Aa-c
Principal Arriba Aa-c Ad-f Ag-k Al-n Ao-r As-z

 

ABREU GÓMEZ, ERMILO.

ABULIA.

ABUSO SEXUAL INFANTIL.

ACCESO A LA EDUCACIÓN.

ACCIÓN DE COMPORTAMIENTO.

ACCIÓN EDUCATIVA.

ACCIÓN PEDAGÓGICA PROACTIVA.

ACCIÓN.

ACELERACIÓN.

ACEPCIÓN.

ACLIMATACIÓN.

ACOSTA, CECILIO.

ACREDITACION UNIVERSITARIA (CALIDAD Y EXCELENCIA COMO NATURALEZA DE LA)

ACREDITACIÓN.

ACTITUD NO DIRECTIVA.

ACTITUD.

ACTITUD.

ACTITUD.

ACTITUD.

ACTIVA, ESCUELA.

ACTIVIDAD ( ESCUELA NUEVA)

ACTIVIDAD DIRIGIDA.

ACTIVIDAD GRÁFICA.

ACTIVIDAD.

ACTIVIDAD.

ACTIVIDAD. PRINCIPIOS. PEDAGOGICOS.( Ver: ESCUELA NUEVA).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

ACTIVIDADES DE INICIACION.

ACTIVIDADES EN EL BAÑO.

ACTIVIDADES ESCOLARES.

ACTIVIDADES INTEGRADAS.

ACTIVIDADES JUVENILES.

ACTIVIDADES LIBRES.

ACTIVIDADES PREESCOLARES.

ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES.

ACTIVISMO.

ACTIVO (MÉTODO)

ACTIVOS (MÉTODOS)

ACTO DE HABLA.

ACTO EDUCATIVO.

ACTOCULTURACIÓN.

ACÚSTICA.

ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS.

 


ABREU GÓMEZ, ERMILO.

Ermilo Abreu Gómez, extraordinario escritor mexicano, se conoce poco en Venezuela, ya diría que es casi desconocido, no obstante que tuvo grandes vinculaciones con escritores como Rómulo Gallegos y Mariano Picón Salas. De este último escribió Ermilo una semblanza y recuerdos en el número extraordinario de la revista "Política", editada con motivo de la muerte de Picón Salas.

Conocí a Abreu Gómez en la Unión Panamericana, donde servía como asesor en el 1949. Después, en la casa de su compatriota Concha Romero James, en Washington, tuvimos oportunidad de departir largamente. Su conversación animada, chispeante, me deparó un encuentro que recuerdo siempre con agrado. Posteriormente, cuando yo desempeñaba la jefatura de Misión de la UNESCO en Honduras, Ermilo Abreu Gómez fue designado por la OEA para realizar un curso de Literatura en la Escuela Superior del Profesorado, fundada por la Misión de la UNESCO y dirigida por Ruth Lerner de Almea. Entonces estrechamos una amistad no desmentida. Además de los contactos diarios con la Escuela, los sábados nos reuníamos en mi casa con el embajador de Brasil, Bolívar de Freites, de grata recordación por su gran talento y extraordinaria personalidad; con el embajador de Argentina, Enrique Vieira, siempre cordial, y con Daniel Navea, en larga velada que se prolonga hasta la madrugada. Abreu Gómez era el animador sin reposo y sin cansancio; sus anécdotas, sus recuerdos, su sabia charla, salpicada de gracia, retenían la atención de los oyentes. Nunca se repetía y siempre estábamos pendientes de las novedades que nos preparaba el agudo conversador mexicano, seguros de que a la vez de esparcimiento tendríamos enseñanza.

Ermilo Abreu Gómez, pequeño de cuerpo, enjuto, de tez blanca, con pómulos salientes, con gran humildad, parecía siempre estar pidiendo disculpas por su gran talento y sabiduría. Sus ojos vivaces y pequeños trasparentaban su alma limpia e ingenua, no obstante que, algunas veces, su crítica era una espina punzante para señalar defectos de escritores, pero las más, en sus labios la palabra era expresión de bondad y reconocimiento a la vida.

Durante su permanecía como catedrático de la Literatura es la Escuela Superior del Profesorado "Francisco Morazán" de Tegucigalpa, Ermilo preparó una inteligente selección de literatura española y latinoamericana donde se ponía de manifiesto su gran conocimiento de autores y de épocas literarias. Entonces me dio a leer los originales de un libro suyo: "La Conjura de Xinun", rebelión de los indios mayas de Yucatán, su tierra natal. Esa obra, posteriormente fue editada por el gobierno de El Salvador y casi ha pasado inadvertida en la literatura del Continente. Su lectura nos revela no sólo al gran escritor, sino al poeta conocedor de la vida y de la historia del pueblo indígena que desde los pantanos de Honduras tramontó hasta las mesetas mexicanas para sembrar una cultura que puede seguirse a través de los monumentos de piedra labrada que son las Estelas. "La Conjura de Xinun" está escrita en un estilo sobrio y limpio. En más de 120 páginas que forman el texto los adjetivos pueden contarse y, sin embargo, no se nota su falta porque el escritor tenía el raro don de arrancar a las palabras su entrañable significado y dar en una de ellas una clara noción de su pensamiento. La historia que nos cuenta es la de los indios mayas revelados contra la explotación y la persecución de los españoles. Puede considerarse que ese libro es continuación de su maravilloso cuento "Canek", héroe maya, joya de la literatura mexicana, latinoamericana y de lengua española. "Canek" ha fatigado las prensas. En 1970 ó 1971, antes de la muerte de Ermilo, se hizo la vigésima novena edición, en donde colaboraron varios escritores mexicanos y el propio autor puso un prólogo para explicar el origen del cuento u de sus personajes. Explicó que hay un poco de autobiografía y una condensación de sus recuerdos infantiles en Yucatán. El niño Guy es el propio Ermilo y la tía que allí aparece y el padre Matías son personajes de la realidad. "Canek", raíz y sangre maya, atesora la sabiduría de su raza y con ella sufre y por ella lucha. El cuento está dividido en cinco estancias: Los personajes; la intimidad, La doctrina, La injusticia y La guerra. No se sabe qué admirar más, si la sabia y entrañable manera de relatar una historia viva o el acento poético que recorre todo el cuento. La sabiduría de "Canek", la bondad de la tía, la generosa forma protectora del padre Matías, la dulzura de Guy, niño pálido y triste enviado por la familia a Yucatán, no con el propósito de que se hiciera hombre fuerte como ellos decían, sino para salir de él.

