Ao-r
Principal Arriba Aa-c Ad-f Ag-k Al-n Ao-r As-z

 

APLICACIÓN:

APRENDIZ:

APRENDIZ:

APRENDIZ:

APRENDIZAJE ACTIVO:

APRENDIZAJE ADULTO:

APRENDIZAJE AUTOCONTROLADO:

APRENDIZAJE AUTOCONTROLADO:

APRENDIZAJE AUTODIRGIDO:

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO:

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO:

APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA:

APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA:

APRENDIZAJE DE MEMORIA:

APRENDIZAJE EN SITUACIÓN:

APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO:

APRENDIZAJE INTERACTIVO:

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:

APRENDIZAJES DE SEÑALES:

APROBACIÓN:

APROVECHAMIENTO ESCOLAR:

APTITUD PARA LA COMUNICACIÓN:

APTITUD, EXAMEN DE:

APTITUD:

APTITUD:

APTITUD:

APTITUD:

APUNTES:

ARBITRAJE:

ARCHIVO DE OPERACIONES:

ARCHIVO DE PROBLEMA:

ARCO DE COYUNTURA:

ARCO DE LA UTOPÍA:

ARCO DIRECCIONAL:

ÁREA DE AGUA Y ARENA:

ÁREA DE ANIMALES; MINERALES Y PLANTAS:

ÁREA DE ARTE:

ÁREA DE DRAMATIZACIÓN:

ÁREA DE JUEGOS TRANQUILOS:

ÁREA DE MÚSICA:

AREA DE TACO:

ÁREAS DE DESARROLLO SEGUN EL MODELO OCTOGONAL (MOIDI):

ÁREAS DE DESARROLLO:

AREAS DE TRABAJO:

ARGENTINA (SISTEMA EDUCATIVO):

ARRASTRE:

ARTICULACIÓN HORIZONTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO:

ARTICULACIÓN VERTICAL DEL SISTEMA EDUCATIVO:

ARTICULACIÓN:

ARTICULACIÓN:

 


APLICACIÓN.

Perseverancia en lo que uno hace, particularmente en el trabajo escolar.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

APRENDIZ.

Persona empeñada en la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o destreza ya sea siguiendo un programa especifico o sometido a un régimen de capacitación y orientación general.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA.. CENESEDA/República de Cuba

 

APRENDIZ.

"SE llama aprendiz al futuro obrero mientras se encuentra en formación profesional". (NU: ST/SOA. