Ad-f
Principal Arriba Aa-c Ad-f Ag-k Al-n Ao-r As-z

 

ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO:

ADAPTACIÓN LABORAL :

ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL:

ADIESTRAMIENTO LABORAL:

ADIESTRAMIENTO:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN:

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR:

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR:

ADMINISTRACIÓN GENERAL:

ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN:

ADMINISTRACIÓN:

ADOLESCENCIA, ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS:

ADOLESCENCIA:

ADOLESCENCIA:

ADULTO, FORMACIÓN DE:

ADULTO:

ADULTOS, EDUCACIÓN DE:

AFASÍA:

AFECTIVIDAD:

 


ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO.

Es un cambio ventajoso en el funcionamiento o constitución de los tejidos, órganos, sistemas, o del propio cuerpo para encontrar nuevas condiciones. Son cambios funcionales y morfológicos de un sistema orgánico por estímulos mas fuertes, orientados al rendimiento solicitado. La capacidad de rendimiento solicitado por una exigencia elevada; es por ejemplo, el que ocurre con una exigencia de fuerza, mejorando la fuerza, con una exigencia de resistencia, mejorando la resistencia.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

ADAPTACIÓN LABORAL.

Objetivo didáctico para la superación profesional que garantiza, a los recién egresados, familiarización psíquico-social, los conocimientos, habilidades y destrezas especificas para asumir con eficiencia las funciones inherentes a los cargos a que se destina la producción, en los servicios, en la cultura, etc.

 

Añorga Morales, Julia , Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

ADIESTRAMIENTO.

Constituye una formación de enseñanza basada en la influencia externa de normas rígidas y realizadas por la ejecución automática de ciertos actos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL.

Es el proceso mediante el cual una empresa estimula al trabajador a fin de incrementar sus conocimientos, destrezas y habilidades para aumentar la eficiencia en la ejecución de las tareas y así contribuir a su propio bienestar y al de la institución.

 

Palabras Claves: Capacitación del Personal

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ADIESTRAMIENTO LABORAL.

Forma de superación o pasantía de carácter tutorial que comprende a todo el egresado incorporado al trabajo profesional ( universitario, técnico medio u obrero calificado ) e incluye la atención especializada que todo organismo empleador debe ofrecer durante la etapa formativa, como vía para adquirir, consolidar y perfeccionar sus conocimientos hábitos y habilidades. Las posibilidades de desarrollo en el adiestramiento se determinan mediante una evaluación integral que permita ocupar un cargo o puesto de trabajo. Su organización, evaluación y control es responsabilidad de los organismos empleadores.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

ADMINISTRACIÓN.

Actividad que determina el régimen de las relaciones entre los elementos de un grupo o sistema y proporciona los medios para modificar tal régimen, según las exigencias que se manifiesten, tanto en el grupo o sistema como en las interrelaciones de los grupos o sistemas.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa

Caracas, 1980

 

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA.

Proceso educativo destinado a preparar al estudiante para una carrera relacionada con el comercio o la industria, particularmente en sus aspectos administrativos y contables.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

Hay que distinguir, relativamente a este término, entre el contexto europeo y el contexto norteamericano, particularmente el de los Estados Unidos Y del Canadá. La administración de la educación en el contexto europeo denota principalmente un acercamiento de tipo legal y reglamentario. En el contexto norteamericano, la administración de la educación adopta más bien un acercamiento de tipo management. En este contexto, también se tienen en cuenta los aspectos legales y reglamentarios, pero se enfatizan más los aspectos de planeamiento, organización, dirección, evaluación y monitoreo. Las fuentes de la administración de la educación son variadas. Desde el punto de vista teórico, sus fuentes principales se encuentran en la sociología de las organizaciones, la sicología industrial y la administración de negocios. La sociología de las organizaciones sirve de referencia para la comprensión de la estructura y procesos sociales de las organizaciones educativas, incluyendo la cultura organizacional, así como para la medida de su eficacia. La sicología industrial aporta elementos para el análisis del rendimiento, satisfacción y motivación del personal; ella contribuye también a la comprensión de los fenómenos de clima organizacional y de liderazgo. La administración de negocios aporta estrategias y métodos de análisis relativos al financiamiento, productividad, gestión por objetivos, reingeniería de procesos y otros. Sus fuentes legales comprenden entre otras: las políticas gubernamentales, las leyes básicas de la instrucción pública, los reglamentos ministeriales, las leyes de la función pública y el código de trabajo. La administración de la educación se funda también en la experiencia acumulada que guía el comportamiento de los gestionarios en el quehacer educativo. También las cuestiones de orden ético tales como, por ejemplo, la no discriminación y el respeto a la diversidad, la evaluación sin sesgo cultural y la utilización de seres humanos para la investigación forman parte del ámbito de la administración de la educación. Sin excluir la cuestión de la accesibilidad y democratización de la enseñanza a todos los niveles, la problemática de la gestión educativa y el déficit presupuestario ocupan un lugar preponderante en las preocupaciones de los administradores de la educación y de los investigadores en ese dominio. Se buscan formas de gestión innovadoras que mantengan la calidad de la educación a un menor costo. Ciertos temas comienzan a ser abordados en la investigación como por ejemplo la problemática de la mundialización de la economía y la globalización de la información y sus incidencias sobre la oferta educativa. En varias provincias del Canadá y en numerosos estados americanos, es necesario para ejercer la función de directos de escuela primaria o secundaria poseer una información en administración de la educación. Según las provincias o estados, esta información es exigible antes de comenzar en la función o puede ser adquirida en ejercicio. La formación o perfeccionamiento incluyen una iniciación a las teorías de la administración de la educación así como aspectos de gestión propiamente dicha, tales como gestión de recursos humanos, gestión financiera, planificación educativa, gestión de conflictos, evaluación y supervisión pedagógica. La duración y envergadura de la formación o perfeccionamiento varían según los contextos. Se exige cuando menos unos 20 o 30 créditos; en algunos casos, se exige una Maestría profesional. En algunos estados de los Estados Unidos, se requiere para ejercer la función de director general de distrito escolar un Ph.D en Administración de la Educación. Son las universidades las que despensan generalmente los cursos y actividades de formación. Un gran número de universidades canadienses y norteamericanas tienen programas de administración de la educación, sea a nivel solamente de certificado (un año) o de Maestría, sea a todos los niveles, incluyendo el Ph.D. En Europa, no existe como tal un diploma o grado de administración de la educación, aunque se discute actualmente en algunos países la necesidad de una formación de tipo management para los responsables de la gestión educativa. En América Latina, el desarrollo de las administración de la educación no es uniforme. En algunos países, tales como Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela, existen institutos o facultades universitarias que dispensan una formación en administración de la educación, sin que se exija una certificación para ejercer una función administrativa en el sector educativo. Existen varias asociaciones internacionales de administración de la educación. Dentro de las más conocidas se encuentra la Asociación Interamericana de Administración de la Educación, el University Council for Educational Administration y el Commowealth Council for Educational Administration. Dos revistas de carácter científico se destacan en el sector de la Administración de la educación: Educacional Administration Quarterly y Journal of Educational Administration.