El éxito de este cuento lo ha llevado a otras lenguas a las que ha sido traducido y lo ha convertido pasto de la piratería de editores, como decía el propio Ermilo. Es lástima que no sea tan conocido en Venezuela. En mi penúltimo viaje a México traje tres ejemplares: uno para Efraín Subero, otro para Orlando Araujo y el último para mí. El mío se extravió y el de Orlando Araujo no llegó nunca a sus manos, pues en la oficina donde trabaja lo recibió una señora que se dijo su secretaria, y desapareció el ejemplar. Después supe que Orlando no tenía secretaria. Ojalá que la señora que se apropió del libro le haya sabido dar el valor sin desprenderse de él por miserable precio en una chivera. La última edición que conozca es del Instituto Cubano del Libro, con prólogo de Herminio Almenderos.

La bibliografía de Ermilo Abreu Gómez es extensa: una biografía de San Francisco, otra de Sor Juana Inés de la Cruz, su regocijada obra Tata Lobos, que no tiene nada que envidiar a las mejores obras de la picaresca española y del humor de cualquier parte del mundo. Tomos de relatos, ensayos y críticas; sus otros héroes mayas Zamná y Cocom. Una de sus últimas obras es: "La Letra del Espíritu", especie de breviario donde recoge en cortas notas observaciones sobre libros y autores. Es lástima que los editores mexicanos no nos hayan dado todavía en uno o más tomos las obras completas de Abreu Gómez, cuya limpieza de estilo es una conquista lograda en la decantación de años de estudio y de trabajo. Ahora que lo recuerdo me viene a la mente que siempre decía: "El único idioma posible es el que se vive, el que nos rodea". Por eso cuanto escribió transparente una vida y un medio del cual tomó con la experiencia todos los grandes dones de su literatura.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República.

Caracas, 1975

 

ABULIA.

Debilidad o incapacidad de la voluntad para tomar resoluciones. La abulia coloca al individuo en estado de inactividad e indecisión.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ABUSO SEXUAL INFANTIL.

Es la utilización de un niño sin importar la edad, sexo, mediante la seducción o la fuerza para estimula sexualmente a un adulto o cualquier persona mayor que esté. El Abuso Sexual Infantil es mucho más común de lo que la mayoría de las personas se sospechan, en general las personas tienen la creencia de que la inocencia e inmadurez de los niños los salvan de ser abusados con fines sexuales, y que este tipo de agresión va dirigida sólo a las mujeres. El Abuso Sexual deja graves secuelas a nivel físico y psicológico. Su impacto es una experiencia disruptiva desorientadora para el niño que no tiene capacidad de asimilarla y sus efectos inmediatos o a largo plazo bloquean el desarrollo del menor. Estos niños necesitan asistencia médica y psicológica especializada para superar los efectos de los eventos agresivos o desagradables que surgen como resultado de la agresión sexual. Estas alteraciones de las contingencias ambientales, han contribuido a la percepción inadecuada del menor abusado como "dañado" o "alterado" para toda la vida por la experiencia sexual prematura siendo probable entonces que el niño se forme una concepción negativa de sí mismo, haciendo esto que él evite situaciones de interacción social y emerjan comportamientos desadaptativos o disfuncionales.

Palabra clave: Violación Infantil

Bibliografía: Marín, Grecia. "Abuso Sexual Infantil". CECODAP. Editorial. Papagayo. Caracas, 1994.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ACCESO A LA EDUCACIÓN.

Implica que las aptitudes y la escogencia vocacional del aspirante deben estar, no solo en concordancia con la carrera y el nivel profesional seleccionado, sino también con la demanda del Recurso Humano que le país requiere para su desarrollo y progreso.

La oferta de oportunidades de ingreso a una variedad de carreras con diferentes niveles de profesionalización, integradas en un sistema de Educación Superior, donde las opciones ofrecidas deben satisfacer las expectativas de quien las demanda y el desarrollo económico social del país determine las opciones"

 

Palabras Claves: Aptitudes. Aspirante. Profesional. Educación Superior. Demanda Desarrollo.

 

Bibliografía:

SILVA, Moravia y otros, Reporte Técnico. PAA. CNU-OPSU. Caracas, 1982.

 

MATA, CARMEN

Maestría en Diseño de Políticas Educativas de la

Facultad de Humanidades y Educaciónn/UCV

 

ACCIÓN.

Es la unidad inmediata de desagregación de las operaciones en la estructura modular del plan.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

ACCIÓN DE COMPORTAMIENTO.

Es una acción predecible con certeza o sólo probabilística porque responde a una función de comportamiento de un individuo, un agregado social o una institución.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

ACCIÓN EDUCATIVA.

