Rg-z
Principal Arriba Ra-f Rg-z

 

RIESGO.

RITMO DE APRENDIZAJE.

RITMO ESCOLAR.

RITMO INDIVIDUAL.

RITMO.

RODRÍGUEZ, SIMON (LA ESCUELA Y EL PROYECTO SOCIETARIO DE)

RODRÍGUEZ, SIMÓN.

ROJAS CONTRERAS, MARIA LUISA.

ROL DEL DIRECTOR (EVALUACION EN FUNCION A LA EFICIENCIA DEL COLEGIO)

ROL.

ROTULACIÓN.

RUIDO.

RUIZ, GUSTAVO ADOLFO .

RURAL.

RUTINA DIARIA.

RUTINA.

RUTINA.

 


RIESGO.

Puede determinarse cuales son los niños que corren el peligro de crecer bien, de enfermarse o de desnutrirse y proporcionarles atención especial que requieran. Esto no quiere decir que un niño que está sometido a uno o varios factores de riesgos durante su primera infancia, tendrá forzosamente problemas en su crecimiento: pero sí nos indica que tiene muchas más probabilidades de enfrentarlos que un niño criado en circunstancias más favorables.

De la misma manera, el grado de riesgo puede variar de acuerdo con las condiciones en que vive el niño, así, se puede considerar que en las zonas urbanas y rurales marginadas, los factores de riesgo para el crecimiento infantil, abundan más y suelen acumularse, por lo que su impacto es mayor.

Entre los factores de riesgo directamente relacionados con el niño encontramos: Anomalías genéticas, bajo peso al nacer, ausencia de la lactancia materna, destete precoz o repentino, infecciones y desnutrición y carencia afectivas.

Entre los factores de riesgo relacionados con la madre tenemos: El estado de nutrición y salud deficiente, edad de la madre, baja escolaridad y dificultades psicológicas.

También encontramos factores de riesgo relacionados con la familia entre los cuales podemos citar: recursos económicos insuficientes, vivienda inadecuada, muchos hijos nacidos a corto intervalo, inestabilidad familiar y clima emocional negativo.

Por último se citarán los factores de riesgos relacionados con la comunidad donde se encuentran: El aislamiento, condiciones ecológicas diversas, suministro inadecuado de agua, y falta de saneamiento.

La identificación de los factores de riesgo para cada niño o grupo de población infantil es parte de la vigilancia de su crecimiento física. Por eso es indispensable, que los maestros estén atentos a tales riesgos y determinen si realmente afectan el crecimiento infantil en la comunidad, a fin de orientar a las familias y proponer acciones para combatir los efectos de las condiciones ambientales adversas.

Bibliografía:

Atkin, Lucille. "Paso a Paso. Cómo evaluar el Crecimiento y Desarrollo de los Niños". UNICEF: Editorial. Paf. México. 1987.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

RITMO.

Es la fluencia natural de un movimiento en la secuencia de movimientos corporales. Cada persona tiene su ritmo propio, que es determinado por las relaciones corporales del tronco y largura de los miembros y de su capacidad de coordinación.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

 

 

RITMO DE APRENDIZAJE.

Índice de la cantidad de tiempo o número de ensayos necesarios para aprender una actuación o una cantidad de información. Un concepto de individualización en el sentido de que los ritmos de aprendizaje varían según las personas, posiblemente con una distribución normal tal que cada persona tiene su propio ritmo que no sólo varía de persona a persona, sino también en las actuaciones de una misma persona.

 

Chadwick, Clifton, y Alicia Mabel Rojas,

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

RITMO ESCOLAR.

Adaptación de las actividades escolares al ritmo biológico de los alumnos, es decir en relación con el ritmo endocrino, ritmo de crecimiento, ritmo de sueño ,,' vigilia. ritmo de alimentación. etc.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

RITMO INDIVIDUAL.

Organización de la enseñanza según la cual el propio alumno determina el ritmo al que se le debe presentar el material de aprendizaje.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

RODRÍGUEZ, SIMÓN.

El 28 del presente mes de febrero se cumple un siglo de la muerte de Don Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, en el pueblo de San Nicolás de Amatope, en Perú.

Hasta 1920 se ignoró el paradero de los restos mortales del gran maestro americano, y fue sólo mediante las gestiones de su eminente biógrafo, el colombiano Fabio Lozano y Lozano, como se logró su descubrimiento y traslado posterior, en 1924, al Panteón de los Héroes, en Lima, por orden del Gobierno de Perú.

Después de un siglo de reposo viene a turbar la tranquilidad del gran hombre un mandoble de sable para que concurriera a Caracas, de donde se ausentó siendo aún joven.

Los dictadores de Perú y Venezuela se han puesto de acuerdo para que el Panteón de los Héroes, en Lima, Don Simón sea trasladado al Panteón Nacional de Caracas, su ciudad natal. Triste designio de los que luchan por la libertad y la justicia.

El maestro que formo el corazón de Bolívar "para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermosos", ahora es objeto de homenajes de los que niegan la libertad y la justicia, de los tiranos de dos grandes pueblos de América, donde el maestro encendió luces, y donde quiso que los niños, sin distinción de clases, ni colores fuesen educadores para el servicio de la República.

En Caracas, como en Lima, el pensamiento de Don Simón Rodríguez sería subversivo, y si a alguien se le ocurriera publicarlo sin comillas y sin fecha en una de esas dos ciudades, lo mandarían aprehender y le torturarían.

Sólo muerto y a cien años de distancia, podría Simón Rodríguez llegar a su Caracas bajo la dictadura actual. Salió de ella huyendo de la tiranía española, a raíz de la rebelión de Gual y España, a fines del siglo XVIII, y regresa cuando un despotismo criollo hace imposible la libertada en Venezuela y persigue a los hombres y mujeres que luchan por la justicia.

