios que se formulen. Pero que es imprescindible, aún aceptando el peligro de la redundancia conceptual, seguir refinando hasta dejar perfectamente claro los límites y contenidos de la direccionalidad que posee el Plan de Estudios. Ello es importante sobre todo para los efectos de control, valoración y mejoramiento de su operación en una realidad educativa como la nuestra.

Los perfiles son un recurso de orientación que enuncia los rasgos de formación que se aspira exhiban los sujetos en formación una vez expresados. Constituyen la descripción pormenorizada de las cualidades de personalidad, las competencias y los conocimientos que el estudiante debe lograr como efecto de su pase por la acción instruccional normada por el Plan; por supuesto, en términos tendenciales, de ninguna manera al estilo de conductas plenamente identificables en situaciones que se instalen artificialmente. En resumen, los perfiles anuncian los rasgos expresados en el producto principal del Plan de Estudios: sus egresados. Aún y cuando reconocemos una tendencia bastante acentuada en nuestro medio a incluir el Perfil del Docente que mejor se ajusta a los requerimientos del Plan, preferimos no recomendar su incorporación en este aporte para hacerlo en lo correspondiente a los elementos de administración, por considerarlo más oportuno y funcional con nuestra intención de organizar una exposición que oriente efectivamente en la tarea de diseño de este importante instrumento curricular.

En términos de la construcción de los Perfiles en la Educación Superior, es necesario considerar tres aspectos que resultan infaltables, independientemente del estilo y forma que asuma en un Plan de Estudios específico, los cuales son los siguientes: la necesidad de incorporar a su formulación tres ejes de contenido para su definición, lo atinente a los rasgos de personalidad aspirados en el egresado, donde se incluyen además de las características de orden psicológico lo referido a los requerimientos éticos que supone la condición de profesional y de ciudadano. Las pautas de crecimiento intelectual y físico que suponen los requerimientos del ejercicio profesional y como hombre fundamentalmente culto. Y finalmente, lo relacionado con la definición de las competencias que debería exhibir el profesional en determinado campo de actividad laboral.

Por otra parte, es importante asumir en la definición de un Plan de Estudios, que su operación está sujeta a condiciones que cambian con el transcurrir del tiempo, de forma que se hace imprescindible definirlo tomando las precauciones para que sea válido y pertinente en el momento que inicia su operación y en el futuro próximo y mediato. Lo cual se traduce en la necesidad de incluir definiciones de tipo prospectivo en la conformación de sus Perfiles, para evitar la rápida obsolescencia del Plan de Estudios.

Y finalmente, reconocemos dos formas básicas del Perfil para un Plan de Estudios, como son: el Perfil Genérico y el Perfil Profesional del Egresado. El primero constituye el modelo ideal de egresado de la institución, donde se describen los rasgos del egresado "tipo", independientemente de la especialidad que curse. Y el segundo, los relacionados a la especialidad que "marca" el destino ocupacional del egresado. Tanto uno como el otro tendrían la misma conformación, las diferencias radican en el grado de especificidad de la relación título-ámbito ocupacional correspondiente.

 

ELEMENTOS DE ESTRUCTURA:

Constituyen la disposición y dosificación de la formación que define el Plan de Estudios. Es la resultante de la organización específica que asume el contenido dentro de un Plan de Estudios.

Combina, a los componentes, áreas, ejes de formación o cómo quieran que se definan las partes de contenido que se aprecien pertinentes para estructurar el Plan, con recursos de dosificación que permitan establecer una articulación horizontal y vertical que satisfaga las expectativas que mueven la concepción y operación de Plan. De esa combinación depende el planteamiento general que asume la estructura del Plan en un caso específico de diseño. Cuestión que, a su vez, depende de la resolución particular que se haga de los problemas de articulación vertical y horizontal de los componentes de formación(11), que materializan el planteamiento de contenido del Plan.

Las disposiciones de articulación hacen referencia a la satisfacción de los requerimientos de sincronía y diacronía que subyacen en toda actividad racional, donde se plantea la continuidad y simultaneidad de esfuerzo intelectual o físico, en lapsos de tiempos determinados.

 

La articulación vertical en lo concerniente a Planes de Estudio, esta determinada por la necesidad de distribuir los componentes de formación y sus posibles divisiones a todo lo largo del Plan de acuerdo a los criterios particulares que se establezcan para ello. Distribución que en general debería responder a los principios de continuidad y secuencia propuesta por Tyler:

 

"La palabra se refiere a la reiteración vertical de los elementos principales del currículo...La continuidad aparece entonces como el principal factor de una organización vertical efectiva.La secuencia se relaciona con la continuidad, pero llega más lejos. Es posible que un elemento importante del currículo se presente varias veces, pero únicamente en un nivel, lo que impediría el desarrollo progresivo de la comprensión o de la capacidad o de la actitud para aprender o de algún otro factor. En este sentido la secuencia, considerada como criterio, enfatiza la importancia de que cada experiencia sucesiva se funde sobre la procedente, pero avance en ancho y profundidad de las materias que abarca" (12)

La articulación horizontal se refiere a la necesidad de proporcionarle sentido a la enseñanza-aprendizaje al interior de los mecanismos de dosificación (ciclos, semestres, lapsos, etc.) que se utilizan. Para ello resulta importante considerar la necesaria integración de los componentes de formación:

 

"La integración se refiere a la relación horizontal de actividades del currículo. La organización de esas actividades debe ser tal que ayude al estudiante a lograr un concepto unificado, así como a unificar su conducta en relación a los elementos que maneja... de modo que no se limite a ser una conducta aislada y aplicable a su único curso, sino a una contribución cada vez mayor a la formación total del estudiante, que pueda aplicar con éxito a las demás situaciones de la vida"(13)

La articulación horizontal refiere a las necesidades de dosificación (respecto a las fórmulas de la administración del tiempo que se tenga) del esfuerzo de formación que hará el estudiante. Sobre todo en respuesta a la premisa elemental en virtud de la cual todo no se puede aprender-enseñar de una sola vez.

Como quiera que el Plan de Estudios se desenvuelve en una institución concreta, que tiene ubicación particular en el Sistema Educativo y Social y además de un marco legal dado, conviene reconocer que su estructura depende en mucho de circunstancias que escapan al ámbito de decisiones del diseñador y que actúan como limitantes que estrechan su desempeño libre y creativo, como son por ejemplo: la existencia de un sesgo institucional que obliga a darle mayor peso a un determinado componente de formación, la existencia de ciclos y líneas de formación predefinidos, la administración del tiempo según mecanismos pre-establecidos, la existencia de núcleos de personal calificado en determinada especialidad que presionan en un sentido expreso, etc. Pero, que, sin embargo, no impiden la posibilidad de ejercer creativamente la acción de diseño de un Plan de Estudios.

 

ELEMENTOS FUNCIONALES:

Norman los aspectos de operación del Plan de Estudios que orientarán su desarrollo una vez incorporado a la práctica cotidiana de la Institución escolar.

Distinguimos tres tipos: el Régimen de Instrucción, las Previsiones de Administración y la descripción del docente (Perfil del docente), que mejor protagonizaría el desarrollo del Plan. Veamos esquemáticamente la composición de cada uno de ellos:

 

El Régimen General de Instrucción y Evaluación.

Se refiere a las prescripciones sobre la forma y recursos necesarios para el establecimiento de las estrategias instruccionales que mejor se ajusten a la naturaleza del Plan. Aquí debe hacerse definición explícita del o los sistemas y recursos de instrucción que se adapten a la estructura del Plan: Enseñanza Personalizada, en base a lecciones, individualizada, mecanizada, etc., según sea el caso.