"Es primordialmente una ayuda al desarrollo del educando y a su integración social; es plena formación humana, no mero acopio de conocimientos". (OEA-UNESCO. Declaraciones y conclusiones del seminario Interamericano del Magisterio en Servicio, Montevideo, octubre de 1958. Véase Revista "Educación" Nº 88 (Caracas), 1959)

 

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

ACCIÓN PEDAGÓGICA PROACTIVA.

Conjunto de actividades que cada alumno planifica y realiza, para satisfacer sus necesidades futuras e intereses intelectuales de aprendizaje, creación, comunicación y extensión. Estas actividades forman una tétrada pedagógica a saber :

Docencia en cualquier especialidad o nivel educativo.

Estudio formal o informal, individual o colectivo.

Actividad creativa científico-técnica, artística, etc.

Trabajo socialmente útil en la producción, los servicios, o tareas de la comunidad.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA

CENESEDA/República de Cuba

 

 

ACELERACIÓN:

Es entendida como cambio de la velocidad. En los deportes, la velocidad raramente es constante y debemos siempre pensar en términos de ganar o perder velocidad. Un aumento en la velocidad es llamado aceleración positiva y su disminución es llamada aceleración negativa (desaceleración).De acuerdo con la física, aceleración es la variación de velocidad en la unidad de tiempo.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

ACEPCIÓN.

Significado en el que se toma una palabra cuando tiene varios significados.

 

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACLIMATACIÓN.

Ajustes fisiológicas producidos por una exposición continua a un clima o a una altura diferentes.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

ACOSTA, CECILIO.

Pensador Latinoamericano, que fue escritor, periodista y humanista. Nació en San Diego de los Altos (Estado Miranda) el 3 de febrero de 1818. Hijo de Ignacio Acosta y de Margarita Revete Martínez.

Su formación la inició Mariano Fernández Fortique. Con el propósito de mejorar su educación se traslada a Caracas. Posteriormente ingresa al Seminario Tridentino de Santa Rosa (1831), en donde comienza la carrera Sacerdotal, la cual abandona en 1840 para estudiar Filosofía y Derecho en la Universidad Central de Venezuela. En 1848 obtiene el título de abogado.

En ese mismo año (1848) es nombrado secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela, dicta las cátedras de Economía Política y de Legislación Universal Civil y Criminal (1853).

Acosta estableció un cuerpo de doctrina pedagógica ya que considera los objetivos sobre la educación que debían de enseñarse en las instituciones de nuestro país.

Acosta señala que la enseñanza que se transmite en su tiempo es excesiva en teoría, por lo que se hace difícil adquirir un verdadero aprendizaje, ya que piensa en una enseñanza para la vida.

De allí, que sus ideas surgen de su amplia cultura y reflexión ante la realidad educativa nacional vivida en el proceso de civilización de su tiempo. Es por eso, que en 1846 da a conocer sus reflexiones: "La Época" y "El Federal", donde se evidencia la problemática de un país dividido en bandos incompatibles, desde ese momento forma las bases de un pensamiento humanista y "liberal". Igualmente se destaca su pensamiento estético, en especial su meditación sobre la Lengua Castellana y los Géneros Literarios.

Asimismo se señala que la palabra de Acosta, es fruto de su propia experiencia, debido a que el mismo había sido partícipe de una universidad que concebía a la "enseñanza como lujo, a los conocimientos como alhajas preciosas que habrían de atesorarse para deslumbrar a los que siempre estarían privados de poseerlas". (Sambrano Oscar 1981. Pág. 57)

Los temas de sus ensayos son: la industria, la propiedad, la imaginación, la electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos de síntesis histórica, discernimiento jurídico, cuyo eje es la meditación sobre el progreso civilizado y también el análisis de instrucción que requiere Venezuela para alcanzarlo.

Entre una de sus obras más significativas, tenemos que en 1856 publica uno de sus más celebrados ensayos sobre la educación Cosas Sabidas y Cosas por Saberse.

Cecilio Acosta murió en Caracas el 8 de Julio de 1881.

 

Bibliografía:

Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. (1988). Caracas-Venezuela: Editorial Exlibris.

SAMBRANO, Oscar (1981). Educadores Venezolanos. Venezuela: Editorial Meneven.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

ACREDITACIÓN.

Sistema de evaluación mediante el cual se reconoce públicamente que un determinado programa satisface los requisitos mínimos de calidad. Tiene un marcado carácter pedagógico y de orientación. Se utiliza como procedimiento para registrar y controlar las matrículas o participación en cursos, eventos, congresos, fórum, etc.

 

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA

CENESEDA/República de Cuba

 

ACREDITACION UNIVERSITARIA (CALIDAD Y EXCELENCIA COMO NATURALEZA DE LA)

Hablar de calidad y excelencia ha sido siempre constantes en cualquier actividad del hombre; puesto que estas dos condiciones mas que adjetivos calificativos se constituyen en finalidades que pretende lograr el ser en sus obras con un sentido idealista que privilegia a la razón sobre la experiencia. Cada vez resulta mas cotidiano en diversos ámbitos (sectores económicos, productivos, sociales) invocar la discusión reflexiva y critica sobre estos dos puntos esenciales del éxito, y tal vez ello se deba a que dentro del proceso histórico de la humanidad en su evolución hemos progresado a un nivel científico y tecnológico de manera importante y acelerada contando cada vez con mas recursos que potencian estar cerca de la excelencia y la calidad, pero también porque conceptualizamos al hombre con mas humanismo y nos damos cuenta que en su curso vital debe estar la satisfacción y bienestar acorde a sus expectativas y realidades, ligando ello a la calidad y excelencia.