 

Palabras Claves: planeamiento educativo, democratización de la enseñanza, teorías administrativas, management educativo, descrecimiento en educación, formación profesional (en administración de la educación), evaluación administrativa, monitoreo.

 

Bibliografía:

CASASSUS, Juan (1996) Tareas de la educación. Buenos Aires: Kapeluz

HOY, Wayne K & Cecil G. MISKEL (1996). Educational Administration. Theory, Research and Practice, 5ta. edición, New York: MacGraw-Hill, Inc.

SANDERS, Benno (1995). Gestäo da Educacäo na America Latina. Brasilia: Editora Autores Asociados.

UNESCO-OREALC. (1994). GESEDUCA. Un modelo para armar. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

 

CRESPO, Manuel

Universidad de Montreal, Quebec, Canadá

 

 

 

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR.

La Administración Escolar es una disciplina que forma parte de la Administración General y se encuentra regulada por el derecho público.

Tanto la Administración General como la Escolar consideran el factor humano, como el elemento fundamental para lograr las metas y objetivos propuestos. Roger Kaufman (1988) la define: '...como el proceso que lleva al logro de los resultados necesarios que constan de cinco partes, destinadas a alcanzar objetivos predeterminados (...) planificación, organización, personal, dirección y control'.

El autor citado considera la Administración Escolar como un proceso, lo que implica que debe cubrir varias etapas con la finalidad de lograr las metas y objetivos propuestos, en concordancia con los planes y políticas del Estado.

Asimismo, encontramos en el Normativo de Educación Básica (1985) lo siguiente: "La Administración Educacional es el conjunto de órganos encargados de asegurar que se de la enseñanza. En consecuencia, es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción y unificación de recursos tanto humanos como materiales, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo del país, para que se cumpla los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales y en la normativa, tanto técnica como administrativa..."

En el Normativo se considera igualmente como en la cita anterior, la Administración Escolar como un proceso donde interviene una serie de acciones las cuales están en función de los recursos materiales y humanos, siendo estos puestos en practica a través de la Administración Escolar.

Definimos la Administración Educativa como una disciplina de la Administración General que se encarga de todo lo relacionado con el ámbito educativo con el objeto de alcanzar los fines propuestos por el Estado Venezolano. La misma, se encuentra constituida por los elementos Dirección y Organización, siendo procesos del primero, la planificación, la supervisión, la información, la toma de decisiones, la coordinación, el financiamiento, la dotación de personal y la evaluación. Son procesos del segundo elemento, la estructuración, la sistematización y la instalación.

 

Palabras Claves: Léase elementos y procesos administrativos.

 

Bibliografia:

KAUFMAN, Roger (1988): Planificación de Sistemas Educativos. Segunda Edición. Editorial Trillas. México.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1987): Normativas de Educación

Básica. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. Caracas.

 

MARIN DÍAZ., JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR.

La Administración Escolar es una disciplina que forma parte de la Administración General y se encuentra regulada por el derecho público.

Tanto la Administración General como la Escolar consideran el factor humano, como el elemento fundamental para lograr las metas y objetivos propuestos. Roger Kaufman (1988) la define: '...como el proceso que lleva al logro de los resultados necesarios que constan de cinco partes, destinadas a alcanzar objetivos predeterminados (...) planificación, organización, personal, dirección y control'.