De igual manera resulta importante esbozar el régimen de evaluación de los aprendizajes que correspondan a la política Instruccional definida.

 

Previsiones de Administración.

Se refieren a las definiciones que es preciso hacer para garantizar la eficacia operativa del Plan, lo cual implica definir con claridad las normas de prosecución y promoción, el sistema de prelaciones y acreditación, el número de estudiantes por docente, la previsión de gastos específicos que implica la operación del plan y, fundamentalmente, la definición de los mecanismos administrativos-burocráticos que faciliten la operación del Plan.

 

Perfil del docente.

Se trata de caracterizar al docente que protagonizará, junto al estudiante, la implementación del Plan. Lo cual, es preciso reconocer, resulta un tanto ideal en el marco de las relaciones laborales que se establecen en la normativa laboral en la Educación Superior. Sin embargo, este perfil de los rasgos profesionales y de personalidad del docente, bien puede orientar en la concepción de procesos de formación, capacitación y de conquista de voluntades de los docentes, quienes en última instancia son los únicos garantes del éxito o fracaso del Plan de Estudios.

 

IV. CUALIDADES ESPERADAS EN UN PLAN DE ESTUDIOS

En la cultura curricular, tal como lo hemos anotado en el panorama teórico que se trabajó en los capítulos iniciales de la presente exposición, toda manifestación de actividad en el complejo mundo de la instrucción debe ser realizado bajo la intención de que sea válida y relevante; es decir, que se ajuste a las previsiones y expectativas que le proporcionan orientación y que a la vez sea pertinente, tenga "sentido" en el marco socio-cultural que le da "lugar". Cualidades ambas que pueden ser desglosadas en un conjunto de requisitos que debe poseer un Plan de Estudios para que posea alguna posibilidad de ejercer influencia positiva; entre las cualidades destacan las siguientes:

- Debe, como documento, poseer todas las características deseables en un recurso de comunicación que aspire a influenciar una práctica educativa compleja y al menos contener los "componentes básicos" anotados al inicio de este capítulo.

- Debe ser el producto de una acción de participación, donde los miembros de la comunidad en la cual operará tengan injerencia protagónica. Esto obliga a que el equipo de diseño conciba mecanismos que propicien y faciliten el compromiso de todos los sectores involucrados en la elaboración del Plan y en su posterior aplicación.

- El Plan de Estudios debe constituir conscientemente, una tesis, un conjunto ordenado de afirmaciones sobre el ámbito de contenido que le corresponde. La cual debe ser actualizada y avanzada, cosa que supone la necesidad de incorporar la dinámica contradictoria de discusión que anima el conocimiento en general.

- Los Planes de Estudios deben ser adecuados, en el sentido de interpretar y reflejar dinámica y dialécticamente el marco social e institucional en que se desenvuelven. "Que respondan a la situación, nivel circunstancia en que se aplique" (14)

- Como quiera que la formación del estudiante es quizás el propósito central de un Plan de Estudios, resulta imprescindible; "Considerar al educando con sus características necesidades y singularidad, manifestada en intereses, especialidades y motivaciones propias de su estadio de desarrollo y de las peculiaridades de su existencia" (15)

- Todo Plan de Estudios, en nuestra Educación Superior, debe constituirse en un instrumento para compensar y superar la dependencia nacional. De forma que debe instalar los medios académicos necesarios para desarrollar al estudiante en la siguiente dirección: Propender al desarrollo de la capacidad reflexiva, estimular el afán de indagación y la búsqueda de conocimientos como un proceso sistemático que asocie el rigor del pensamiento a la ilimitada capacidad de crear" (16)

 

NOTAS:

1. BIGOTT, Luis "Notas sobre la reforma de la Escuela en Educación" Primer Seminario sobre el proceso de reestructuración. Mimeo. Escuela de Educación UCV Caracas-Mayo l.982.

2. Meza, Guillermo. "Guía de Estudio No.- 4. Curso Diseño y Desarrollo del Currículo". Mimeo E.U.S. Escuela de Educación U.C.V. Caracas l.981

3. RIVEIRO, Darcy. " Brasil: Agotado el desarrollismo militar" . Declaraciones a Héctor Escobar. EL NACIONAL. Caracas. 22 de Nov.1.982.

4. ARISTOTELES. " Metafísica , I,II, y III " Colección Los Clásicos. Edit. Grolier-Jackson. New York. l.974

5. KOSIC, Karel. " Dialéctica de lo concreto". Edit. Grijalbo. México, 1.967.

6. SLOAN, Douglas. " Knowdledge, Education and Human Values: Toward the Recovery of Wholenesse" . Teachers College Record. Vol 82. No.3. USA, 1.981

7. Este término suele utilizarse en la cultura curricular anglosajona para deslindar dos funciones: el diseño y quien lo ejerce y el aplicador. Este último es en rigor un cumplidor de la previsiones establecidas rigurosamente en el diseño, y se le denomina; "Practitioner"

8. GIROUX, Herry. Los profesores como intelectuales. hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidos/M.E.C. Barcelona ,Espana, 1992

9. SEGUEL, Marie L. "Conceptualizing Method. A History" Papers of the Society for the study of Curriculum History. Pensilvania University USA; 1.982.

10. MEZA, Guillermo. "Curso de Diseño y Desarrollo Curricular". Guia de estudios No. 4.UCV. Facultad de Humanidades EUS-Esc. Educación. Caracas 1.981.

11. TYLER, Ralph. "Principios Básicos del Curriculum" Edit. Troquel, Buenos Aires, Argentina 1.973.

12. IBIDEM. Pág. 12

13. IBIDEM. Pág. 12

14. Meza, Guillermo. Op.Cit.Pág. 16

15. IBIDEM Pág. 17.

16. IBIDEM Pág. 18

 

Luis Bravo Jáuregui.

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

Versión corregida del Capítulo II de la obra: Teoría y Práctica Curricular.

Editorial Carhel. Caracas, 1988.Caracas, Abril de 1996

 

PLAN MODULAR.

Es el plan de un actor elaborado por módulos; cada módulo constituye una estructura orgánica y coherente, susceptible de modificación. Ello implica que un módulo puede ampliarse, disminuirse, eliminarse o fundirse con otro módulo, conforme las circunstancias reales así lo demande.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

PLAN OPERATIVO .

Es el Plan de una organización pública y/o privada, para el corto plazo. Generalmente cubre un horizonte temporal de un año. Su contenido es similar a la del Plan de Mediano Plazo, pero a un nivel de degradación mayor. Precisas acciones, fija responsabilidades, asigna recursos y emplicita políticas.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

PLANEAMIENTO ESCOLAR.

"El que organiza, orienta y conduce las actividades en los planteles de educación". (SECPANE. (Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación.)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

PLANEAMIENTOS DE LA EDUCACION A LARGO PLAZO.

"Sin pretender pronunciarse sobre la duración que deben tener los planes de desarrollo de la educación, conviene subrayar que estos planes deberían extenderse por un período bastante largo, susceptible de ser fraccionado en períodos más cortos que permitan rectificar eventualmente las previsiones contenidas en los planes a largo plazo". (UNESCI-BIE. Vigésima-Quinta Conferencia Internacional de Instrucción Pública. Ginebra. 1962. Véase: INESCO: "Boletín del Proyecto Principal. UNESCO. América Latina". Nº 15)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

PLANIFICACIÓN.