Cierto es que vivimos una época marcada por la globalización mundial, a partir de un modelo económico y político que privilegia la competitividad en la libertad de una oferta y una demanda que se dan en un marco geográfico de tiempo y espacio llamado escenario de mercado en el que confluyen diversos actores y procesos, demandando este contexto calidad y excelencia en la producción de bienes y servicios para ganar posicionamiento dentro del mercado. La calidad ya decíamos no es algo nuevo, siempre de una u otra forma se ha buscado, al punto que en el campo administrativo hablamos de la estrategia de la calidad total, donde no solo es cumplir con los parámetros que requiere un bien o un servicio, sino que el productor y el usuario se

sientan al unísono satisfechos con el bien generado y su aplicación para su bienestar y satisfacción, hoy nos damos cuenta que esto es una necesidad preponderante y que con celeridad debe obtenerse en nuestra realidad

reconociéndola y mejorando sus aspectos positivos en lo que conocemos como reingenieria.

Siempre nuestro intelecto tiende a hacer asociaciones entre conceptos por hechos que se dan en la realidad creando esquemas donde se establece toda una abstracción, y es así que cuando pensamos en calidad y excelencia lo asociamos mas con algo que tiene que ver con la producción, y nos parece raro hablar de ellos en un ambiente altruista, espiritual, como la academia, lejano hasta ahora a la idea de la producción en un contexto de mercado, pero la educación y la formación universitaria no pueden aislarse de las tendencias mutantes que dominan la sociedad y debe involucrarse en ellas para ser la conciencia critica y reflexiva en favor del hombre, y por ello involucrados a un mercado y una competitividad busca para la finalidad de su naturaleza la calidad y la excelencia apareciendo ellas como base de la acreditación.

Antes del momento actual acreditación era sinónimo de reconocimiento a la tradición de una universidad con un sentido estático dentro de la dinámica de su existencia y se tomaban como parámetros referentes la posición que los egresados tenían en la sociedad dentro de sectores científicos o productivos, hoy no basta con la tradición sino que tiene que ir mas allá y del posicionamiento de los egresados, tiene que tener conciencia de su

historia, su dinámica, y proyección con la identificación de una misión para la que buscara calidad y excelencia siendo su sello social que la presentara ante sus pares y ante el conjunto de la sociedad.

La Excelencia Y La Calidad

Iniciemos por la calidad, que nos refiere al grado de cumplimiento de propiedades en un proceso o una acción para su éxito, y de la excelencia podemos decir que es el máximo grado o ideal de resultados logrados en un proceso, que superan en consideración las normas establecidas para el proceso. Con lo anterior entonces entendemos que en un momento ante un determinado proceso podemos tener calidad porque cumplimos con las propiedades que lo determinan logrando un éxito, pero aun podrían ser superadas en un grado mayor , por lo cual nos faltara la excelencia, pero cuando concretamos la calidad y la excelencia a la universidad tenemos que pensar y lograr las dos en la educación y la formación de hombres que van a servir a hombres.

La Excelencia Y La Calidad En La Universidad.

Este es un tema extenso y propicio para amplias discusiones filosóficas, como que es la calidad en la universidad?; como se mide la calidad universitaria?. Cuando se citan a sectores productivos de la sociedad para hablar de la calidad universitaria, juzgan que ella no es adecuada, porque los egresados no cumplen con los requerimientos que ellos esperan para su labor, y que deben entrenarlos antes que ingresen formalmente a sus sectores.

Lo cierto es que para mirar la calidad en la universidad, debemos partir de mirar la naturaleza institucional de la universidad, que no se desvirtúa porque ella este inmersa en un mercado competitivo, pues seria perder su esencia y transformarse en una fabrica mas que de profesionales, de personas que manejan un conocimiento y una actividad.

La universidad es una agremiación o reunión de hombres mayores de edad, porque para su pensamiento y acción no son mandados impositivamente por ordenamientos externos, sino que reconociendo un marco conceptual obran en la realidad por su razón, constituida democráticamente, es decir en su interior están representadas todas las corrientes de nivel social o pensamiento para practicar la dialéctica que piensa desde la ciencia y el humanismo en el hombre, adquiriendo una voz critica que propugna por el. La calidad y la excelencia universitaria entonces no se miden por el solo dominio de la ciencia, o por su respuesta a sectores de la sociedad, y menos por su tradición educativa se liga con la capacidad de comprender la realidad del hombre con ciencia y humanismo, señalando sus problemas para procurar resolverlos como su impacto, con pertenencia a un medio sin olvidar el universo, y pertinente en el momento que se requiere saber de su posición.

Muchas veces nos olvidamos del hombre y la sociedad , y la universidad se vuelve una fría mole de salones y laboratorios para la ciencia y cuando habla de ir a la sociedad, habla de trabajos extramurales, cuando sociedad y ciencia son un binomio interdependiente para propugnar de manera integra e integral por el hombre. No podemos aceptar el extremo que la universidad es social si cada vez que hay una injusticia, o una medida antidemocrática de sectores de poder, se organizan protestas que alteran el orden publico, ello desdice que entendemos a la universidad como un foro dialéctico de la razón que para su acción recorre senderos de derecho, y no los de hecho donde la razón queda relegada a la violencia de la fuerza, si la universidad quiere ser social puede convocar a la sociedad a pensar en sus problemas planteando un conjunto de posibles soluciones.