El autor citado considera la Administración Escolar como un proceso, lo que implica que debe cubrir varias etapas con la finalidad de lograr las metas y objetivos propuestos, en concordancia con los planes y políticas del Estado.

Asimismo, encontramos en el Normativo de Educación Básica (1985) lo siguiente: "La Administración Educacional es el conjunto de órganos encargados de asegurar que se de la enseñanza. En consecuencia, es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción y unificación de recursos tanto humanos como materiales, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo del país, para que se cumpla los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales y en la normativa, tanto técnica como administrativa..."

En el Normativo se considera igualmente como en la cita anterior, la Administración Escolar como un proceso donde interviene una serie de acciones las cuales están en función de los recursos materiales y humanos, siendo estos puestos en practica a través de la Administración Escolar.

Definimos la Administración Educativa como una disciplina de la Administración General que se encarga de todo lo relacionado con el ámbito educativo con el objeto de alcanzar los fines propuestos por el Estado Venezolano. La misma, se encuentra constituida por los elementos Dirección y Organización, siendo procesos del primero, la planificación, la supervisión, la información, la toma de decisiones, la coordinación, el financiamiento, la dotación de personal y la evaluación. Son procesos del segundo elemento, la estructuración, la sistematización y la instalación.

 

Palabras Claves: Léase elementos y procesos administrativos.

 

BIBLIOGRAFÍA:

KAUFMAN, Roger (1988): Planificación de Sistemas Educativos. Segunda Edición. Editorial Trillas. México.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1987): Normativas de Educación Básica. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. Caracas.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ADMINISTRACIÓN GENERAL.

Quizás no haya otro campo de la actividad humana mas importante que la Administración, pues, la tarea del administrador consiste en crear un ambiente adecuado para que grupos de personas puedan trabajar eficiente y eficazmente en el logro de objetivos comunes.

En tal sentido, la Administración es esencial en toda la actividad organizada, y en todos los niveles de la organización de una empresa y en un sentido muy real, el objetivo de todo administrador es lograr los objetivos previamente establecidos.

Kontz y o' Donnell (1972) expresan que la Administración entendida como arte es 'saber hacer las cosas' para lograr resultados concretos. Quienes diagnostican por libros o diseñan por Manual o tratan de analizar memorizando la teoría, casi con seguridad pasan por alto las realidades practicas. Con la posible excepción de la Investigación Científica, el arte es la forma mas creativa de la actividad humana. Cuando se considera lo importante que es, en cualquier sociedad; que las actividades colectivas sean efectivas y eficientes, no es difícil concluir que la Administración es la mas importante de todas las artes.

Continúan afirmando los autores que la forma mas productiva del arte es la que se basa en el conocimiento de las ciencias que lo respaldan. Por tanto, ciencia y arte no se excluyen sino que son complementarias.

Jiménez Castro (1981) afirma que la Administración es una ciencia social compuesta de principios, tecnicas y practicas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no es posible lograr.

La Administración como actividad y ciencia esta ligada a la estructura social y contribuye decisivamente al desarrollo de la sociedad, ligándose la Administración a la producción a través de la técnica.

 

Palabras Claves: Ciencia de la Administración.

 

BIBLIOGRAFÍA:

KOONTZ, y O'DONNELL (1972): Curso de Administración Moderna. Mc. Graw Hill, México.

JIMENEZ CASTRO, Wilburg (1981): Introducción al estudio de la Teoría Administrativa. Fondo de Cultura Económica. México.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

 

 

ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

Quizás no haya otro campo de la actividad humana más importante que la administración, pués la tarea del administrador consiste en crear y conservar un ambiente adecuado para que grupos de personas puedan trabajar eficiente y eficazmente en el logro de objetivos comunes.

En tal sentido, la administración es esencial en toda actividad organizada, y en todos los niveles de la organización de una empresa y en un sentido muy real, el objetivo de todo administrador debe ser lograr un excedente.

Koontz y o'Donnell (1990) expresan que la administración entendida como Arte es "saber hacer las cosas" para lograr resultados concretos. Quienes diagnostican por libros o diseñan por manual o tratan de administrar memorizando la teoría, casi con seguridad pasan por alto las realidades prácticas. Con la posible excepción de la investigación científica, el arte es la forma más creativa de la actividad humana, cuando se considera lo importante que es, en cualquier sociedad quje las actividades colectivas sean efectivas y eficientes, no es difícil concluir que la administración es la más importante de todas las artes.

Y continúan diciendo los autores que la forma más productiva del arte es la que se basa en el conocimiento de la ciencia que lo respalda. Por tanto, ciencia y arte no se excluyen sino que son complementarias.

En cuanto a ciencia y administración los autores señalados afirman que aunque la organización de seres humanos para obtener objetivos comunes es muy antigua, la ciencia de la organización es relativamente reciente. La sociedad actual ha presenciado un progreso casi revolucionario en las ciencias físicas y biológicas, mientras que las ciencias sociales no han marchado a la par.

La ciencia según los autores explica los fenómenos, se basa en la creencia de la racionalidad de la naturaleza, o sea en la idea de que es posible encontrar relaciones entre dos o más conjuntos de sucesos. La característica esencial de la ciencia es que permite organizar sistemáticamente el conocimiento por medio de la aplicación del método científico. La ciencia está sistematizada, puesto que se han precisado las relaciones entre variables y límites y se han descubierto sus principios básicos.