Don Simón Rodríguez nación en Caracas en 1770. Regentó por varios años una escuela municipal en dicha ciudad. Por sus ideas originales, por su vivacidad de espíritu, se hizo notar desde muy joven. Presentó a la Municipalidad de Caracas un informa donde señalaba los vicios y defectos de la educación colonial. Por recomendación de personas que reconocían su gran talento, fue presentado a la familia Bolívar para servir de maestro al que después debía ser el Libertador de medio continente americano. Pero, como él mismo decía, "Fuera de ése, tenía algunos otros títulos para pasar con honra a la posteridad".

En efecto, fue un americano preocupado por la suerte de nuestro continente. Vivió más de veinte años en Europa, a donde fue, según su palabra, no a derrochar dinero, como hacían otros, sino a ganarlo con su industria y con su ciencia. Dominaba varios idiomas, asimiló la cultura y la filosofía de su época. Trabajó en laboratorios de física y química y también dando lecciones. Fundó escuelas hasta en Rusia.

De vuelta a América, en 1824, cuando ya la Gran Colombia, Perú y Bolivia eran libres, ofreció a su discípulo los servicios de su gran talento. No pedía un cargo. Pedía servir a la causa de la libertad, porque de Europa había traído, ganados por su industria, sesenta y cuatro mil duros. No venía a buscar, venía a dar, que es la noble misión del maestro.

Bolívar, que conocía sus méritos, lo recibe con los brazos abiertos en Lima; le lleva en sus visitas de Inspección, no como un simple acompañante, sino como el encargado de un amplio plan de educación. Luego, en Bolivia, le encomienda la organización de la educación, al lado del Gran Mariscal de Ayacucho, pero éste no le comprendió. Temía la confusión en las escuelas, porque ello hería los prejuicios que imperaban en Bolivia, ya que Don Simón "intentaba educar a todo el mundo, sin distinción de razas ni colores".

Fundó escuelas con un nuevo concepto. En cierta manera es el precursor de una educación armoniosa de la mente y de la mano, que tiene hoy día tan decididos partidarios. Educar, según su definición, es enseñar al hombre a tratar con las cosas e infundirle ideas sociales estos es: enseñarle una industria que asegure su subsistencia, y una moral que regule sus relaciones con los demás. Todo ciudadano debe tener la independencia del que sabe ganar el pan con el sudor de su frente y el trabajo de sus manos; y el civismo del toma por norma de sus acciones este principio: "todo derecho se deriva de la saciedad y toda obligación se refiere a ella".

Su concepto de la democracia y de la autoridad fundamentada en la voluntad de la mayoría, debería ser inscrita como epitafio en la tumba que le construyen los tiranos. "En el sistema republicano -decía-, las costumbres que forman una Educación Social producen una Autoridad; o de otro modo. La Autoridad se forma en la educación, porque educar es crear voluntades. No habrá jamás verdadera sociedad sin educación, ni autoridad razonable sin costumbres liberales" (Simón Rodríguez, Sociedades Americanas en 1828).

Aspiró a vivir libre, sirviendo a los pueblos de su raza y de su lengua y morir ignorado, pero legando su gloria a la obra de bien que realizaba. Fue incomprendido. Sus enemigos, que lo eran del bien público, de la educación del pueblo, lo tildaron de loco. Por ello exclamaba en Valparaíso, donde fundó una fábrica de velas y jabón: "Yo, que desearía hacer de la tierra un paraíso para todos, la convierte en el infierno para mi".

El infierno se lo construyeron los otros que tenían miedo a las luces que salían de las velas, que era su mente esclarecida, y a la limpieza del jabón, porque tenían sucias las conciencias y el cuerpo y se sentían bien con su mugre.

¡Velas y jabón! todo un símbolo de la obra portentosa de clarificación y limpieza que aún falta por hacer en América.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

 

 

 

RODRÍGUEZ, SIMON (LA ESCUELA Y EL PROYECTO SOCIETARIO DE)

Acerca de Simón Rodríguez se han tejido numerosas leyendas y algunos autores lo han convertido en un mito. El Maestro es conocido por sus méritos, pero también como un excéntrico, y a veces loco.

Simón Rodríguez, el Maestro, fue un gran pensador utópico americano del siglo XIX, y a pesar del tiempo transcurrido muchas de sus ideas pueden considerarse vigentes.

El Maestro tuvo una gran confianza en los resultados de la escuela elemental (primera escuela, como la llamaba). Consideraba que esta Institución era el método más idóneo para superar la ignorancia tan extendida en la "América, antes española"(1), la cual era la causa de la maldad individual, de la irracionalidad y de los males sociales. Además, la escuela elemental debía formar a los niños y niñas para que, cuando adultos, fueran ciudadanos que pudieran actuar consciente y racionalmente en la sociedad republicana, conforme a sus deberes y derechos.

II.-Simón Rodríguez fue Maestro de Primeras Letras en Caracas desde 1791 hasta 1795, cuando partió para Jamaica, luego fue a los Estados Unidos de América y de allí a Europa, donde permaneció hasta 1823, cuando regresó a América, a la edad de 52 años.

En Caracas, Capitanía General de Venezuela, Simón Rodríguez, en su calidad de Maestro de Primeras Letras presentó en 1794, al Cabildo de la ciudad, un proyecto de reforma de la Escuela, intitulado: "Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento". No me detendré a comentar los méritos e importancia del documento, pues el presente trabajo se refiere a la exposición del pensamiento que sobre la República y la educación formuló el Maestro después de su regreso de Europa, en 1823.