1.- La Planificación es un proceso continuo inherente a cualquier actividad humana y a la actividad desarrollada por el Estado.

2.- Lo que hacemos en la realidad es un producto de la Planificación: buena o mala.

3.- Los hombres no improvisan, hacen generalmente un cálculo que precede y preside la acción.

4.- En la Planificación personal priva fundamentalmente la intuición. De allí que podría hablarse de Planificación Intuitiva y hasta de Planificación Reactiva.

5.- Lo conveniente es que la Planificación sea racionalizada y sistémica.

6.- La Planificación surge como un problema entre los hombres. El hombre como individuo persigue fines particulares; como grupos de individuos organizados, lucha frecuentemente por objetivos opuestos, surge de allí el conflicto entre oponentes.

7.- O planificamos o somos esclavos de las circunstancias.

8.- Lo contrario de Planificación es improvisación, y si no la practicamos surge resignación. El actor se ve arrastrado por las circunstancia que se dan en la realidad y que son producidas por otras fuerzas sociales.

9.- Para que la Planificación sea integral, la reflexión (cálculo previo) debe relacionarse con la acción (toma de decisión).

10.- Todo cálculo previo debe basarse en el examen del pasado, la simulación del futuro y sobre todo el análisis del presente.

11.- Lo importante en la Planificación es el presente: La explicación solamente del futuro, no es planificación, pero si forma parte de ella.

12.- Se necesita prever cuando la predicción es imposible. El planificador toma previsiones; el adivino es futuro logo, predice trata de acertar.

13.- El plan es un producto del proceso de planificación.

14.- Los planes con sus alternativas son simulaciones del futuro.

15.- El rol de los planes es apoyar la planificación en la coyuntura.

16.- El proceso de gobierno no es otra cosa que el cálculo del plan convertido en acción capaz de conducir los hechos en las situaciones que siguen.

17.- El proceso de gobierno no es único ni monopólico. Este se gesta como una competencia entre distintos actores sociales.

18.- Existen tantos gobiernos como fuerza sociales existen. Ellos luchan por el control de los centros de poder.

19.- Existe sólo un GOBIERNO que ejerce desde el Estado.

20.- Si lo esencial del gobierno es la acción y lo esencial de la Planificación es cálculo que la precede y preside, entonces planifica quien gobierna (porque el gobernante hace el cálculo de última instancia) y gobierna quien planifica (porque gobernar es conducir con una direccionalidad que supera el inmediatismo de la mera coyuntura).

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

 

PLANIFICACIÓN .

Es un proceso que permite racionalizar la toma de decisiones y está dirigida a definir un conjunto de acciones, previamente analizadas y estudiadas con miras a lograr los objetivos pre-establecidos dentro de un diseño estratégico que garantice el éxito de la gestión.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

PLANIFICACIÓN.

Es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos como materiales, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; es un proceso para determinar a donde ir de la manera más eficiente y económico posible.

Planificar es elaborar un plan de acción para una tarea de cualquier naturaleza; por lo tanto, la planificación es un acto de toma de decisiones ante las múltiples opciones que el razonamiento puede hallar ante una necesidad o ante algún problema detectado.

MOLINS P. Mario. (1988) hace una importante revisión de las explicaciones respecto a la naturaleza y sentido del surgimiento de la Planificación, como un proceso tendente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. En este sentido MARIO MOLINS P. (1991) señala que: "La planificación puede definirse como una ciencia cuya aplicación permite lograr, en el objeto a planificar, los objetivos que el sujeto ha formulado con anterioridad".

JORGE AHUMADA (1976) considera que: "La planificación o Programación es una metodología para la toma de decisiones".

En esta misma dirección de conceptos sobre la planificación MAX CONSTATI, (1976) señala que: La planificación "es una disciplina orientada a la selección de objetivos derivados de un fin previamente establecido y al logro de estos objetivo de una manera óptima".

En Venezuela la planificación adquiere status legal en el Decreto 492 el 30 de diciembre de 1958 con la creación de CORDIPLAN, la planificación tiene un ámbito de explicación muy extenso en este sentido se explica en el área Nacional o global.

"La planificación es entendida como un hacer colectivo que tiende a lograr un objetivo determinado en el objeto con la mayor eficacia, y que la planificación como idea y como actividad de Estado, ha logrado imponerse en el mundo capitalista, después de largos y penosos debates a través de la historia". (HERNANDEZ GLOMARIS J., MAESTRIA EN DISEÑO DE POLITICA EDUCATIVA U.C.V. 1996).

 

BIBLIOGRAFIA

AHUMADA, Jorge (1966). Notas para una teoría general de la Planificación. Caracas: "Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación". Volumen IV, Nos. 4 y 5.

CONSTATI, Max (1988). La Planificación como Disciplina Social. Teoría - Métodos - Experiencia. Caracas: Editorial Kapelusz Venezolana.

MOLINS P., Mario (1991). Planificación "Ciencia de la Praxis Colectiva Eficaz". Caracas: Editorial Carhel.

 

HERNANDEZ, GLOMARIS J.

Maestría en Diseño de politicas de la facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

PLANIFICACION.

"La planificación en su definición más elemental, es el instrumento que en determinado momento adopta un país por una decisión política, para coordinar todos los esfuerzos que deben realizarse a fin de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social, que sean coherentes con los recursos y necesidades de ese país" (Mario Molins P. 1992)

De lo antes descrito se puede decir, que la planificación es un proceso mediante el cual se realiza una evaluación de las condiciones generales del país, para establecer una serie de acciones que conlleven al logro de las metas o fines deseados, implica además inferir los medios, recursos y tiempo necesario para alcanzarlos, se evidencia que la misma es una necesidad que se impone el país en busca de usarla como instrumento racional, necesario para realizar al menor costo y con la debida oportunidad, profundos cambios institucionales y de estructura económica, pero no se puede decir que la misma pueda garantizar los procesos de cambio.

 

Bibliografía:

Molins Pera, Mario. (1991). Planificación. Ciencia de la Praxis Colectiva Eficaz. Caracas. Editorial. Carhel.

 

Pulido, Ylse N.

Maestría en Planificación de la Educación

Facultad de Humnaidades y Educación. Universidad central de Venezuela

 

 

PLANIFICACION .

Se ha definido como: "in proceso en el cual mediante el uso de unos instrumentos se logran ciertos objetivos".

Esta definición implica varias hipótesis:

-Que la planificación existe.

-Que toda actividad es susceptible de ser planificada.

-Que un proceso de esta naturaleza se pueden identificar claramente los objetivos y los instrumentos.

-Que una serie de elementos y acciones pueden ser concatenadas para el logro de los objetivos propuestos y que esta concatenación implica el proceso de la planificación.

El planeamiento constituye en esencia un intento organizado consciente y continuo para alcanzar metas específicas.

Planificación de la Educación: Constituye una racionalización del esfuerzo para asegurar la utilización óptima de los escasos recursos a fin de romper el círculo vicioso entre pobreza e ignorancia. Es el proceso a través de él se definen objetivos, se fijan metas, se seleccionan los instrumentos con miras a lograr que el Sistema Educativo responda a las exigencias de la sociedad.

Planificación integral de la Educación: Conduce a que la educación sea el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes comunes que la sociedad requiere de sus conciudadanos, para pasar de una etapa a otra de su desarrollo. En consecuencia, la planificación es ahora el antecedente básico, que informa la preparación y ejecución de los presupuestos.