El método científico consiste en la determinación de ciertos hechos o realidades por medio de la observación de los fenómenos y en la precisión de estos hechos con base en observaciones continuas. Una vez que los hechos se analizan y se clasifican, la ciencia busca relaciones causales para explicarlos. Estas generalizaciones se llaman hipótesis que han sido comprobadas y que reflejan o explican realidades y por lo tanto, son valiosos para predecir lo que bajo circunstancias similares debe ocurrir.

Por otra parte, George Terry (1986) afirma que la administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor equipo, plantas, oficinas, productos, servicios y relaciones humanas, se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión e imaginación. Y continúa el autor señalando que uno de los notables conceptos básicos de la administración es que existe una ciencia de la administración, definiéndola como un cuerpo de conocimientos sistemáticos acumulados y aceptados, con referencia al entendimiento de verdades generales relativas a un fenómeno, tema u objeto de estudio en particular. Estos conocimientos son objetivos, están libres de prejuicios y propensiones; comúnmente están codificados y clasificados para facilitar su entendimiento.

Una ciencia sin embargo, señala verdades universales pero existen serias dudas acerca de la ciencia de la administración, la cual es tan amplia y tan exacta como una de las llamadas ciencias físicas, como la química o la física.

La administración trata no sólo de entidades no humanas, sino también de humanas. La inclusión y el efecto de los seres humanos en el conocimiento administrativo es lo que despierta dudas en algunas mentes acerca de la administración calificada como ciencia. El autor termina señalando que quizás en el caso de la administración, el término más apropiado sería el de "seudociencia" o el término genérico de ciencia social", igualmente plantea que también existe el arte de la administración.

La posición de los teóricos burgueses tiene por finalidad justificar la dominación de una clase social sobre la otra, en tal sentido, comparto plenamente los juicios del profesor Jesús Rivero en su texto: Planificación Administrativa y Compromiso Social, cuando afirma que "La opción metodológica prevaleciente en los trabajos de investigación administrativa, es sin lugar a dudas el funcionalismo del más bajo nivel... si deseamos responder objetivamente a la configuración de una administración capaz de buscar y lograr soluciones a los problemas sociales que debe enfrentar, está planteado en primer lugar, el rompimiento metodológico generador de la conformidad y de dependencia mental y continua el autor expresando que la socieadad capitalista por su carácter explotador, necesita de científicos y técnicos que reproduzcan tal explotación en el campo del conocimiento, la justifiquen sofisticadamente y traten de ocultarla mediante "teorías científicas", que intentan y logran la extensión de su dominio a través de la alienación profesional, la idolatría de la eficiencia norteamericana y el fetichismo de títulos. Así puede enmarcarse la mayoría del conocimiento administrativo como un conocimiento ideológico, en cuanto es transmisor de falsa conciencia y está dirigido a fortalecer la dependencia intelectual de gruesos contingentes humanos.

Al carácter clasista del conocimiento administrativo capitalista, sus métodos, forma y contenido, dirigidos al mantenimiento del sistema explotador, reproductor ideológico del fortalecimiento de las instancias, instrumentos y mecanismos de la explotación, no podemos calificarlo de científico.

A una administración focalista, productora de conocimiento empirista-pragmático, le será ajena la ausencia de un método científico para la producción de conocimiento, la imposibilidad de interpretar objetivamente la realidad, así como los intereses que abraza, no puede sino plantearse el mantenimiento del sistema de la situación existente; por ello, sólo puede hablar de mejoras y reformas no esenciales. Así frente a los problemas de las instituciones y empresas se presentan "formulas" "recetas" y formatos pre-elaborados. Conforme a esas nociones, la administración es arte, destreza, experiencia acumulada y el medio para estudiar y lograr esas mejoras, es la técnica de organización y métodos.

En tal sentido, comparto la postura de Jimenez Castro (1981) cuando afirma que la administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

Por otra parte, Melinkoff R. (1990) afirma que el análisis de la administración como actividad integrada a la función productiva del hombre, señalando sus características más importantes y determinantes, sería un análisis unilateral, incompleto y superficial si no se estudia la administración como ciencia, dada la importancia que tiene para juzgar con criterios objetivos la administración, dentro de un ámbito universal como uno en particular, en especial cuando se trata de valorar la administración pública y las funciones del Estado.

En este mismo orden de ideas, señala el autor que es importante fijar algunos conceptos sobre ciencia, para facilitar la comprensión de la administración como tal. Se considera ciencia: "un sistema de conocimiento sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los conocimientos, su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación de ellos". Podríamos agregar señala Melinkoff R. (1990) que la ciencia aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los hombres. La ciencia refleja el nivel de conocimientos alcanzados en cada momento de la historia. Las leyes, principios y teoremas de la ciencia, se aplican a la actividad práctica del hombre, transformándose en técnica.