Se conoce poco de las actividades llevadas a cabo por Simón Rodríguez durante su permanencia en Europa (1800-1823). Se sabe que trabajó en imprentas, ejerció la docencia y tradujo al castellano la obra de Francisco Chateaubrian Ätala o los amores de dos salvajes en el desierto". En 1804 se encontró en Viena con Simón Bolívar, quien había sido su discípulo en Caracas. Los dos emprendieron un recorrido por Italia y Francia. En roma, Italia, Simón Bolívar hizo el Juramento del Monte Sacro, Mediante el cual juró dedicarse a luchar por la independencia de América. En 1806, Simón Bolívar regresó a Venezuela.

Durante su permanencia en Europa, Simón Rodríguez presenció la consolidación del poder político de la burguesía en Francia, Bajo el Imperio de Napoleón Bonaparte, la restauración de la monarquía en ese país y la creación de la Santa Alianza. Fue una época de contínuas guerras internacionales, de fortalecimiento del espíritu nacional en algunos pueblos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Serbia) y de la consolidación del estado-nacional como organización política el algunas naciones; también vio el crecimiento industrial europeo que trajo consigo el aumento del número de obreros y una gran miseria de éstos y otros sectores del pueblo. En esta época comenzó la organización del movimiento obrero y, como una continuación del pensamiento de la Ilustración, se desarrollaron los movimientos y partidos liberales, cuyos intentos por establecer gobiernos de este tipo fueron aplastados por la Santa alianza (restauración del absolutismo en el Reino de las Dos Sicilias (1821) y derrota de la revolución liberal en el Piamonte, en el mismo año; dos años después la Santa Alianza intervino en España para restablecer el absolutismo de Fernando VII). Fue la época en que el crecimiento industrial dinamizó el desarrollo de la ciencia y de la técnica, numerosos fueron loa inventos realizados durante este tiempo, recordemos algunos de ellos: el telar automático, la máquina y la locomotora de vapor, el alumbrado a gas. Es importante señalar que en esta época el saber económico experimentó grandes avances, y como reacción al dominio del racionalismo en la política, en la vida social e intelectual en general, se fortaleció una corriente de pensamiento conocida como romanticismo. El romanticismo se caracterizó por la exaltación de las pasiones y los sentimientos humanos, y una de las manifestaciones de esta tendencia fue la glorificación del nacionalismo. En cuanto a la economía fueron muy importantes los aportes de Juan Bautista Say, Davis Ricardo y Juan Jacobo Sismond. El primero formuló la "Ley de Mercados" en su obra Tratado de economía política; Ricardo sistematizó los conocimientos sobre economía, de la época, en su libro "Principios de economía y tributación"; en cuanto a Sismond, previno acerca de los conflictos sociales que podría acarrear el crecimiento incontrolado del capitalismo, en su obra "Principios de economía política".

La industrialización acelerada originó una serie de problemas y acentuó otros (expulsión y migración de campesinos de las zonas rurales, desempleo, miseria y aumento de la mortalidad infantil, explotación de mujeres y niños en las fábricas, horarios de trabajo de hasta catorce y dieciséis horas, aumento de la mendicidad y de la delincuencia). Esto motivó a algunas personas a proponer soluciones a la problemática que confrontaba la clase obrera y la "pobrecía" en general; estos autores que se inscriben en el "socialismo utópico" propugnaron proyectos societarios, donde no existiera la explotación, fundamentados en comunidades productivas, donde reinara la cooperación y la solidaridad, que fueran imporios de felicidad y se realizara a plenitud la divisa de la Revolución Francesa de 1789: "libertad, igualdad, fraternidad". Los más connotados utópicos de los siglos XVIII y XIX fueron: Grabriel Mably (1709-1785), Graco Babeuf (1760-1797), Charles Hall (1745-1825), William Godwin (1756-1836), Henri Saint Simon (1760-1825), Charles Fourrier (1772-1837), Robert Owen (1772-1837). A exepción de Babeuf, los utópicos fueron partidarios de promover reformas parciales y creían que gracias a la buena voluntad de los empresarios y gobernantes se tomarían las medidas adecuadas que permitieran mejorar la situación de la clase obrera y de la "pobrecía".

En conclusión, durante su permanencia en Europa, Simón Rodríguez fue testigo de grandes luchas intelectuales, políticas y sociales que fueron dinamizadas por el crecimiento industrial, la Revolución Francesa y por el ascenso de la burguesía como clase dominante, los cuales impulsaron el desarrollo científico y técnico, motivaron el interés por el estudio de la economía y provocaron cambios en las manifestaciones espirituales de la sociedad, entre las cuales cabe destacar el liberalismo político y el renacimiento de las concepciones utópicas para la solución de los problemas sociales, ideario a los cuales se adscribió el Maestro.

El estudio de los escritos del Maestro nos muestran que fue una persona de gran cultura multifacética. Además de su sabiduría pedagógica y sociopolítica, Simón Rodríguez tenía sólidos conocimientos de economía, de ingeniería y de geología; además dominaba el francés y debió tener conocimientos de otros idiomas europeos, pues sus viajes y actividades por diversos países del continente debieron requerírselo. En definitiva se puede afirmar que el Maestro, a su regreso a América en 1823, poseía un amplio patrimonio cultural, patrimonio que puso al servicio de la Repúblicas constituidas en las antiguas posesiones de la Corona Española. Como es de todos conocido, las ideas políticas y político-educacionales de Simón Rodríguez, así como su acción que sobre la matería desarrolló, no tuvieron acogida en el ambiente socio-político que predominaba en Hispanoamérica.

III.-Las Repúblicas pensadas por Simón Rodríguez tendrían una organización política distinta a la que regía en los países europeos y en los Estados Unidos de América. En las Repúblicas constituidas en la "América, antes española" debían evitarse los conflictos y las guerras tan frecuentes en Europa y los problemas sociales tan extendidos en este continente. Teniendo esto en mente, apoyándose en su percepción de la realidad Hispanoaméricana, y fundamentándose en el pensamiento de la Ilustración y en ideas de los "socialistas utópicos", Simón Rodríguez formuló su proyecto societario.