La Excelencia y La Calidad Como Naturaleza De La Acreditación Universitaria Cada universidad es única y singular por su filosofía y su postura ante el hombre y sus realidades a pesar de compartir las notas fundamentales de pensar en el ser, la sociedad, y la ciencia, y esa individualidad dentro de la naturaleza común la presenta ante el mundo por una construcción intelectual que es su misión o razón de ser, y por la cual pretende favorecer la satisfacción y el bienestar del hombre desde la unión indivisible de ciencia y humanismo, por lo que investiga con permanencia y renueva su discurso en la dinámica del hombre al que orienta en su destino; por lo cual tendrá calidad la universidad si cumple su misión con los parámetros e impactos que ella pretende consolidar, y será excelente si la lleva a niveles ideales superando los lineamientos que enuncia por los

impactos de resolución o mejoramiento que da en la realidad del hombre.

La acreditación es un proceso continuo, no de un momento, que reconoce la excelencia y la calidad de la universidad desde su autonomía presentándola a la sociedad partiendo de una conciencia propia de su realidad que pretende mejorar por lo cual la acreditación no es un momento sino un proceso, donde ayudan pares que valoran esa realidad para tener un reconocimiento de su calidad y excelencia por organismos sociales, siendo un proceso que involucra todas las partes y agentes formantes de la universidad, no para cumplir una tarea, sino para involucrarlos en lo que pretenden sea su formación y comprometerlos con ella y el hombre con calidad y excelencia.

Baquero Sastre, German Augusto

Fisioterapeuta. Escuela Colombiana De Rehabilitación

 

ACTITUD.

El concepto de actitud se relaciona con los campos de la psicología social y de la psicología de la personalidad y puede entenderse como un conjunto de creencias, conocimientos, expectativas e hipótesis que se relacionan entre sí.

El comportamiento de un sujeto es el resultado de la integración de actitudes activadas por un objeto en sí y por la situación en que se desarrolla el encuentro sujeto-objeto.

Las actitudes procuran un marco referencial para la organización del conocimiento y por su característica dinámica, está sujeta a cambios.

Los documentos internacionales que describen las diferentes áreas de la Educación para la Paz, también describen las actitudes y los conocimientos necesarios para el aprendizaje y la enseñanza del área que se pretende desarrollar.

El desarrollo de ciertas actitudes como la tolerancia, el respeto, la cooperación, la aserción, la reciprocidad, la comprensión y la solidaridad, son comunes al curriculum de la escuela e indispensables de lograr para poder hablar de una Educación para la Paz.

 

PALABRAS CLAVES: creencias, conocimientos, expectativas, hipótesis.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. "Educación y Derechos Humanos. Temas Introductorios Y". Fundación F. Naumann. Costa Rica, 1988.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación UCV.

 

Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

 

ACTITUD.

El término actitud hace referencia a una construcción hipotética que alude a una tendencia individual predominante a responder favorable o desfavorablemente ante un objeto, cosa, persona, o grupo.

Más específicamente, la actitud la podemos definir como un conjunto organizado de creencias que predisponen, favorable o desfavorablemente, a actuar respecto a un objeto social específico.

Tradicionalmente, se hace mención a tres componentes, que interrelacionados forman la actitud. Ellos son el componente cognitivo, el afectivo y el conductual.

El componente cognitivo se refiere a la asociación entre determinadas creencias relacionadas con el objeto actitudinal y ciertos atributos que se le asignan a cada una de las creencias que conforman la actitud. Por ejemplo, a la creencia: "Estudiar permite ampliar mis conocimientos" la persona le puede asociar el atributo: "ampliar mis conocimientos es bueno".

El componente afectivo está asociado a los sentimientos que, a favor o en contra, generan un determinado objeto social. El objeto me gusta o no me gusta.

El componente conductual se refiere a la acción o conducta que manifiesta el individuo ante la presencia del objeto social. En teoría, se trata de la consecuencia que se deriva de los dos componentes antes mencionados. Ante situaciones que a la persona le resultan agradables y cree le que son beneficiosas, se observarán conductas de aceptación y/o acercamiento; y por el contrario, ante situaciones que se creen dañinas y resultan desagradables, se observarán conductas de alejamiento y/o rechazo.

Cook y Selltiz (1964) hacen referencia a cinco formas diferentes que se usan para medir las actitudes, ellas son: el autoinforme, mediante el uso de escalas de rating, acerca de las creencias y conductas; la observación directa de la conducta en situaciones naturales; la evaluación de la reacción del individuo o la interpretación de estímulos parcialmente estructurados a través del uso de técnicas proyectivas; el rendimiento del individuo en tareas "objetivas"; la medición de reacciones fisiológicas ante el objeto actitudinal o su representación.

En la actualidad, el método más utilizado es el autoinforme a través del uso de índices aditivos compuestos por escalas de rating en las cuales la persona manifiesta su grado de acuerdo o desacuerdo. Los resultados obtenidos son sometidos a procedimientos estadísticos específicos que dan como resultado la ubicación de la persona en un continuum de aceptación-rechazo, que sería el reflejo de su actitud respecto al objeto evaluado.

 

BIBLIOGRAFÍA

Cook, S y Selltiz, C. (1976). Enfoque de indicadores multiples en la medición de actitudes. En: Summers, G. Medición de actitudes. México: Trillas.

Rodrigues, Aroldo (1977). Psicología Social. México: Trillas.

Rodríguez González, Angel (1989). Interpretación de las actitudes. En: Rodríguez, Angel y Seoane, Luis (Coordinadores). Creenciasactitudes y valores. Madrid: Ahambra.

Salazar, J.M. y otros (1978). Psicología Social. México: Trillas.

 

Rodríguez C., Pedro R.

Instituto de Psicología de la UCV

 

ACTITUD.

Es un estado interno adquirido que influye en la selección de acciones personales hacia alguna clase de cosas, personas o sucesos.

 

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

ACTITUD.