Asímismo nos expresa el autor, la ciencia de la administración responde a los lineamientos generales de los conceptos expuestos (Organización: 1.-Instalación, 2.Estructuración y 3.-Sistematización. Dirección: 1.Coordinar, 2.-Informar, 3.-Controlar, 4.-Planificar-Fines, A.-Eficiencia, B.- Eficacia). La ciencia de la administración poseen un conjunto de leyes, principios y teoremas de aplicación práctica a la actividad productiva del hombre y representa la administración un sistema de conocimientos sobre la sociedad y el pensamiento.

La administración como actividad y ciencia está ligada a la estructura social y contribuye de alguna manera al desarrollo social. Existen factores que influyen e integran la vida social y que condicionan el desarrollo de la sociedad a través de múltiples interrelaciones. Estos factores son: El medio físico-natural, el modo de producción, la formación, que constituye la llamada base o estructura económica y la super-estructura, con su régimen político-social y su conciencia social.

En conclusión, Melinkoff R. (1990) afirma que la administración como ciencia se liga a la producción a través de la técnica, cuando esta participa en el conjunto de las fuerzas productivas, como un medio de trabajo esencialmente.

 

NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA

Armando González (1975) afirma que el propósito central de la administración en cualquier organización es el de coordinar los esfuerzos de las personas hacia el logro de los objetivos prefijados y por ende, en la educación esos objetivos tienen que ver con el proceso de ensenanza-aprendizaje. Todas las actividades del administrador escolar ya sea trabajando en la Escuela Básica, Media Diversificada, Profesional o Superior, pública o privada, tendrán por lo tanto, como fin último, elevar la calidad del proceso anteriormente señalado.

El administración escolar, no debe olvidar que una simple escuela está ubicada en una entidad federal, que esa entidad federal es parte de la nación, que la nación forma parte de un continente, que los continentes forman el mundo y que nuestro mundo es apenas una minúscula parte del universo.

Por lo tanto el administrador escolar es más complejo social, política y económicamente, porque muchas personas y grupos que desempenan diferentes papeles están envueltos en la tarea educativa y estas actividades deben ser coordinadas y la misma tiene que ser realizada por el administrador escolar ubicado en cualquiera de los niveles jerárquicos de la organización, asumiendo que esta función dirigente tendrá que tomar decisiones y realizar acciones con miras a alcanzar las metas que el Estado, la sociedad y la institución le han impuesto.

Las razones anteriormente señalada han obligado a organizaciones internacionales a establecer criterios válidos en relación a las funciones de la administración asignadas en el seminario interamericano sobre planteamiento integral de la educación que se llevó a efecto en Washington en 1968 y 1969. En el mismo se establecen normas generales que tienen que ver con la administración educativa, y entre las mismas tenemos:

1.- La necesidad de establecer normas y principios generales y adecuados de la administración, que puedan servir de guía a los países americanos para el plan de reformas de la escuela y para el desarrollo de las actividades educativas.

2.- La conveniencia de armonizar lo más posible los criterios de administración para facilitar la común acción de los países y la colaboración de los organismos internacionales.

3.- Que se reconozcan como tarea fundamental de la administración de la educación, organizar y coordinar actividades referidas a la investigación socio-económica del país para conocer la dirección hacia donde se desarrollará el trabajo educativo, planificación, organización del trabajo educativo, etc.

Igualmente se planteó que se organizaran los sectores de la educación teniendo bien presente los aspectos siguientes:

Organismo Ejecutivo de la Administración se ocupa de traducir en forma práctica problemas, disposiciones legales y las normas organizativas.

 

1.-Estructura

Organismo Consultivo dentro de la estructura del Ministerio, un consejo superior o nacional de la educación, cuya función será dictar normas sobre educación así como sugerir a los organismos ejecutivos los mejores planes y formas de acción.

 

2.- Personal El buen resultado de la administración escolar depende ante todo del factor humano y por

tanto, hay que encaminar hacia el área personas capaces, seleccionándolos y formando futuros funcionarios.

 

3.- Métodos y Materiales

Por su parte Requeijo Daniel y Lugo Alfredo (1984) expresan que la importancia de la administración y organización escolar, radica en el hecho de que nos permite elevar al máximo nuestro nivel de eficiencia y obtener mayor dominio de la acción intencional de educar, basándonos en los principios comunes de financiación, orientación general, supervisión, control y evaluación.

Finalmente considero que la dirección de un sistema escolar, es el conjunto de instrumentos y servicios que promueven y dirigen la educación de una Ciudad, de un Municipio o un Estado y han de preocuparse de algo más que el funcionamiento fácil y preciso de las piezas administrativas, ya que esa dirección no se cuida sólo de hechos, sino principalmente de la suerte de las personas y del futuro nacional. Por tanto, ninguna otra modalidad de la administración pública requiere de mayor dosis de flexibilidad, de supervisión, de planificación, de habilidad, inteligencia y saber, siendo la educación el deber, el fín primordial del Estado, porque es la necesidad esencial del pueblo.

Es por ello, que la adminitración educativa como parte integrante de la administración pública, debe buscar de mejorar constante y permanentemente la administración del curriculum escolar en forma integrada con la finalidad de lograr las metas y objetivos propuestos por el Estado en el sector educativo.

 

BIBLIOGRAFIA

GONZALEZ, Armando (1975): Los Procesos Administrativos y la Administración Escolar. Santino Distribuidora Escolar S.R.L. Caracas.