El Maestro opinaba que las Repúblicas hispanoameriacanas debían ser no esclavistas, fundamentarse en la sociedad civil y constituídas por un conjunto de comunidades productoras y autónomas. Las Repúblicas estarían gobernadas por la racionalidad, serían sociedades participativas, cooperativas, solidarias y regidas por la justicia social. La unidad de las Repúblicas también fue una de sus preocupaciones, Simón Rodríguez creía que con ello se garantizaría la paz entre los distintos países.

Simón Rodríguez no se ocupó de la forma de estado ni de gobierno que debían regir las Repúblicas, se limitó a adscribirse a la proposición de Simón Rodríguez de Simón Bolívar. Pero opinó que gobierno debía ser legítimo, es decir, tener la aceptación y el respaldo de los ciudadanos; debía coordinar las actividad económica (agricultura y manufactura); debía dirigir y supervisar la educación; debía favorecer el bien común y velar por la satisfacción de las necesidades básicas de la población (alimentación, salud, vestido, vivienda, recreación). En síntesis, era responsabilidad del gobierno velar por la educación, el bienestar y felicidad del pueblo, pero fundamentándose en la libertad, la igualdad, la seguridad y el "derecho legítimo a la propiedad".

El Maestro consideraba que la escuela elemental (primera escuela, como la denominaba) era el medio más idóneo para formar a los futuros ciudadanos de las Repúblicas y para su proyecto societario. La educación escolar debía ser general (universalidad), obligatoria y gratuita. La escuela sería financiada mediante un impuesto que pagarían todos los habitantes del país. Es importante señalar que, lo mismo que Simón Bolívar, Simón Rodríguez opinaba que saber leer y escribir debiera ser indispensable para el ejercicio de los derechos políticos ciudadanos.

Los niños y las niñas asistirían en un mismo local, pero en aulas separadas.

En la escuela debía impartirse:

"Educación corporal para sacar una nación fuerte"

"Educación social para hacer una nación prudente"

"Educación técnica para hacer una nación experta"

"Educación científica para hacer una nación pensadora" y

Educación moral, porque "educar es crear voluntades".

Esta es una concepción omnilateral, total, de la educación del ser humano, distinta a la José Lancaster, quien recibió fuertes críticas por parte del Maestro.

De acuerdo a la concepción que el Maestro tenía de la Escuela, la cual debía formar a los futuros ciudadanos de las Repúblicas y para su proyecto societario, privilegió la orientación política de la educación elemental, para lo cual dio mucha importancia a la educación cívica o ciudadana, al idioma y a la religión. Simón Rodríguez consideraba que la función principal de la religión era de "unir a los hombres" y "hacerlos sociables", por lo que era un medio de suma importancia para lograr la cohesión social.

Es indispensable destacar que el Maestro era partidario de unir la educación escolar al trabajo productivo, es decir, educar por el trabajo. Esto se llevaría a cabo en instituciones donde, junto a la educación escolar, los niños, niñas y jóvenes, de acuerdo a sus posibilidades, trabajarían en la agricultura, en la cría de animales, la manufactura, la carpintería, herrería; dando con ello servicios a la comunidad y obteniendo ingresos para la institución.

Simón Rodríguez no profundizó en la didáctica, no recomendó ningún método en particular, sino que recomendó combinar lo mejor de los conocidos de la época. Sin embargo, opinaba que en el proceso de enseñanza-aprendizaje debía seguirse la siguiente secuencia:

"Calcular - pensar - hablar - escribir y leer" que, según el Maestro, es la mejor manera de desarrollar la racionalidad en las personas, tan necesaria para la vida en sociedad, porque: "Si en la Primera Escuela se enseñara a racionalizar habría menos EMBROLLONES en la sociedad".

Además, en el proceso enseñanza-aprendizaje se debía partir de las sensaciones y aprovechar la curiosidad de los niños; y opinaba que "enseñar es hacerse comprender" y que era necesario "enseñar a aprender".

Como la disciplina es importante para la formación moral y la buena actividad docente debe ceñirse a un orden, el Maestro escribió un reglamento, estricto, dirigido a los disentes y a los docentes, para ser aplicado en los institutos educacionales.

Simón Rodríguez daba mucha importancia a los maestros, los locales y las dotación de los institutos. El Maestro tenía a su cargo un trabajo de gran responsabilidad, debían ser personas con actitudes y aptitudes para la docencia, debían estar bien preparados y ser ejemplos para sus discípulos; para ello se debía proceder a una cuidadosa selección, formar muy bien al personal y remunerarlos adecuadamente. Los locales debían ser apropiados para el trabajo docente y dotados con suficiente mobiliario y demás equipo, y tener anexo un taller o una granja.

Han transcurridos casi 150 años del fallecimiento del Maestro. La situación actual de los países de América Latina es distinta a la vivida por Simón Rodríguez, sin embargo, la actualidad económica, social política y educacional de numerosos países mantienen la vigencia de algunos aspectos de su pensamiento, tales son, por ejemplo"

- La importancia de la sociedad civil para el desarrollo político de los países.

- La idea de que los gobiernos (el estado) deben garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

- Su reclamo de justicia social.

- Su defensa del bien común sobre el particular.

- La importancia de la escuela para la consolidación nacional.

- El cumplimiento de la universalidad, la obligatoriedad y la gratuidad de la Escuela.

- Su praxis de la educación por el trabajo.

- Su idea de enseñar a aprender.

- Su internacionalismo

- Su afán y esfuerzo de creatividad y de originalidad.