Disposición habitual, generalmente adquirida, a reaccionar de una determinada manera frente a un objeto o frente a una clase específica de objetos, como personas, acontecimientos, opiniones o teorías. Las actitudes son tendencias a obrar relativamente duradera y varían según los individuos y las culturas. Dependen de factores constitucionales, socioculturales, educativos y personales. Las actitudes tienen forzosamente carácter selectivo o afectivo. Generalmente las actitudes se miden en test subjetivos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTITUD NO DIRECTIVA.

Expresión que designa una actitud del educador caracterizada

por dejar una gran iniciativa a los alumnos y por ausencia de una influencia deliberada de parte del docente. No está centrada en el contenido de lo que se transmite, ni en la transformación que se puede producir, sino sobre la persona como tal. Se basa en el respeto a la libertad del otro, en la escucha y la aceptación del otro tal cual es. No debe confundirse con el «laisser-faire» que es sólo una de las modalidades alternativas de ejercer la autoridad (G. Rogers).

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

ACTIVA, ESCUELA.

Movimiento pedagógico originado en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX que supone principalmente el reconocimiento de la actividad del alumno y el respeto a sus características como base de la educación. La escuela activa se fundamenta en razones psicológicas, sociales y pedagógicas. El sentido de la escuela activa es de desarrollar con un mínimo de materia instructiva un máximo de destrezas, capacidades y satisfacción por el trabajo puesto al servicio de un carácter cívico. Aunque tuvo diversas tendencias notables una de las más importantes es la fundada en el pensamiento del filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey para quien la escuela debe ser una comunidad embrionaria llena de actividades de diversos tipos y ocupaciones que reflejen la vida de la sociedad más amplia que la envuelve, y penetrada del espíritu del arte, de la historia y de la ciencia.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTIVIDAD.

Se refiere a ese conjunto de acciones o tareas que se realizan en el desarrollo del proyecto, sin las cuales se haría muy difícil cumplir con los objetivos que se plantea.

Cerda G., H. (1994). Cómo elaborar proyectos. (Colección Mesa Redonda).Santa Fe de Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. p. 12.

 

MUÑOZ, LUIS

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela

 

ACTIVIDAD.

Facultad de obrar. La actividad es una de las bases de toda educación ya que el hombre, y más el niño, es ante todo un ser activo. La actividad educativa no es una actividad arbitraria y caprichosa, nacida de la improvisación, sino regulada, aunque esta regulación debe ser interna más que impuesta, es decir, debe ser autoactividad.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTIVIDAD DIRIGIDA.

Opciones de carácter educativo insertas al margen del trabajo estrictamente escolar en las que el alumno goza de libertad de iniciativa y escogencia.

 

 

JESUS ANDRES LASHERAS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTIVIDAD ( ESCUELA NUEVA)

Sobre el trasfondo de las leyes del progreso y la biogenética, emerge el principio de la actividad que primariamente se liga a la espontaneidad e inteligencia, cuya auténtica significación cobra sentido como acción de lo interior hacia afuera e implica la totalidad del ser humano: lo sensible, lo estético, lo corporal, lo racional. A decir de Ferriere:

"El que desde su más tierna infancia haya aprendido a trabajar (subrayado personal),en el sentido restringido, pero superior, que pro pongo para esta palabra; aquel -dicho de otro modo, cuyo aprendizaje de la vida haya sido plenamente activo, ése sabrá llegar lejos...Habrá aprendido a protegerse contra el verbalismo vacío, hijo de un intelectualismo exagerado,que es la desgracia del escolar de ayer y de hoy."(FERRIERE:1982:9-10

La actividad en cuanto tal, involucra la plenitud de la espontaneidad, los potenciales afectivos, despliega la noción de finalidad se conjuga la imagen, la prefiguración de lo que se va a realizar, mediante la articulación en ideas. Eso permite que se produzca una reorientación de los elementos internos, tanto los antiguos, los adquiridos o imitados

La crítica al intelectualismo, a una escuela que oprime las expresiones espontáneas de los niños, la cual se concreta en la separación del mundo intelectual y manual, plantea una alternativa que va a tomar como eje base de la acción escolar cotidiana, la actividad manual. Esta, va a ser concebida de una manera realmente innovadora, máxime cuando parte del principio de vitalidad (ver: Principio de Vitalidad), que entiende al niño como un haz de fuerzas y energías en búsqueda de integración y equilibrio en la dinámica educacional. Se sostiene que la actividad manual desarrolla procesos mentales complejos, permite que afloren afectos, inclinaciones y gustos, aporta condiciones que cotidianamente revelan las manifestaciones sociales y morales

Permite la confluencia de relaciones entre lo muscular y cerebral, propicia ambientes para comparar y relacionar las fuerzas físicas y las ideas abstractas, mediante acciones concretas. Ello, contribuye a la construcción de un estilo de pensar que articula la precisión, la capacidad para diseñar anticipadamente. Permite un encuentro entre la vida, la escuela y la ciencia, el trabajo y la experiencia, siendo el método científico un gran puente unificador.

Como progreso psicológico, posibilita la integración de las facultades, el plan permite que sentidos, órganos y funciones del cuerpo/espíritu, se armonicen con la espontaneidad sistemática y reglamentada. Lo mismo ocurre con el sentido de lo estético, el gusto por lo bello en la aprehensión, descubrimiento del orden, cuando se descubren las relaciones, objetos y fines. Lo moral y social se unifican, la emulación, la seguridad, el compañerismo y la cooperación

Desde el principio de la actividad surge la idea, la concepción del aprendizaje en Ferriere:

"Mientras el alumno no haya comprendido la relación efecto y causa que hay entre la excelencia del propósito y la excelencia de medios adecuados para alcanzarlo, no estará capacitado para captar la intención del aprendizaje. La misma técnica que impuesta antes de tiempo produce fastidio y causa desagrado, inculcada cuando el escolar conoce su valor y la desea, constituye una fuente de placer". (FERRIERE:1982:68).