Planificación: Es una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, compatibilidad y factibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos eficientes.

SHIEFELBENIN, Ernesto (1990) Teoría, técnicas, procesos y caos en el planeamiento de la educación. Edit. Ateneo. Buenos Aires.

 

GAVIDIA, Winston

Escuela de Bibliotecología. UCV

 

PLANIFICACON (Elemento del proceso de Dirección)

El establecimiento de una organización implica la existencia de cierto personal, recursos (materiales y financieros), actividades a cumplir y fundamentalmente una meta a lograr; pero para que estos elementos se orienten hacia la consecución de esa meta y aporten beneficios a esta organización, es imprescindible utilizar criterios de racionalidad, la cual es adquirida sólo a través de la planificación.

Al respecto, el Molins Pera, Mario (1991), define la planificación como "un hacer social o colectivo en el cual el sujeto planificador actúa en el objeto durante un tiempo determinado, mediante la ejecución de unas estrategias y el empleo de medios adecuados, con la voluntad de lograr los objetivos formulados con anterioridad."

La administración escolar no puede ni debe prescindir de este proceso, ya que la misma, en una institución educativa; constituye un proceso previo a la realización de actividades durante el año escolar. Lo cual implica que al momento de realizar la planificación, deben tomarse en cuenta las diversas circunstancias que rodean a la institución escolar, el elemento humano y los recursos materiales disponibles; así como también dotarlo de cierta flexibilidad, de manera que se pueda adoptar y ajustar a los cambios que se operen durante el desarrollo del proceso educativo en el transcurso del año escolar.

 

Bibliografía:

MOLINS PERA, Mario (1991): Planificación. Ciencia de la Praxis

Colectiva Eficaz. Editorial Carhel C.A. Caracas.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

PLANIFICACION CURRICULAR .

"Proceso mediante el cual se diagnostica una realidad educativa para establecer su problemática, la cual, traducida a necesidades, impone la previsión y organización de fines y medios para satisfacerlas dentro de un marco educacional." (Villarroel, C., 1991, 65)

Generalmente con este término se hace referencia a las acciones destinadas a elaborar,instrumentar y evaluar el curriculum. (Arnaz, J., 1989,69)

Arnaz, J.A. (1989). La planeación curricular (Cursos Básicos para Formación de Profesores. Nº8.). México: Trillas.

Villarroel, C. (1991). El Currículum de la Educación Superior. (2a.ed.). Caracas: Ediciones Dolvia, C.A.

 

MUÑOZ, LUIS

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

 

PLANIFICACION CURRICULAR.

Instrumento metodológico de trabajo que forma parte de los estudios de curriculum en donde se prevé y organizan acciones que tienden a resolver problemas vinculados a la formación describiendo la previsión de los procesos, hay que aclarar que no es un proceso meramente técnico, en realidad forma parte de un todo complejo, en él se resuelven problemas vinculados a la formación, los cuales son resultantes de un proceso de detención de necesidades. Los procesos técnicos que caracterizan la planificación del curriculum dependen casi proporcionalmente a la efectividad logística de la ejecución del Diseño Curricular, así como el grado de compromiso de cada unidad responsable de llevar y conducir los diferentes procesos. En el campo de la educación la planificación ha pasado a ser el proceso responsable de la sistematización, su expresión formal que es el Diseño representa e identifica las cualidades, particularidades e intenciones de la formación que pretende la institución.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Fernández, Alejandra. "El curriculum como proyecto educacional". U.C.V. Mimeo, 1991.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV. Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

PLANIFICACION DE CONTINGENCIA.

Preparación anticipada de un conjunto de programas. planes o alternativas para afrontar sucesos inesperados o inciertos que pueden ocurrir dentro de una organización.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

PLANIFICACION DE LA FORMACION PROFESIONAL .

Para realizar la planificación de la formación profesional es necesario partir de las necesidades de formación que atraviesa el sector productivo, de esta forma se debe realizar un estudio exhaustivo de los requerimientos laborales. En base al diagnóstico elaborado se diseñaran las políticas, los planes y las directrices de acción a tomar, para encaminar el proceso de formación exigido.

El proceso de planificación lleva implícito el concepto de evaluación, con la finalidad de medir las alternativas y disyuntivas que se pudieran presentar.

La Planificación de la formación profesional en el INCE se realiza en función: subsistema de investigación, subsistema de planificación y el subsistema de control y evaluación.

 

Palabras Claves: necesidad de formación/ sector productivo/ evaluación.

 

BIBLIOGRAFIA

Agudelo M., Santiago. Terminología Básica de la Formación Profesional. Montevideo, 1993.

_________________. La Formación Profesional en Venezuela. Montevideo, 1986.

Weinberg, Pedro. La Construcción de una Nueva Institucionalidad para la Formación. Montevideo, 1995.

 

Urdaneta Bastidas, Arelis

Maestría en Diseño y Planificación de Políticas Educativas

Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela

 

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

"El planeamiento educacional, en su sentido genérico más lato, es la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo educacional con el objeto de hacer que la instrucción sea más efectiva y eficiente para responder a los objetivos y a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad". (P.H. Coombs y G.C. Ruscoe. 1970).

Tomando en consideración el concepto antes descrito, se puede decir que en el sector educativo la planificación adquiere importancia cuando se evidencia la necesidad de contar con determinados recursos humanos demandados por el proceso de desarrollo, estableciéndose así una estrecha relación entre economía, recursos humanos y educación. Además la metodología aplicada en este planeamiento son bastantes flexibles y adaptadas, para cubrir situaciones que difieren con amplitud en punto a ideología, nivel de desarrollo y forma gubernamental. Este planeamiento centra su interés en el lugar a donde se pretende llegar, tiene como finalidad hacer cumplir las metas que se plantean en el plan y son adaptados a medida que la ocasión lo amerite. Su principal objetivo es vincular el sistema de enseñanza de una sociedad a sus metas, cualesquiera pudiesen ser éstas.

 

Bibliografía:

P.H. Coombs y G.C. Ruscoe. (1970. El Planeamiento Educativo. Argentina. Editorial Paidos.

 

Pulido, Ylse N.

Maestría en Planificación de la Educación

Facultad de Humnaidades y Educación

Universidad central de Venezuela

 

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

En el caso de la planificación de la acción educativa la planificación también es previsión de actividades y de recurso, sólo que directamente vinculados al proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto planificar la acción educativa es elaborar un plan donde se contemplen los elementos y las actividades de los agentes educativos (docente, alumnos, padres y representantes, y demás integrantes de la comunidad educativa) de manera que se pueden proveer las situaciones en las que había de llevarse a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.

La planificación educativa es y constituye la formulación de la política educativa, ya que ésta se encuentra en la planificación, el instrumento más apropiado de expresión y de realización.

Puede decirse entonces que la planificación educativa es; en su sentido más amplio la aplicación de un análisis sistemático y racional al proceso de desarrollo de la educación, su finalidad consiste en lograr que la educación pueda satisfacer con la mayor eficacia las necesidades y los objetivos de los estudiantes y la sociedad.

NIHAD HAMDAN (1986), hace una importante revisión de las explicaciones más difundidas respecto a la planificación educativa a partir de la siguiente afirmación:

"La planificación de la educación en su sentido más amplio es la aplicación de un análisis sistemático y racional al proceso de desarrollo de la educación, su finalidad consiste en lograr que la educación pueda satisfacer con la mayor eficacia las necesidades y los objetivos de los estudiantes y la sociedad". NIHAD HAMDAM (1986).