- Su pensamiento humanista, utópico y su praxis orientados al logro de una sociedad más participativa, cooperativa y solidaria.

(1) Simón Rodríguez denominaba "América, antes española", al conjunto de Repúblicas constituídas en las antiguas posesiones de la Corona Española.

BIBLIOGRAFIA:

RODRIGUEZ, Simón: Obras Completas. Caracas. Universidad "Simón Rodríguez. 2 tomos. 1975.

 

MARIO MOLINS PERA

Escuela de Educación. Universiada Central de Venezuela

 

ROJAS CONTRERAS, MARIA LUISA.

Cuando después de una labor fructífera de años, cansado y abatido, pero pleno el espíritu de satisfacción, cuando ya nada podemos esperar de la vida, cuando toda ilusión de ser y de servir ha parecido y nos visita la muerte, sin dolor nos referimos a la evidencia de que ya nada tenemos que dar y que por consiguiente acaso seamos inútiles para la sociedad. Entonces las leyes de la vida y de la muerte se cumplen sin protesta. Pero cuando la muerte arrebata una existencia joven, cuando en plena actividad suprime a un elemento capaz y útil, pleno de ideales generosos y rebosante de fe sincera en el porvenir, nos rebelamos frente al absurdo de la injusta selección. En la muerte de María Luisa Rojas Contreras nos asalta una rebeldía, porque había en la compañera desaparecida un cúmulo de ideas y de anhelos que no llegaron a expresarse, frutos en agraz para una cosecha prodigiosa. Su constancia y laboriosidad, su vocación de maestra la empujaban siempre hacia adelante, y que comenzó a trabajar en una escuela del interior sin título y sin otro auxiliar que su gran devoción al niño, tras largos estudios adquirió el título, pero ya para ser maestra le bastaba con su consagración y con su labor.

María Luisa Rojas Contreras, maestra federada sentía y pensaba con la Federación Venezolana de Maestros, por eso la vemos hablar con ardorosa devoción en las sesiones de la Primera Convención Nacional del Magisterio, soñando en un porvenir para nuestro gremio, que ya ella no verá realizado, pero que será una realidad efectiva por el esfuerzo pujante de una agrupación de hombres y mujeres que conocen sus responsabilidades y que en cada maestro caído recoge, una lección de optimismo y de fe y una consigna de seguir adelante.

María Luisa Rojas Contreras, ejerció por dos años en un grado de la escuela Bustamante de San Cristóbal, cuando aún no había recibido el grado de maestra. En 1930 vino a Caracas, sirvió en la Escuela República Argentina, anexa a la Normal de Señoritas; luego fue trasladada a la Escuela Unitaria de Los Carmenes del Rincón. Trabajaba y estudiaba, como todo maestro preocupado. Sirvió también en las escuela Federal Paz Castillo. De allí pasó a trabajar en la Escuela Simón Rodríguez. Adquirió su titulo en 1935, pero más que el título valían en esta compañera su vocación y su deseo de saber y progresar, por eso la vemos dedicada a los estudios de Educación Secundaria y cuando ya rendidos los exámenes parciales de cuarto año de bachillerato, próxima a presentar el integral, para adquirir el título de bachiller, le ataca la dolencia, que en tras largos y dolorosos meses de sufrimiento y de esfuerzos por la vida, le condujo a la muerte, ocaso de una vocación, pero que tendrá sus auroras en el recuerdo de sus compañeros de trabajo y de ideales y en la F. V. M. a la cual perteneció. También sirvió María Luisa Rojas Contreras la cátedra de Historia de la Pedagogía, en la Escuela Normal de Maestras de esta ciudad y a su muerte deja vacante los cargos de profesora del curso complementario de la Escuela Experimental Venezuela y el de Bibliotecaria del mismo Instituto.

La muerte de esta compañera es motivo de duelo para el magisterio nacional. Por ello la F. V. M. dictó un sentido acuerdo asociándose a la pena de la familia Rojas Contreras, acuerdo que publicamos en esta misma página.

Sobre la tumba de la compañera crecerán siemprevivas, porque vivió como buena, amó y soñó ideales generosos y grandes y como una verdadera maestra, en la modestia de su vida supo encontrar siempre un motivo para servir y para ser útil, al niño y a la escuela, a la cultura patria, que es el lema de la F. V. M.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

 

ROL.

Todas las expectativas de conductas que están ligadas con carácter de obligación a una determinada función social, e inversamente, las expectativas de conducta que alguien que acepta esta función, puede exigir de su entorno social. Todo rol está, en consecuencia unido a ciertos derechos y a ciertas obligaciones. Cada rol social tiene en su relación de significación un determinado puesto que le ha sido asignado, una posición. Esta posición es valorada según su importancia en el orden de rango social. La posición evaluada se llama status.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ROL DEL DIRECTOR (EVALUACION EN FUNCION A LA EFICIENCIA DEL COLEGIO)

Victor García Hoz y Rogelio Rubio Medina, han contribuido con aportes muy significativos al esclarecimiento de la influencia del Director en la organización institucional. Concepción Ciscar y Esther Uria, por otra parte, en 1986 ya estaban sosteniendo, basadas en antecedentes teóricos muy serios, la directa influencia que ejercen los Directores en la conducción de los Colegios. Precisamente la variable independiente de nuestro estudio: ACCIÓN DIRECTIVA, adopta el nombre propuesto por Ciscar y Uria.

Si bien es cierto que la influencia de las teorías científicas sobre la organización son de reciente incorporación al caso de la organización de las instituciones educativas, bien sabemos que a partir de ello la Administración y Dirección de los Colegios ha adoptado una nueva manera de resolver sus problemas.