JIMENEZ CASTRO, Wilburg (1975): Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. Santino Distribuidora Escolar. Caracas.

KOONTZ y O'DONNELL (1990): Curso de Administración Moderna. Mc. Graw Hill, México.

MELINKOFF, Ramón V. (1990): Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas.

REQUEIJO D. Y LUGO A. (1984): Administración Escolar. Editorial Biósfera. Caracas.

TERRY George (1986): Principios de Administración. Editorial Panapo. S.R.L. Caracas.

 

MARIN DÍAZ., JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ADOLESCENCIA.

Período de la vida que sigue a la infancia y precede a la edad adulta. Constituye una etapa en el desarrollo humano con caracteres propios y no meramente accidentales. No hay límites precisos para su determinación; depende de las condiciones psicofísicas, raciales, culturales, etc., pero en el mundo occidental se pueden considerar los años comprendidos entre 11 y los 18. La adolescencia va acompañada de profundos cambios físicos y psíquicos. Se pueden distinguir tres estadios: La preadolescencia o período de transición durante el cual comienzan las transformaciones pubertarias (entre los 12 y 14 años); la adolescencia propiamente dicha o edad de la crisis pubertaria y de la crisis psicológica, período de los conflictos generacionales (entre los 15 y 17 años); y la adolescencia final que desemboca en la edad adulta después de la liquidación de los conflictos (entre los 18 y 20 años).

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ADOLESCENCIA.

Es un período de transición en el desarrollo del cuerpo y de la personalidad, que corresponde a la fase de maduración sexual y que conduce al estado adulto. En ella, se dan cambios corporales, físicos y fisiológicos y la rapidez con que se suceden estos cambios son variables de una persona a otra, sin que esto signifique anormalidad.

Transcurre entre la niñez y la juventud, desde los 11-12 a los 20 años. Se inicia con la Pre-pubertad hacia los 11 años, y continua con la pubertad hasta los 15-16 años, épocas en las cuales se manifiestan los cambios corporales más evidentes.

 

Palabras Claves: Adolescente

 

Bibliografía:

Palacio, Martha y otros sexos en los Adolescentes". Editora Cinco. Bogotá, 1986

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE. Trabajo Especial de Grado para

Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ADOLESCENCIA, ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS.

Todos sabemos que el ingreso a la adolescencia está marcado por los signos que indican la presencia de la pubertad. Aunque todos contamos con este conocimiento puedo afirmar con certeza que muy pocos entienden lo que realmente sucede y experimenta aquel que atraviesa por esa edad, pues la mayoría circunscribe el fenómeno a los signos externos que se objetivan en los cambios físicos, y ahí marcan límites algo semejante, en general, ocurre en la adolescencia, pues de ella todos tienen algo que decir y basta para ello la experiencia de contacto que tienen, ya sea en su condición de padres, maestros, o de un interesado o imparcial observador. Pero, ¿cuánto de lo que dice y se piensa corresponde a lo que es, realmente, la adolescencia?. El presente artículo tiene como finalidad ofrecer algunos criterios que creemos son necesarios para entender y trabajar con gente de este grupo etario.

 

Rasgos característicos del adolescente

El sistema educativo ha establecido una nueva conceptualización respecto al sujeto a quien van dirigidos los objetivos educativos, ha puesto el énfasis en la persona como una totalidad y no como un sujeto fragmentado al que le exigían rendimiento, pero ceñido éste al aspecto intelectual. La visión moderna enfatiza la cosa en la persona como una totalidad. Para el caso del nivel secundario reemplaza los términos educando, estudiante y alumno, por el de adolescente, absorbiendo las denominaciones anteriores y enriqueciéndolas. Un primer efecto de este tipo de aproximación se da en el hecho de tener que definir al sujeto con el que uno trata contextualizándolo dentro de variables sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Pero además la visión de totalidad, la que pasaremos a definir como integralidad, incorpora el continente de la afectividad. Por tanto, del sujeto ya no se habla, con exclusividad, de la franja cognitiva, y lo que es más, se reconoce que ambos espacios ( el afectivo y el cognitivo) sólo admiten separación por razones prácticas y hasta, a veces, de orden metodológico, pero su realidad es la de una unidad dinámica en la que ambos se intercalan, complementan y hasta se interfieren.

 

El adolescente: sujeto integral.- Faces

En una primera síntesis diremos que cuando hablemos de la adolescencia y/o del adolescente tenemos que entenderlo como sujeto integral dentro de la trama social y económica en la que se desenvuelve. Este es un aspecto esencial y su valor se aprecia de entrada en un país como el nuestro signado por grandes distancias entre los diversos sectores, clases y estratos. La diversidad étnica y lingüística que existe entre nosotros, así como los grandes escalonamientos entre los sectores económicos y sociales a lo largo y ancho del país, hacen la exigencia de tomar en cuenta estos dos factores para empezar a evidenciar el fenómeno adolescente.