El móvil de la actividad se encuentra en la vitalidad (ver: Principio de Vitalidad), ese torrente, esa cascada por donde se desborda la vida, conquistando y creando cauces.

 

BIBLIOGRAFIA.

DEWEY, John: (1.967): Democracia y Educación. Losada. Buenos Aires.

FERRIERE, A (1.959): EL abc de la Educación. Kapeluz. Buenos Aires.

------------------ ( 1.975):La escuela activa experiemental. F. Beltran Madrid.

------------------ (1.982): La escuela activa. Herder. Barcelona.

KILPATRICK, W (1.968): Teoría pedagógica en que se basa el programa escolar. En: Nuevo programa escolar. Losada. Buenos Aires.

 

 

Arellano D., Antonio y María Eugenia Bello.

Universidad de los Andes. Núcleo Táchira/Venezuela

 

ACTIVIDAD GRÁFICA.

Son juegos basados en actividades artística, que realiza el niño al expresar o representar sobre un papel o cualquier superficie bidimensional situaciones de la vida real o inventadas por él estimulando la creatividad, la imaginación, la visualización y facilitando el desarrollo óculo-manual para agilizar el proceso de pre-escritura. Una actividad de expresión gráfica para niños pequeños comprende cinco procesos básicos: dibujar, pintar, cortar y pegar, modelar e imprimir. A partir de aquí se pueden realizar múltiples experiencias artísticas. Las actividades cotidianas, como dibujar con lápices de cera y pintar en caballete, pueden alternarse por muchas otras, durante toda la estadía en el preescolar y fuera de el.

Palabras Claves: Dibujo, Grafísmo, Garabateo.

Bibliografía: Baranoff, Timy. "El Jardín de Infancia minuto a minuto". Ediciones Ceac. Barcelona-España, 1986.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ACTIVIDAD. PRINCIPIOS. PEDAGOGICOS.( Ver: ESCUELA NUEVA).

Lorenzo Luzuriaga (1967), realiza una importante síntesis sobre los criterios pedagógicos que acompañan al principio de actividad de la manera siguiente:

- La actividad como expresión de la vitalidad es torrente espontáneo de vida, posee propósitos y objetivos definidos que se deslindan del desorden y el capricho.

- La actividad, para ser tal, debe responder a los intereses, necesidades, aspiraciones y propósitos conscientes de los niños, por lo tanto, es una acción continuada, en correspondencia con los ritmos propios e intransferibles, lo cual significa poder y conquista de libertades, debe realizarse plenamente, no debe estar sujeta a interrupciones, a las exigencias caprichosas del momento.

- Debe propiciar ambientes para la formación de normas y reglas que faciliten una real autonomía e independencia. Se deben realizar en cooperación, a través de un conjunto de procesos que van del juego libre al organizado, de la unión espontánea a la comunidad organizada.

 

BIBLIOGRAFIA.

LUZURIAGA, Lorenzo (1.967): La escuela nueva. Losada. Buenos Aires.

 

Arellano D., Antonio y María Eugenia Bello.

Universidad de los Andes-Núcleo Táchira/Venezuela

 

ACTIVIDADES.

Conjunto de acciones, operaciones o tareas, previamente planificadas, que contribuyen al logro de determinado objetivo.

 

 

MARIN DÍAZ., JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Sistema de acciones adicionales de profundización que se realizan después de las lecciones .

 

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA

CENESEDA/República de Cuba

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Actividades adicionales y/o de profundización que se realizan después de las lecciones.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

ACTIVIDADES DE INICIACION.

(Traducción de la expresión francesa activités d'éveil) Bajo los términos actividades o disciplinas de iniciación (en oposición a las disciplinas fundamentales) se agrupan una serie de disciplinas estudiadas en la escuela elemental: historía, geografía, ciencias de la observación (o lecciones de cosas). moral, dibujo, trabajo manual y música. Sin excluir la adquisición de conocimientos, estas actividades hacen hincapié en la formación de aptitudes y en la preparación psicointelectual para una acción ulterior.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

ACTIVIDADES EN EL BAÑO.

Para los niños las tareas del baño tienen un significado propio, distinto al del adulto. Estas tareas son para el niño una más de las tantas que realiza. Cada niño puede agregar a ese significado su sello personal, fruto de su experiencia en el hogar. Durante los años preescolares, cuando el niño ingresa a la institución ya es capaz de realizar sus eliminaciones sin mayor inconvenientes; de igual manera, y mucho antes, también han dado demostraciones evidentes de sus primeros ensayos de autonomía. Las actividades relacionadas con el cuidado e higiene del cuerpo y las funciones de eliminación, son tan importante en el desarrollo integral del niño como las de cualquiera otro aspecto de la conducta infantil. Algunas veces se desconocen las posibilidades que brinda este tipo de rutina para que los niños desarrollen sentimientos positivos y de confianza en sí mismo y en el ambiente. El adulto ha de apoyar al niño a estimular sus esfuerzos de control procurando que se sienta bien y no reducir todo a un aprendizaje mecánico de hábitos.

Bibliografía: Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ACTIVIDADES ESCOLARES.

Constituyen cada una de las asignaciones que hacen posible el aprendizaje de los alumnos día a día, las cuales se dan a través de ejercitación de lo planificado por los docentes en sus cursos, con el propósito fundamental de que los alumnos aprendan mediante la práctica, pudiendo experimentar y vivenciar sus aprendizajes adquiriendo conocimientos, desarrollando actitudes sociales, etc, para el logro de sus habilidades y destrezas.