En la jurisdicción de la USE 16 de Ventanilla, existen 25 colegios estatales cuyo nivel de organización institucional no necesariamente es el mismo, a pesar de funcionar con la misma estructura orgánica, pues observamos que no todos funcionan óptimamente ni logran los objetivos y las metas que se han propuesto, así como tampoco optimizan el uso de sus recursos. Esta es una situación que pone en evidencia la crisis en el sistema administrativos de los Colegios, y que nos convence que no están funcionando, como debieran, en el nivel más alto.

El problema se ha planteado en los siguientes términos: ¿En qué medida influye la acción directiva en el nivel de organización institucional de los Colegios de la USE 16 de Ventanilla?

La hipótesis alterna se ha planteado en los siguientes términos: La acción directiva desempeñada por Directores de Colegios de la USE 16 de Ventanilla, está en relación directa con el nivel organización institucional de dichos colegios. Y en la hipótesis nula, se sostiene que: No existe relación entre la acción directiva desempeñada por directores de Colegios de la USE 16 de Ventanilla con respecto al nivel de organización institucional de los mismos.

Para elaborar los instrumentos de acopio de datos se han operacionalizado las variables de la siguiente manera:

Variable independiente: Acción Directiva: Puntuación que se obtiene luego de medir los siguientes indicadores:

1.- En el plano personal: La formación profesional; la Calificación profesional; la actualización profesional y la experiencia en el ejercicio del cargo. 2.- En el plano funcional: El cumplimiento de las funciones de: planificación, organización, conducción, ejecución, coordinación y control. 3.- Plano directivo: El cumplimiento de las siguientes funciones: motivación, liderazgo, toma de decisiones, desarrollo de las actividades y evaluación y control. 4.- En la gestión administrativa: la documentación, la promoción , y la búsqueda de soluciones. 5.- En las relaciones que establece: internas y externas. De este modo, la acción directiva puede ser definida como eficiente, normal e ineficiente.

Variable dependiente: Organización institucional: Es la puntuación que se obtiene luego de medir los siguientes indicadores: Planificación del trabajo; adecuación a las normas; aspecto económico; asignación de personal; logros alcanzados: en relaciones tanto internas como externas y el aspecto externo que presenta el Colegio. Según esto, el nivel de la organización institucional puede ser definido como alto, medio o bajo.

El universo del presente estudio lo constituyen los 25 Colegios Estatales de la USE 16 de Ventanilla. En este sentido, no va a ser necesario reducir esta población a una muestra.

Los instrumentos para el acopio de datos lo constituyen cuestionarios específicos para Directores, Profesores y Autoridades de la USE 16. Además se han aplicado tablas de cotejo para el acopio de datos, tanto de la variable independiente como de la dependiente.

Los datos se han recolectado de la siguiente manera:

1.- Observación documental, básicamente de documentos oficiales, documentos académicos, estudios, informes, etc.,

2.- Entrevistas, tanto dirigidas o estructuradas o no dirigidas o espontáneas y, 3.- Encuestas.

Se estableció la correlación simple, con respecto a la asociación entre la variable independiente con respecto a la variable dependiente. Seguidamente se aplicó la prueba T de Student, al nivel de significación de .05, lo que nos permitió adoptar la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; es decir, aceptar que La acción directiva desempeñada por Directores de Colegio de la USE 16 de Ventanilla, está en relación directa con el nivel de organización institucional de dichos colegios.

 

REYES MURILLO, EDITH

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Educación. Instituto de Investigaciones Educativas

 

ROTULACIÓN.

Composición de títulos o encabezamientos empleando letras y números.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

RUIDO.

1. En teoría de la información, toda perturbación no deseada que se sobrepone a una señal y que puede alterar el contenido de información de esta señal; 2. interferencia o señal parásita que perturba las señales sonoras o que puede producir un efecto de nieve en una imagen de televisión.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

RUIZ, GUSTAVO ADOLFO .

Educador. Historiador de la Educación y la Pedagogía Venezolana. Cofundador de nuestra educación contemporánea . Pionero en la revisión novedosa y crítica de la vida y obra del Maestro Simón Rodríguez. Precursor, impulsador de los estudios e investigaciones universitarias sobre la historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela. Dirigente Fundador del Magisterio Venezolano. (F.V.M., 1936).

Destacado miembro de la generación romántica de la Pedagogía activa en la Venezuela post-gomecista. Generación de oro de todos los tiempos de la historia educacional venezolana (1936-1948), que reunió a nuestra mejor estirpe de maestros íntegros como Luis Beltrán Prieto Figueroa, su indiscutible líder recientemente fallecido, Luis Padrino, Alirio Arreaza, J. F. Reyes Baena, Víctor Orozco, Cecilia Núñez Sucre y muchos otros no menos notables. Generación fundadora de la moderna enseñanza democrática y técnica en su organización y métodos. Generación gestora y constructora de nuestro sistema educativo.

Su padre, Pedro Manuel Ruiz (1870-1921), fue escritor, periodista e iniciador del estudio y aplicación de la estadística moderna en el país. Autor del libro Demografía Venezolana (1907), primero en su género en Venezuela. También de El Problema de la Educación, su Carácter Social y otros. Murió en la tenebrosa cárcel gomecista La Rotunda, a consecuencia de las torturas. Líder de grupos antigomecistas. Su muerte dejó desamparada a la familia. Su hijo menor, Gustavo Adolfo, quien no le conoció, añoró la figura del padre en cuya memoria estaba escribiendo en sus últimos años su biografía para rescatar sus ideas y aportes a la estadística venezolana, aportes reconocidos por estudiosos de tal disciplina y quienes tienen en la Escuela de Estadística de la UCV, el proyecto de crear una cátedra universitaria especial "Pedro Manuel Ruiz".