Los propósitos que se le asignan a la planificación educativa en sus orígenes están íntimamente asociados a las políticas de democratización del Estado Venezolano. A partir de 1956 se empieza hacer esfuerzos por planificar la educación venezolana, su espacio conceptual está explicado dentro de la educación. Fue en Lima, en la Segunda Conferencia Interamericana de Ministros de Educación cuando se empezó a verbalizarse la necesidad de planificar la educación.

Una serie de acciones concatenadas que buscan hacer de la educación lo más eficaz que sea posible con los recursos disponibles y las carencias económicas del momento.

HAMDAN, R. Nijad (1986). Análisis Cuantitativo en Planificación Educativa. U.C.V. Caracas.

HERNANDEZ, Glomaris (1986). Maestría en Diseño de Políticas en Planificación.

 

HERNANDEZ, GLOMARIS J.

Maestría en Diseño de politicas de la facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

 

PLANIFICACION ESTRATÉGICA.

Es el enfoque de planificación que toma en cuenta que el ejercicio de esta actividad, se realiza en un ambiente de conflictos, donde coexista fuerzas sociales que luchan por sus intereses y necesidades: las previsiones se llevan a cabo teniendo en consideración que las características fundamental acerca del futuro es la incertidumbre.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

"La Planificación estratégica se refiere tanto a la determinación de los objetivos como a la de medios y pone énfasis especial en el proceso a través del cual se determina la viabilidad. Este enfoque tiene carácter estratégico, porque hac énfasis en la existencia de diferentes fuerzas dentro de la sociedad, las cuales se oponen unas a otras, cada fuerza organizada puede adoptar la planificación estratégica como una metodología útil para lograr sus propios objetivos en el contexto de la acción de las otras fuerzas".(Giordani, Jorge. 1986).

Esta planificación surge de la práctica misma de la planificación normativa que al no dar respuestas satisfactorias a la exigencia social del cambio, se penso en la profundización del análisis para obtener una explicación integral de la situación problemática, bajo la consideración de todas las manifestaciones y factores que la integran. En lo que se puede observar que plantea el autor se considera la variable política al igual que la económica y la social para la proposición de un proyecto global, en donde participan todas las fuerzas sociales para analizar y discutir la búsqueda de alternativas de solución.

 

Bibliografía:

Giordani, Jorge. (1986). Planificación, Ideología y Estado. El Caso Venezuela. España. Editorial Vardel Hermanos.

 

Pulido, Ylse N.

Maestría en Planificación de la Educación

Facultad de Humnaidades y Educación

Universidad central de Venezuela

 

 

 

PLANIFICACIÓN NORMATIVA.

"Este tipo de planificación ignora la existencia de fuerzas sociales, de ahí su limitante por conceder movilidad política del plan. No ignora que existe el problema político, pero sitúa la política fuera del contexto del plan y busca resolver el problema mediante una consulta desde el nivel técnico hacia el político.

Esta es la forma de planificación en la cual los objetivos mismos que definen los limites del espacio de acción son sujetos a un análisis, los cuales serán revisados cuando la necesidad se presente. Se podría afirmar que esta modalidad de planificación es esencial para el concepto de sector público, puesto que, al no desempeñar el mercado el papel que se le reconoce para el sector privado, las actividades publicas deben orientarse directamente a través de las prelaciones y los postulados básicos de la política económica" (Ortega B., Arturo. 1989).

Se evidencia de lo antes descrito que este plan se origina de un diagnóstico elaborado por equipos técnicos, concentrando el análisis y solución en la dimensión económica y social, dejando de lado la importancia del análisis político oportuno y sistemático. También es notoria la definición de trayectorias únicas para el logro de metas sin establecerse trayectorias alternativas para distintas circunstancias de evolución de la realidad económica, social y política, tanto interna como internacional.

 

Bibliografía:

Ortega Blake, Arturo. (1989). Diccionario de Planificación Económica. México.Edit.Trillas, S.A.

 

Pulido, Ylse N.

Maestría en Planificación de la Educación

Facultad de Humnaidades y Educación

Universidad central de Venezuela

 

PLANIFICACION PROGRAMÁTICA.

Proceso a través del cual una persona, ya sea en forma individual o en grupo analizan una necesidad educativa identificando y seleccionando los objetivos educativos que deben ser alcanzados. En algunas oportunidades se utiliza como sinónimo de desarrollo programático.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

POBLACION.

En estadística, conjunto de individuos o unidades que satisfacen una definición común y constituyen la colectividad estudiada. De la población se selecciona una muestra para su estudio. Se estudia la muestra y se hacen generalizaciones con respecto a la población, según los principios de inferencia estadística.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

POBLACIÓN META.

Véase: población objetivo

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

POBLACION OBJETIVO.

1. Población particular a la que se destina un mensaje o se quiere observar particularmente; 2. Parte de la población total de los alumnos, seleccionada para recibir un módulo de enseñanza específico; este grupo se define generalmente en función de cierto número de características sociales o de aprendizajes comunes. Sinónimo: alumnado objetivo; población meta.

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

POBLACIÓN SELECCIONADA.

Porción determinada de la población total de alumnos, elegida según ciertas características comunes impuestas y descritas mediante condiciones naturales comunes a los alumnos a quienes se dirigirá un programa a ser diseñado.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

POBREZA EN LA ABUNDANCIA.

Con frecuencia se habla de la acentuada pobreza que afecta a millones de individuos en América Latina. Alarmados por esta situación, investigadores y planificadores se han ocupado de disenar y poner en práctica programas sociales destinados a combatir este problema, que en el caso de Venezuela afecta un 80% de la población.

Menos común, es tocar el tema del crecimiento de la pobreza en los países avanzados. Citemos algunas estadísticas correspondientes a los EE.UU. Doce millones de ninos viven en o por debajo la línea de pobreza; en algunas ciudades como Miami, la cuarta parte de todos los ninos vive en la miseria; se estima que tres millones de personas carecen de vivienda y que otros trece millonnes viven segregados en ghettos. Un rasgo característico del escenario urbano, es que el centro de muchas ciudades como Los Angeles, Miami, Austin, New York y otras, se ve invadido al anochecer por indigentes que buscan en la calle algo que comer y un lugar techado donde dormir.

El senalado crecimiento de la pobreza obedece a la conjunción de diversos factores. Destaca la regresiva política tributaria implantada por los presidentes Reagan y Busch (el 1% de la población más rica consiguió un ahorro del orden de 25%, mientras la población más pobre debió pagar un 20% más de sus ingresos en impuestos); el descenso del gasto social (éste bajó del 57,1% del presupuesto en 1980, al 52,8% en 1988); y los recortes en programas destinados a la construcción de vivienda. A esto se suma la creación de empleos fuera del país para ganar competitividad y la oferta de plazas mal remuneradas en el sector de los servicios.

Una manifestación social del fenómeno de la pobreza es la intensificación de la violencia desplegada por las bandas juveniles. Estas han crecido incluso en ciudades medianas como Little Rock y New Haven. En la primera, el sector oficial y la sociedad civil están prioritariamente abocados a disminuir el número de muertes y lesiones causadas por enfrentamientos entre pandilleros. En la segunda, la violencia ha convertido el complejo médico-hospitalario de la Universidad de Yale en un importante centro de referencia en traumatología. Por el lado político, se aprecia el surgimiento de grupos paramilitares cuyos miembros se reclutan entre la clase media blanca descendente. Estos se oponen a la inmigración, al control sobre las armas de fuego y se declaran enemigos del Gobierno Federal. Hay que anotar, además, la existencia de sectas milenaristas que florecen en respuesta a lo que sus correligionarios perciben como una marcada declinación moral de la sociedad. Estas sectas suelen estar fuertemente armadas y también ven al gobierno con mucha desconfianza.