En el Diccionario de las Ciencias Sociales de la educación (1983) se señalan cinco principios que configuran el sentido de las actividades escolares. Estos son:

-Para el logro de un objetivo, al alumno hay que proporcionarle las actividades que le permitan practicar el tipo de conductas provistas por aquel.

-La actividad de aprendizaje debe satisfacer al alumno en su nueva experiencia según el objetivo.

-Las respuestas incitadas por medio de las actividades de aprendizajes, deben adaptarse a las capacidades de los alumnos.

-Distintas actividades particulares conllevan al logro de un mismo objetivo.

-Una misma actividad producirá varias experiencias.

 

Bibliografía:

Diccionario de las ciencias de la educación. (1983). (Vol II). Madrid: Editorial Santillana.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

ACTIVIDADES INTEGRADAS.

Conjunto de actividades y ejercicios que se sugieren y proponen el profesor y/o todas las actividades realizadas por el profesor - con la intención de integrar una actividad extensa y compleja (programa de radio o TV, películas, etc.) dentro de una secuencia pedagógica organizada.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

ACTIVIDADES JUVENILES.

Servicios y acciones extraescolares, organizados en beneficio de los adolescentes.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTIVIDADES LIBRES.

En la enseñanza primaria, actividades individualizadas cuyo tema y modalidades de realización eligen libremente los alumnos.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

ACTIVIDADES PREESCOLARES.

Los niños son por naturaleza curioso y están deseosos de aprendes. Quieren tocar, saborear, oler, ver y oír cuanto les rodea. Así, se entiende por actividad preescolar a toda la variedad de juegos diseñados para ayudar a los niños a desarrollar habilidades y conceptos que les facilitaran la transición de la enseñanza preescolar a la básica. Entre las características que deben tener estas actividades se encuentra: Ofrecer a los niños tareas simples que puedan realizar con facilidad en un primer momento y luego tareas más complejas que permitan comprender conceptos más complicados.

Palabras Clave: Juegos, Actividades Lúdicas

Bibliografía: Zeitlin, Sandia y Taetzsch, Lyn. "Juegos y Actividades Preescolares". Ediciones CEAC. Barcelona - España, 1987

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ACTIVISMO.

Tendencia a perderse en la acción con un comportamiento en el que prima la actividad desbordada e irreflexiva.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTIVO (MÉTODO)

"Los métodos nuevos o activos son particularmente recomendados:

a) Porque se basan en el estudio de la psicología infantil.

b) Porque colocan al niño en un medio que se aproxima a la realidad.

c) Porque ofrecen las condiciones más favorables para la expresión del pensamiento personal.

d) Porque favorecen la actividad espontánea y creadora, fomentan un ambiente de libertad donde se pueden manifestar la vocación y las aptitudes sobresalientes, revelándose así la personalidad del alumno.

e) Porque favorecen la afirmación del sentido de responsabilidad y autogobierno necesarios para la formación de ciudadanos de una democracia.

f) Porque, interpretando las diferencias individuales de capacidad y de carácter que han creado dificultades en la organización escolar tradicional, procuran adaptar la enseñanza a cada niño". (OEA-UNESCO. Seminario Interamericano Sobre Educación Primaria. Montevideo, año 1950. Véase: Oficina de Educación Iberoamericana: "La Educación en el Plano Internacional Educación Primaria". Tomo I, Pág. 218)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

ACTIVOS (MÉTODOS)

Se denomina así, especialmente, aquellos, métodos de educación que se basan esencialmente en la idea de la autoactividad del alumno. Los métodos activos actuales son muy numerosos y variados, sin embargo, se les puede reunir en varios grupos, según el tipo de actividad que en ellos predomine, a saber: 1) métodos de trabajo individual, que comprende: el método Montessori, el método Mackinder y el Plan Dalton; en ellos la actividad es principalmente personal aunque no se excluye la colectiva; 2) métodos de trabajo individual-colectivo, que tratan de combinar ambos tipos de actividades, como el sistema de Winnetka y el Plan Howard; 3) métodos de trabajo colectivo, que acentúan sobre todo el Método de Proyectos y el método de la enseñanza sintética o global; 4) métodos de trabajo por grupos, en los que la actividad se realiza libremente en pequeños equipos de alumnos, como el método Cousinet y el Plan Jena. Métodos de carácter social, como el régimen de autonomía, la comunidad escolar y las cooperativas escolares. Los métodos activos, basados en las teorías de las cooperativas escolares. Los métodos activos, basados en las teorías de sociología infantil, son particularmente recomendados por una serie de razones: favorecen la actividad espontánea y creadora del niño, en un ambiente de libertad que le permite revelar su personalidad y la expresión del pensamiento personal; favorecen la afirmación del sentido de responsabilidad y autogobierno necesarios para la formación de ciudadanos de una democracia; colocan al niño en un medio que se aproximan a la realidad; dan salida a las diferencias individuales procurando adaptar la enseñanza a cada niño.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACTO DE HABLA.

Es el módulo básico de las significaciones en un discurso. Se pueden distinguir dos tipos de actos de habla, los actos ilocutivos y los actos perlocutivos.

 

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

ACTO EDUCATIVO.

Relación que se establece entre el educando y el educador. Este constituye una influencia intencional, cuyo propósito es la formación del educando para que alcance los fines de la educación.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ACÚSTICA.

Parte de la física que trata de la formación y propagación del sonido. Acústico(a) (adjetivo): Favorable para la producción y propagación del sonido.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa

Caracas, 1980

Principal Arriba