Gustavo Adolfo vivió una infancia con limitaciones materiales en relación a la holgada situación de la familia antes de la prisión (1918) y muerte de su padre, pero el grupo familiar se creció en las dificultades, se unificó ante el embate del infortunio y le proporcionó un cálido ambiente espiritual que se profundizó y fortaleció con la solidaridad de los abuelos, tíos y demás parientes. La familia de cuatro hijos salió adelante ocupándose de cuanto oficio digno pudiera ofrecerle el pan de cada día.

Gustavo Adolfo estudió para maestro de primaria llevado por las circunstancias del entorno familiar.

Egresó a los 16 años de la única Escuela Normal de Varones del país gomecista, viéndose obligado a pretender mayoría de edad para conseguir empleo y contribuir al sustento de la familia.

Comenzó entonces a identificarse con el ejercicio de la docencia el cual no abandonará por el resto de su existencia, y a prepararse en el estudio diario y disciplinado revelándosele crecientemente aptitudes para la fácil comunicación, sentido de responsabilidad y capacidad creativa y coopeativa. Estos y otros positivos rasgos conformaron una recia personalidad de sólida pasta humana, recta, perseverante, ambiciosa por ser útil a su país y desprendida de su egoísmo, deslealtad y falsas posturas vitales y profesionales.

Quienes le conocimos ya siendo un hombre maduro pudimos evidentemente valorarlo como un ser sin artificios, presto a la amistad y sobre todo exponente de sustanciosa y fundamentada sabiduría. Fue un hombre de calidad. Construyó una familia de cinco hijos, que al igual que aquella de la cual procedía funcionó como un ejército fraternal girando en torno a los valores de unión, superaciòn y sacrificio. Tuvo la fortuna de contar con una excelente esposa para juntos estructurar un hogar, con hijos todos profesionales que siempre vieron en el padre al amigo a toda prueba. Cosechó en el ámbito familiar la siembra fructífera de quien supo ser consecuente con lo que había sido y aprendido en la vida.

Su producción intelectual intensiva la desarrolla en sus últimos años, después de haber acumulado un caudal de conocimientos que no regateó a quien lo requería. Gustavo Adolfo Ruiz fue autor de las obras: Simón Rodríguez Maestro de Escuela de Primeras Letras (1990); La Educación de Bolívar (1992); La Escuela de Primeras Letras de Caracas: Documentación 1767-1810 (1992); El Congreso Pedagógico de 1895 (1993, en imprenta); Revista de Pedagogía, Número Especial dedicado a Simón Rodríguez en commemoración de los cuarenta años de la Escuela de Educación, y en colaboración con los miembros de la Cátedra Simón Rodríguez, profesoras Rosario de Sánchez y Carmen Elena Chacón, número que no llegó a disfrutar la satisfacción de ver publicado. Tampoco tuvo tiempo para enorgullecerse con la edición de los primeros cuatro números de la revista dedicada a Simón Rodríguez: "Inventamos o Erramos" que coordinó contando con la colaboración del Decanato de la Facultad de Humanidades de la U.C.V.

Publicó varios trabajos en la revista "Educación" desde su creación en 1939, en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia y en otras publicaciones especializadas en Historia y Educación.

Fue servidor de la educación pública durante casi sesenta años. Se graduó de maestro en 1934. Supervisor de Escuelas Primarias y normales en varias zonas escolares del país en la década de los cuarenta cuando las vías y los transportes eran escasos. Director de una de las pocas escuelas primarias experimentales o escuelas ensayo de los métodos de enseñanza-aprendizaje del movimiento de la Escuela Nueva, en particular de los centros de interés de Decroly: La Escuela Experimental Venezuela. Allí le sorprendió el golpe de estado al gobierno de Rómulo Gallegos (24-11-1948). Antes había dirigido la Escuela República de Bolivia.

Profesor Universitario de la U.C.V. (1958-1993) de las Cátedras de Introducción a la Pedagogía, Organización y Administración escolar, Didáctica e Historia de las Ideas Pedagógicas (como fundador). Director de la Escuela de Educación, profesor de postgrado y de cursos de capacitación para docentes de la U.C.V., en la Univesidad de Los Andes, en la Universidad del Zulia y en la Universidad de Carabobo.

En la U.C.V. contó siempre con el excepcional aval de las autoridades y estudiantes quienes lo aceptaron como Maestro de maestros y de profesores, poseyendo apenas el título profesional de Normalista. No tuvo que estudiar en la Universidad para granjearse los méritos y autoridad académica que indudablemente su Universidad Central le reconoció, reconoce y reconocerá. Fue ésta una de sus mayores satisfacciones vitales. Siempre, como el que más, le cumplió a la Universidad en extensión, docencia e investigación.

Jubilado en 1982, continuó asistiendo con regularidad a la Escuela de Educación, dedicado permanentemente a la investigación de la Historia de la Educación Nacional compartiéndola con la docencia en postgrado, asesoría de tesis de Maestría y Doctorado y actividades de extensión, en Caracas y por toda la república; en especial, difundiendo el fruto de sus estudios sobre el pensamiento de Simón Rodríguez. Por entonces promovió y logró crear la primera Cátedra Universitaria Especial "Simón Rodríguez" en el país (1989), desde donde desarrolló una intensa actividad convirtiéndola en una cátedra itinerante pues viajó dentro y fuera de la nación dictando conferencias sobre la vida y obra de aquel educador universal. El año pasado viajó a Bolivia, con apoyo de la Universidad, tras nuevas pistas de las andanzas de este Quijote americano.