De otro lado, tenemos que tomar en cuenta otros factores para poder obtener una visión completa. Decir adolescente es hacer referencia a alguien que está pasando por etapa del desarrollo, esto es reconocible, pero no nos dice nada concreto acerca del sujeto específico al cual nos referimos. Las variables anteriores nos dejan aún en este nivel. Pero entonces, ¿qué es lo que da concreción y especificidad al fenómeno?. La respuesta es la siguiente:

1.- Es necesario entender que dentro de la adolescencia existen fases y que en cada una de éstas hay grandes y significativas diferencias respecto de las otras en relación con las tareas que el adolescente tiene que cumplir en cada una de ellas. Transemos, por ahora, en definir estas fases como inicial, propiamente dicha o intermedia y terminal.

2.- Al interior de cada una de estas fases existen marcadas distancias entre los sujetos que la componen, aún tratándose de dos de ellos que tienen muchos rasgos en común.

3.- La edad del sujeto es también un factor que debemos tomar en cuenta, nos sorprendería ver el cambio tan grande que puede apreciarse dentro de la fase de u año a otro: un chico(a) de 13 años es muy distinto a uno de 14, y en este mismo chico se aprecian cambios sustanciales de un año a otro.

4.- Otro factor es el de la sexualidad. Resulta importante comprender los caminos tan distintos que emprenden los chicos de uno y otro sexo a lo largo de su tránsito por esta etapa. Es ampliamente conocido, por ejemplo, que durante las primeros años de la adolescencia las chicas tienen un desarrollo más rápido en cuanto a intereses en relación a la pareja que sus congéneres del sexo opuesto.

 

Complejidad de características

Bien, ahora podemos cruzar las distintas variables que hemos señalado y obtener un resultado aceptable, sin embargo aún no hemos logrado arribar a la meta deseada, pues todavía nos quedan tres aspectos que nos van a permitir una visión de continuidad. Aclaremos esto, pues mediante los factores antes señalados sólo logramos, y no por eso de poca importancia, una visión transversal. Un corte en cualquier momento del desarrollo nos permite una perspectiva de lo que pasa en ese instante con el adolescente, pero no nos permite comprender de dónde surgen y cómo se explican los rasgos que observamos en el momento que nos acercamos a él; y esto es de la mayor importancia pues es el único camino para evitar ingresar en ese amplio callejón sin salida que es el estar enumerando, o armando listado de características de los chicos de esta edad, recurso que de entrada rechazo, puesto que nunca, en mi trabajo, me permitió entender siquiera los aspectos más simples en esta edad. Para poder comprobarlo tómense las molestia de preguntar a 10 personas escogidas al azar acerca de lo qué es ser adolescente y vean las enormes diferencias en las respuestas, luego traten de certificar cuánto de lo que se dice corresponde a la realidad adolescente y cuánto es parte de una no controlada distorsión, o de lo que ya hace más de 25 años James Anthony, psicoanalista norteamericano demostró como los estereotipos formados por los adultos alrededor de la adolescencia. Pasemos pues a enunciar estos tres aspectos.

 

Visión de continuidad: de la niñez a la adolescencia.

1.- Existe una solución de continuidad entre la niñez y la adolescencia. Muchas de las características de este segundo momento sólo pueden ser entendidas si las ligamos al pasado del sujeto. Es la única manera que tenemos para comprender su sentido y significado. Mediante esta fórmula es posible acceder de una manera distinta a desenvolvimientos que juzgados desde afuera tienen un tipo de interpretación distinto a aquel que se consigue "metiéndose" en el individuo y relacionarlo con eventos anteriores. Pongamos por ejemplo el aislamiento frecuente que se observa en los púberes. Desde afuera se puede ver como timidez y uno decide, para resolverlo, buscar un acercamiento cauto para sacarlo de este estado, asumiendo que es una conducta inadecuada. Desde la otra perspectiva, la que propongo, tendría que entenderse que dada la erotización del cuerpo que se experimenta, y el desconcierto que el chico(a) siente, ente el flujo de cambios tan rápidos e inesperados, distintos a los vividos durante todos los años de vida, opta por una posición defensiva de retirada; la medida práctica es respetar su privacidad, dejarlo que tome su tiempo, ya que la distancia le es necesaria. Esta medida es válida para el colegio en donde la exigencia de rendimiento debe contemplar la situación difícil emocional por la que atraviesa; no olvidemos que el mayor número de repitentes se halla en primer grado de secundaria, y aunque éste no es el factor explicativo central, es un factor a tomar en cuenta. En el espacio familiar la situación es parecida, las medidas también; el desconcierto de los padres por los cambios que observan en sus hijos, a los que sienten muchas veces extraños, los lleva a forzar situaciones y no logran corregir nada, pues lo que muchas veces está en juego no es el rendimiento del hijo, lo que no excluye el amor y dedicación a él, sino formas de acción para resolver su angustia ante lo que no entienden y presumen dañino. Es obvio que no sólo el púber está descentrado y desconcertado, sino los padres también. El problema tanto en la escuela como en la casa es por un lado de información y por el otro de técnica de manejo; se resuelve si es que no hay bases para posibles patologías, si se enteran qué es la pubertad, y que durante ella se repite mucho de lo vivido en la infancia y la niñez, y que un buen soporte es la base, una buena crianza, genera las columnas que permiten resistir con éxito la arremetida fuerte de este período.