Pero, tiene la pobreza en la abundancia algo que ver con la situación que vivimos en la periferia de la globalización? Creemos que puede tenerla. Pese a los grandes esfuerzos realizados por la Administración Clinton en el sentido de fortalecer los servicios sociales, regular el uso de armas, combatir el racismo y otras formas de discriminación, el Ejecutivo se ha visto obligado a presentar legislación (como la Ley Antiterrorista), que aunada al miedo que causa la criminalidad y la elevada inmigración -la cual genera imágenes colectivas de un venidero colapso sociocultural- , podría socavar la fuerte tradición de las libertades civiles, y con ella el relativo apoyo que en anos recientes organizaciones oficiales y no gubernamentales norteamericanas, han brindado a la democracia y los derechos humanos en otras regiones del mundo.

 

De Venanzi, Augusto

El Nacional. A-4. 31/05/1996

 

 

 

POBREZA, PROGRAMAS DE EMERGENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN EN EL PERU.

En nuestro país, la labor educativa afronta entre sus problemas, uno que trae múltiples consecuencias en el aula, ésta es la situación de pobreza que en los últimos años ha adquirido gran amplitud y severidad, siendo sus indicadores más relevantes: el incremento de las tasas de mortalidad infantil, desnutrición, desempleo y subempleo, delincuencia, deserción escolar, morbilidad, etc..., a niveles que son realmente preocupantes. Por esta razón, nos propusimos analizar este fenómeno, las políticas y programas que el actual gobierno implementa para afrontar la gravedad del mismo y la relación que guardan con la educación, tanto en lo que corresponde al sistema escolarizado como a la educación no escolarizada que brinda la sociedad misma.

Es importante observar la evolución de la política económica y el modelo de Estado que subyace detrás de los Programas que se implementan. Se han realizado importantes reformas en la Economía, pero aún subsiste el tipo de Estado benefactor, populista y burocrático, aún cuando se implementan políticas de corte liberal y librecambista.

Actualmente, el Gobierno tiene un ambicioso proyecto nacional de lucha contra la pobreza, cuyo plan fue expuesto por el Ministro de Economía, Jorge Camet, ante el Banco Mundial, y recibió la aprobación de amplios sectores nacionales e internacionales. Este plan pretende armonizar los esfuerzos del Estado, la inversión privada y la participación social, denominaría una estrategia integral de atención a la pobreza (EIP). Dicha estrategia llevará a la transformación de un Estado Burocrático y Asistencialista a uno moderno, eficiente y participativo?

Por otro lado, que aspectos teóricos sustentan el hipotético desarrollo humano que se daría a través del participar y asumir responsabilidades? Una concepción objetiva de la pobreza agota la dimensión del problema? En qué medida se está pensando en los seres humanos que serán los beneficiarios? Es unánime aceptar una situación de cambio, pero Cómo lograr la transformación de las personas?

MARCO TEÓRICO :

Una definición consensual de pobreza es considerarla como un "fenómeno social que está asociada al grado de bienestar alcanzado por una sociedad determinada" (1). La pobreza lleva a una insatisfacción de las necesidades básicas para la supervivencia. Así se señalan dos tipos de enfoques de pobreza: pobreza relativa y pobreza absoluta. La segunda se refiere a un nivel absoluto de una parte de la sociedad, vale decir, los pobres; mientras que en la primera, el bienestar de una persona o familia no depende de su nivel absoluto de consumo, sino del que obtiene en relación con otros miembros de la sociedad.

Las metodologías para medir la pobreza toman como punto de partida una definición operacional con indicadores relacionados a la satisfacción de necesidades básicas. Dichos métodos son los siguientes:

1. Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

2. Método de Línea de Pobreza (LP)

3. Método integrado.

El INEI ha publicado un extenso y pormenorizado estudio sobre la pobreza (1994) basado en los últimos datos del censo nacional. Se han elaborado mapas de la pobreza para ubicar gráficamente las zonas más deprimidas y relacionarlas con sus condiciones de vida, tanto a niveles de Departamento como de Provincia y Distritos. Organismos internacionales como las Naciones Unidas, también han estudiado esta problemática.

Actualmente, se afirma en los organismos Internacionales que una forma de proteger la democracia es luchar contra la pobreza, por lo que se explica que los organismos financieros como el BID y la CAF se apresuren a brindar fondos para apoyar a los Gobiernos en esta lucha.

Los esfuerzos prográmaticos del Gobierno están sustentados en un enfoque de economía de mercado, y tratan de lograr una estrategia integral de lucha contra la pobreza.

La Iglesia Católica se suma a estos esfuerzos y realiza seminarios a fin de tratar la problemática, llegando a implementar medidas prácticas de solución.

Desde el punto de vista pedagógico, queremos hacer algunas reflexiones:

1o. Los Programas diseñados para superar el estado de pobreza están orientados exclusivamente en el campo económico y social.

2o. Carecen de una disciplina teórica indispensable que es la Pedagogía, si, se quieren lograr cambios radicales, es decir que afecte la forma de ser de las personas, los afectados o beneficiados se resisten, en forma pasiva cuando no tienen una voluntad dispuesta al cambio.

3o. Precisa una nueva orientación educativa para superar lo que se denomina "pérdida de humanidad" en todos los niveles, en los más altos por la excesiva especialización, porque la educación no desarrolló sus potencialidades como ser humano y en los niveles más bajos porque la desesperanza los ha llevado a una pérdida de su identidad y su valor.

Por ello, nuestro problema podría ser formulado de la siguiente manera:

De qué manera un Programa multidisciplinario destinado a erradicar la pobreza se ve afectado por una disciplina pedagógica humanista.

 

REYES MURILLO, EDITH

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Educación. Instituto de Investigaciones Educativa

 

PODER.

La palabra deriva del latín potere y significa el hecho de tener la facultad para hacer una cosa. Esta acepción original de poder corresponde a lo que actualmente llamamos poder personal.

El poder no es fácil de identificar no es desnudo y directo. Actuando en el plano de lo no manifiesto consigue los propósitos que persigue sin mayor oposición, es por eso que la educación constituye un medio importante para comprenderlo y para enfrentar su naturaleza.

Convencionalmente se ha aceptado que el poder tiene diferentes bases o fuentes las cuales han sido señaladas por K. Tronc (1970) como poderes de premio, coacción, autoridad, referencia, pericia y carisma.

Los teóricos del poder coinciden en que el poder no se detenta, se concede desde abajo y se utiliza como estrategia, por consiguiente, tampoco se delega de los superiores a los subordinados sino que se otorga toda vez que concedemos poder a otros. Así, en una relación de poder están implicados quienes usan su poder personal para dominar y quienes no lo usan por múltiples factores.

El poder en los poderosos se multiplica y restringe acceso a los demás convirtiéndolo en objeto de deseo para nuestra sociedad donde la acumulación de poder es vista como premio y como merecedora de emulación.

El sistema educativo reproduce imperfectamente las relaciones sociales y el poder en la escuela toma forma de arte de la persuasión que se manifiesta en el curriculum oculto de la institución a través de, por ejemplo, las sanciones.