Asistió varias veces a la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, a la Academia Nacional de la Historia, a Congresos Pedagógicos e históricos internacionales, así como también a muchas instituciones que solicitaron su colaboración. No sólo a la U.C.V. le prestó grandes servicios sino que ejerció la docencia en colegios y universidades privadas como la Universidad Santa María, la José María Vargas, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana, en los períodos en que no trabajó en la U.C.V., bien por estar jubilado o por haber sido expulsado temporalmente de la Central junto con otros brillantes profesores. Les habían cobrado su posición autonomista durante el famoso proceso de Renovación Universitaria.

Como especialista que era en educación pre-escolar, también asesoró fundaciones oficiales y privadas, como el Consejo Venezolano del Niño, la Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al Niño (FIPAN) y otras instituciones vinculadas con la infancia.

La educación venezolana es deudora del Profesor Ruiz. El Ministerio de Educación lo condecoró con la Medalla de Honor de la Instrucción Pública, Orden Andrés Bello, segunda clase y Orden 27 de Junio, primera clase.

Más de medio siglo dedicado íntegramente a valorizar el gentilicio venezolano, a coadyuvar la formación intelectual y moral de miles de jóvenes, a prestigiar su querida universidad y entrañable Escuela de Educación, debieran hacer merecedor, además de publicársele su obra, de gratificar su memoria con un acto público en su honor en la Escuela de Educación, y de que se postule su nombre para el Título Honoris Causa; de cuanto reconocimiento sea posible para demostrarle a la juventud que se forma en la Escuela que un país que cada día se desmoraliza más, tiene posibilidades de recuperarse si la fecunda tarea de hacer patria como la del Profesor Ruiz pudiera encontrar voces que la griten, manos y mentes que la aprovechen, corazones que la sientan y pies que la sigan.

Ha partido un caminante pero dejó sus huellas y si las ideas dejan marcas en donde hay sensibilidad, el Profesor Ruiz dejó muchas escritas que pudieran significar algo para nosotros, como aquellas que expresara cuando la Escuela de Educación cumplía 31 años de fundada (1984) y la Dirección de la escuela le honró al escogerlo para abrir los actos conmemorativos.

Refiriéndose a la Escuela decía:

"... He vivido más de veinticinco de los treinta y un años de la escuela, ligado estrechamente a su destino, vinculado a sus vicisitudes sus aciertos y errores, a sus triunfos y dificultades.

y concluía:

"Como algunos saben, esta Escuela ha sido para mí, crisol de formación, estímulo para aprender, para reflexionar; para mantener la mente abierta; la juventud que aquí bulle y palpita a diario me rejuvenece. Aquí he tenido reconocimiento y respeto y por sobre todo, aprecio. Aquí se ha forjado la culminación de mi ya larga carrera profesional; aquí se ha aceptado mi voz y se me ha distinguido con la discusión de mis ideas; se me ha permitido dar y se me ha dado ocasión de recibir. Si aquí he tenido la incomparable satisfacción de sentir la cálida respuesta de aquellos que intelectual y emotivamente reconocen que algo han recibido de mí, si aquí están mis amigos... ¿para qué me voy a ir?"

 

Fernando Silva

Revista de pedagogia Nº 39. Caracas, Abril de 1994

 

RURAL.

Para fines de la estadística escolar, se considera rural todo plantel que funciona en un medio campesino, principalmente los de aquellos centros poblados con menos de un mil habitantes y también los planteles cuya organización esté orientada hacia el adiestramiento de los alumnos en la enseñanza agrícola y pecuaria.

 

QUINTERO, María. E.

BASES PARA UN GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE COSTOS DE LA EDUCACIÓN. ME/OEA. Caracas, Venezuela.

 

 

RUTINA.

a) Práctica resultante de una larga costumbre adquirida sin estudio metódico. Normalmente se usa en sentido peyorativo. b) También se usa, sin matiz peyorativa, para designar un acto que forma parte de un conjunto regular. Una inspección de rutina, es decir, que no ha sido provocada por ningún nuevo acontecimiento, sino que tiene efecto periódicamente.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

RUTINA.

Secuencia de instrucciones que cumplen un determinado proceso.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

RUTINA DIARIA.

Una rutina consistente es un marco de referencia. Libera en igual forma a niños y adultos de la preocupación, o de tener que decir qué vendrá después, y les permite usar una energía creativa en las tareas que tiene a la mano. Una vez que se ha establecido una rutina con la que e los niños se sientan a gusto, ésta se hace más flexible. Un buen tiempo de trabajo, por ejemplo, ocasionalmente se prolonga, o se cambia la rutina para adaptarla para adaptarla a un paseo . La rutina diaria fue creada para obtener tres metas principales: En primer lugar, ofrece una secuencia de planeación ejecución y revisión que brinda a los niños un proceso para ayudarlos a explorar, diseñar y llevar a cabo proyectos y tomar decisiones sobre sus aprendizaje. En segundo lugar, de oportunidad para muchos tipos de interacción - en grupos grandes y pequeños, entre el niño y el adulto, entre niño y niño y entre los adultos del equipo de trabajo -- y propicia las coacciones en que las actividades las inician los niños y otras en las que las inicia el adulto. En tercer lugar, proporciona tiempo para trabajar en una variedad de ambientes: dentro, fuera, en excursiones o paseos, en diversas áreas de trabajo. Cuando la rutina diaria se aplica correctamente, ofrece una estructura multifacética a través de la cual los niños y los adultos pueden estar activos y ser creativos.

Los niños necesitan percatarse de la rutina diaria y saber los nombres de las partes que la integran, a fin de que no pasen el día preguntándose que harán después, o preocupándose porque quizá no tengan oportunidad de salir a jugar con los columpios etc.

Palabras claves: Jornada Diaria, Rutinas, Períodos.

Bibliografía:

Hohmann, Mar y otros. "Niños pequeños en Acción. Editorial. Trillas. México, 1985.

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

 

Principal Arriba