2.- Tenemos que asumir que hay tres áreas en las que, irrevocablemente, se producen cambios en el tránsito de la niñez a la adolescencia:

a.- En el ámbito de lo somático: las variaciones son evidentes, pues se refiere a todos los cambios que va a experimentar en su cuerpo. Naturalmente no sólo hay que entenderlos como variaciones corporales sino el significado que esto tiene para el muchacho(a) que lo experimenta.

b.- En lo propiamente psicológico: en los aspectos cognitivo y afectivo, que vienen signados por las experiencias vividas desde la infancia y la niñez.

c.- En lo que respecta a su relación con los padres: el contraste se da en el cambio de status de niño al de adolescente, y todas las implicancias que esto tiene.

Se hace evidente que estos factores no actúan aislados sino interactuar de forma dinámica permanentemente.

3.- Por último es ineludible aceptar que todo este período está atravesando por un permanente estado de crisis, inevitable y necesario. Un objetivo claro y preciso de todo esto permite algo esencial: el logro de la identidad, eje central en el desarrollo adolescente.

 

Adolescencia y colegio

Pues bien, todo lo referido conforma, de acuerdo a mi punto de vista, los criterios para aquel que se interese, o tenga que enfrentar o trabajar con adolescentes. Aunque parezca exigente, diré que estamos recién ante la primera pieza del rompecabezas. Trabajar con adolescentes no es tarea fácil, no obstante, los obstáculos están, básicamente, al principio. Es curioso, pero los educadores vienen sosteniendo, desde siempre, a diferencia de cualquier otro profesional, un contacto permanente con los adolescentes; y esto gracias a las condiciones naturales que supone el estudio. El colegio es un espacio natural en el que se congregan ellos y pasan un buen número de horas juntos. Es por tanto el lugar que mejores posibilidades ofrece para intentar los cambios que se hacen necesarios en ellos. Ahora bien, esto lo creo cierto pero resultaría estéril si es que los profesores no empiezan por drenas toda la experiencia que tienen acumulada en el trato con ellos y se permiten elaborarla de un modo sistemático. Las propuestas que hago pueden servir a ese fin.

Es importante dejar expresada la idea que los planteamientos aquí formulados tienen el carácter de una introducción al tema. Por tanto, y es nuestra pretensión, ofrecer en el futuro el desarrollo detenido que cada aspecto merece, y orientar la temática a la relación que existe entre las adolescencia y el sistema educativo de un modo más preciso.

(1) Este último término es muy importante para entender cómo es que alumnos con talento reconocido no ofrecen todo su potencial, ya que éste se encuentra bloqueado por ansiedades que obstaculizan su expresión. También nos da una idea de la presencia de chicos que han "matado" la parte afectiva y operan con una 'limpieza" intelectual mostrando un rendimiento destacado, que incluso los hace merecedores de admiración por parte de profesores y compañeros, pero que en su vida privada y en su desenvolvimiento social son un fracaso.

 

Hugo Trelles Hernández

Maestros. Revista Pedagógica. Año II, Nº 5. Perú.Octubre 1995

 

ADULTO.

Individuo que ha terminado el desarrollo sicoorgánico: Se supone que el adulto humano es capaz de juzgar, tomar decisiones y actuar por sí mismo.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

ADULTOS, EDUCACIÓN DE.

Es la educación que se imparte a las personas que han sobrepasado el límite de edad escolar, para proporcionarles cultura general o capacitación profesional. La educación de adulto ha adquirido a partir del siglo XVIII un gran desarrollo por las condiciones de ilustración o de elevación cultural que exigen a todos para desenvolverse y aun sobrevivir los cambios en la producción y los cambios sociales y políticos.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

ADULTO, FORMACIÓN DE.

Denominación de conjunto para los esfuerzos que, de forma organizada institucionalizada, se hacen con el fin de activar el proceso de autoperfeccionamiento, actualización, recuperación o readaptación de la persona adulta más allá de los conocimientos adquiridos en la escuela o en la universidad.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

AFASÍA.

Incapacidad para producir o comprender las palabras, independiente de toda debilidad o perturbación mental. Es motriz cuando no se pueden expresar las palabras, y sensorial cuando no se comprende el sentido de las mismas. Su tratamiento cae dentro de la Pedagogía especial.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

AFECTIVIDAD.

Capacidad individual para manifestar sentimientos o emociones y denotar cualquier variedad de experiencias o de concomitantes emotivos, emociones fuertes y también estados de ánimo, agrado o desagrado.

La génesis y la adecuada evolución de la afectividad durante los primeros años de vida del niño es de trascendental importancia a todos los niveles del posterior desarrollo personal del individuo. Hasta tal punto es definitivo el normal desarrollo de la afectividad del niño que condiciona no sólo su personalidad y su carácter posterior sino también la evolución y el desarrollo de su inteligencia.

Al hablar del niño pequeño hay que tener muy presente que debido a la indiferenciación de funciones no se puede hablar de la afectividad infantil con la indiferencia de otros conceptos, pues durante la primera infancia la afectividad se desarrolla en estrecha relación con otra serie de factores como son el lenguaje, las características motrices, la inteligencia, etc.

 

Bibliografía:

García, Emilia , Domínguez, Jesús y otros. "Biología, Psicología y Sociología del Niño en Edad Preescolar". Ediciones CEAC. Barcelona-España, 1987

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE. Trabajo Especial de Grado para

Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

Principal Arriba