 

PALABRAS CLAVES: poder como dominación, poder personal, arte de la persuasión.

 

BIBLIOGRAFÍA: Hicks, David. "Educación para la paz". Ediciones Morata. Madrid, 1993.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV.

 

Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

 

PODER COMO DOMINACIÓN.

La concepción de poder preponderante en la cultura occidental se ha caracterizado por su significación como dominación. Las teorías dominantes del poder en términos de habilidad para controlar al otro, de imponer al otro lo que deseamos, es decir, en términos de relaciones de dominación.

Esta concepción de poder deriva de una visión funcional y mecanicista del mundo que proviene de la tradición pitagórica-platónica, la cual concibe al hombre como centro del universo y a éste como un conjunto de entidades separadas que se suceden según leyes que relacionan fenómenos numéricamente (matemáticamente) siguiendo una hipótesis causal en su connotación mecanicista de causa-efecto. En el Renacimiento cuando el centro del universo vuelve a situarse al hombre, Galileo recoge esta explicación y la enriquece con el método de la experimentación hipotético-deductivo, mediante el cual el contraste de las hipótesis con la consecuencias deducidas de la observación de la realidad, permite dar una explicación científica a los fenómenos naturales.

Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo inglés, es uno de los primeros teóricos en adelantar una definición explícita de poder, y su contribución histórica es reconocida precisamente por estar entre los primeros pensadores que utilizaron la explicación mecanicista para definir las relaciones humanas. Hobbes describió un paralelismo entre poder-acto y causa-efecto en el cual el poder es la habilidad de una persona para alcanzar lo que desea, es decir, para causar efectos sobre otros, para lograr su fin. Visto así, el poder es natural, intencional y lineal.

Otros pensadores más recientes como Bertrand Russell (1872-1970), Max Webber (1864-1920), y contemporáneos como Michel Foucault y Norberto Bobbio siguieron esta tradición científico-racionalista enfocando el poder desde la óptica mecanicista en el sentido de relaciones lineales de causa-efectos: poder como acto para ejercer influencia, persuasión, manipulación.

La estructura jerárquica de la escuela reproduce el poder como dominación distribuyéndolo piramidalmente y penetrando a todos sus miembros, amoldándolos a una especie de patrón cultural basado en el hábito (habitus) de responder a las exigencias específicas que el poder como dominación plantea a los individuos.

 

PALABRAS CLAVES: controlar, persuasión, manipulación.

 

BIBLIOGRAFÍA: Kreisberg, Seth. "Transforming Power". State University of N.Y. Press, Albany, N.Y., 1992.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV. Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

PODER DISCRIMINATIVO .

Capacidad de un reactivo de test para diferenciar entre las personas que poseen un determinado rasgo en forma más sobresaliente que otras.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

PODER PERSONAL.

La noción de poder personal o individual deriva directamente del significado semántico del latín potere, como capacidad de hacer cosas. M. Ferguson (1982) y R. Sharp (1984) la contraponen a la noción prevalente de poder como dominación.

El poder personal lo utilizan los individuos libres para bien o para mal y no puede considerarse al margen de los demás tipos de poder expresados en las bases del poder como dominación.

Las bases alternativas de poder personal provienen de las cualidades de la persona, las cuales, una vez reconocidas y aprovechadas, serían capaces de desafiar y de modificar las estructuras de dominación tradicionales en un cambio hacia una sociedad más asistencial y pacífica.

Ferguson identifica entre las fuentes o bases del poder personal el poder de prestar atención, del conocimiento de sí mismo, del proceso, de la incertidumbre, de las alternativas, de la intuición, de la vocación, de retirar a otros el poder que les hemos otorgado, poder de las mujeres, y finalmente, del centro radical o de sintetización.

El poder personal se nutre de la teoría democrática y de la ideología capitalista y supone toma de decisiones responsables para combatir el habitus y asumir en control de las propias vidas.

Teóricamente el poder personal tiene una gran aceptación en las sociedades democráticas de modo de producción capitalista porque se sustenta en la libertad de elección de los individuos: sinembargo, las estructuras de dominación prevalentes, y básicamente, la cultura de la dominación, constituyen una fuerza obstructora en lucha permanente contra el poder personal.

La práctica del poder personal en la escuela sugiera miembros de una comunidad escolar con un sin fin de opciones para desarrollar proyectos personales y colectivos en beneficio personal y social y en medio de una relación pacífica, de tolerancia y respeto hacia los demás.

 

PALABRAS CLAVES: cualidades positivas, toma de decisiones responsables.

 

BIBLIOGRAFÍA: Williamson, Jane. "Poder". En: "Educación para la Paz". Hicks, David (comp.) Ediciones Morata. Madrid, 1993.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV.

 

Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

POLÍTICA DE ADMISIÓN.

Conjunto de lineamientos, diseñados de acuerdo con una concepción o interpretación de universidad, según los cuales se seleccionan a los estudiantes que ingresarán a la institución . Esta política se compone de dos elementos fundamentales. El primero está referido a la calidad del estudiante que ingresa, cuestión que determina los instrumentos discriminatorios que permitirán la selección. El segundo está referido a la cantidad de estudiantes que podrá aceptar la institución para determinado período académico en función de los recursos existentes o capacidad instalada. Considerando la carrera seleccionada por el aspirante se formula el conjunto de condiciones, aptitudes, habilidades y destrezas que debe poseer para tener éxito en sus estudios . Estos deben complementarse con un examen psicológico que permita medir las actitudes del aspirante con relación a la naturaleza de la actividad educativa que enfrentará, así como también descartar aspirantes no sanos mentalmente. Mediante los instrumentos apropiados se medirá en cada aspirante los componentes aptitudinales y actitudinales descritos, seleccionando sólo los que sastisfagan los perfiles originales hasta agotar la oferta de cupos que se disponga en la carrera en cuestión. En el caso venezolano la Política de Admisión está medida por la Prueba de Aptitud Académica, que es el instrumento que resuelva un problema que tiene varias vertientes entre las que hay que mencionar la masificación y la calidad.

Según opinión del coordinador del Programa de Prueba de Aptitud Académica los elementos conceptuales que permiten definir la Política de Admisión están constituidas, por la base legal, la Constitución Nacional y la Ley de Educación . Se establece que el acceso a la educación sólo debe estar limitado por la vocación y las aptitud que exhiba el aspirante; estos dos elementos están presentes en el sistema, las diversas carreras a que el aspirante se postula constituyen una síntesis de sus aspiración

profesionales, que necesariamente está orientada por su vocación.

 

PALABRAS CLAVES: Política Educativa / Criterios de Selección / Acceso a la Educación Superior / Política de Selección .

 

BIBLIOGRAFIA: BONUCCI, Mario. Reflexiones sobre el diseño de una Política

de Admisión. CNU-N.S. ( I Taller sobre Admisión en la Educación Superior ) Caracas, 1993 p.50-51.

 

luis, Elsy

Maestría en Diseño de Políticas de la Facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

POLÍTICA DE DEMOCRATIZACIÓN.

En la práctica ha significado básicamente "igualdad de oportunidades de ingresar al sistema educativo". El estado respondió a la presión social con la definición de una política de democratización que consistió fundamentalmente en una ampliación acelerada de oportunidades de estudios en educación superior, con la pretensión de garantizar un puesto en este nivel a cada egresado de la educación media . Esta respuesta se interpretó como una política de "puertas abiertas", la cuál fue defendida con pasión por muchos políticos y por supuesto, por los propios bachilleres que reclamaban hasta su "derecho constitu-cional" a la aplicación superior . La política de "puertas abiertas" restringió la posibilidad de selección de aspirantes a la educación superior en función de sus aptitudes, capacidades y vacaciones. Tal política supone que la sola obtención del título de bachiller acredita para continuar estudios en ese nivel.

Además, la política de democratización de la educación, entendida como un proceso de superación de los niveles de atraso relativo en la educación del venezolano, mediante la incorporación masiva de estudiante al sistema educativo. Este proceso es apreciable porque permite el ascenso social por crecimiento a través del recorrido de los tres niveles educativos : Primaria, Media y Superior. Ello generó situaciones que contradictoriamente atentan contra la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje , especialmente repercutiendo en el nivel superior y trajo como consecuencia que tanto el Estado como las Instituciones acordaran Sistemas de Selección , no necesariamente como producto de la búsqueda de la excelencia, sino como una respuesta defensiva ante el crecimiento de la demanda y su incapacidad para absorverla.

Según el Prof. Eduardo de Castillo el proceso de Democratización de la Educación Superior si bien ha permitido que un mayor número de venezolanos accedan a las aulas ha perdido su carácter de "Motor"

de ascenso social en la medida que a los estudiantes de nivel socio- económico bajo y medio se les hace casi imposible acceder a la educación superior, particularmente a carreras largas Universitarias de alto reco-nocimiento social y económico. ( Planiuc Nro. 18-19: 105-106).

Resulta importante acotar, que tiene su inicio en 1958 para constituirse en una de las bases sustentadoras del sistema democrático. Posteriormente viene a ser la primera causa de la masificación, pero una verdadera democratización se logra únicamente cuando existe también la igualdad de oportunidades de terminar sus estudios y egresar exitosamente de cualquiera de los niveles del sistema, los dos elementos por y egresar deben formar parte del concepto de democratización.

 

PALABRAS CLAVES: Política Educativa / Igualdad de Oportunidades / Derecho a la Educación / Derecho Constitucional.

 

BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE LA COMISION PRESIDENCIAL PARA EL ESTUDIO DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. Educación en Venezuela Problemas y Soluciones. Fondo Editorial Ipasme. Colección Documentos Nro. 1. Caracas. 1986 p.50.

 

luis, Elsy

Maestría en Diseño de Políticas de la Facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN .

El principio de diversificación supone la creación de un complejo abanico institucional de carreras "cortas y largas", fragmentando ese nivel en sus diversos estudios.

En el caso de la Educación Superior puede expresarse que el estado venezolano ha realizado esfuerzos por diversificar tratando de orientar la matrícula hacia nuevas instituciones distintas a las Universidades (Institutos Universitarios de Tecnología, Politécnicos, Pedagógicos y Colegios Universitarios) donde la mayoría ofrecen formación terminal a nivel de Técnicos Superior.

 

PALABRAS CLAVES:Política Educativa/Carreras largas y Cortas / Educación Técnica / Institutos Universitarios / Colegios Universitarios.

 

BIBLIOGRAFIA:CASTILLO, Eduardo. Igualdad de Oportunidades y Movilidad Social. U.C.V. - En: Planiuc Nro. 18-19. Caracas, 1992-1993 p.104 (Compilador)

 

luis, Elsy

Maestría en Diseño de Políticas de la Facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN.

Surge de la necesidad de promover un desarrollo acorde a las nuevas realidades económicas, políticas educativas y sociales del sistema democrático. El Estado orientó a la Educación Superior hacia la diversificación de la educación universitaria en dos sentidos: en el interior de las instituciones al crear las nuevas carreras, diferentes a las llamadas tradicionales y posteriormente diversificando las carreras ya existentes. Esta política se instrumentó por medio de la diversificación institucional y académica y la regionalización, la racionalización y control política en la organización y funcionamiento de las instituciones de educación post -secundaria.

Más aún, el estado ha buscado la conformación de un sector universitario innovador paralelo al de las Universidades Autónomas, diversificado en varios niveles y modalidades de instituciones mejor distribuidas en la geografía del país, buscando lograr una mayor vinculación entre los objetivos.

 

PALABRAS CLAVES: Política Educativa/ Diversificación de la Educación Superior / Regionalización de la Educación Superior.

 

BIBLIOGRAFIA: CASTELLANO, María Egilda. La Política para la Educación Universitaria y Superior en Venezuela: Efectos, espacios ... En: Revista del Centro de Estudios ... de la Educación Superior de la Universidad de la Habana. Nro. 1.Caracas, 1995 p.37-38.

 

luis, Elsy

Maestría en Diseño de Políticas de la Facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

POLÍTICA EDUCATIVA.

Estrategia que adopta el ejecutivo en el desarrollo de la educación. (Dpto. Nacional de Curriculum; Ministerio de Educación y Cultura. Bolivia.)

Formulación de Objetivos de acuerdo con prioridades y establecimiento de los medios para alcanzarlos. Traduce los fines de la educación. (Dpto. de Enseñanza Fundamental; Comisión Central de Curriculum; Ministerio de Educación. Brasil.)

Conjunto de decisiones gubernamentales relativas a los objetivos y a la acción educativa válidos en un momento histórico dado, para que el individuo pueda actuar como agente catalizador de su propia cultura.

(Centro de Operaciones del Curso de Post Grado en Educación Convenio MEC-OEA-UFSM: Brasil.)

Parte de la política general del Estado, por tanto, sus metas son congruentes con la de la política general y su ámbito de acción está determinado por la tarea que le ha asignado la sociedad.(Consejo Técnico de la Educación. México.)

Representa los principios sobre los cuales descansa la planificación y puesta en marcha del sistema educativo, contempla entre otras cosas las prioridades.(Dpto. de Curriculum y Administración Educativa; Universidad de Oriente. Venezuela.)

Ideas, principios y acciones que inspiran, orientan y determinan la actividad educativa del Estado.

(Instituto de Investigaciones Educativas; Universidad Simón Bolívar. Venezuela.)

Conjunto de principios, normas y especificaciones de tipo biopsicológico, socioeconómico, cultural, pedagógico y científico-tecnológico, que un Estado o nación fija para orientar el desarrollo del proceso educativo, desde la determinación de sus fines hasta el establecimiento del sistema que hará posible el alcance de los mismos.(Centro de Operaciones del Proyecto Multinacional de Capacitación para Profesores en el Área de Curriculum; Convenio ME-OEA-USB. Venezuela.)

 

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN AMERICA

LATINA EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR.

 

PROYECTO MULTINACIONAL DE CAPACITACION PARA PROFESORES

DE AMERICA LATINA EN EL AREA DE CURRICULUM. OEA/ MINISTERIO DE

EDUCACION/UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. CARACAS, 1976.

 

 

POLÍTICA TUTORIAL.

Líneas y estrategias definidas y seguidas por las instituciones académicas y universidades, tendientes a estructurar las actividades de investigación sobre la base de un régimen tutorial. En ella se consideran la actividad tutorial-curriculum, la selección de tutores, relación tutor-equipos de investigación del programa de posgrado, relación tutor-tutoreado y lo relativo a la evaluación de la política tutorial misma.

Como aspecto de la política de investigación y posgrado debe garantizar que los programas giren sobre el eje de la labor investigativa y que las actividades estén orientadas a la adquisición y desarrollo de actitudes, hábitos y prácticas en el campo profesional especifico.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

Principal Arriba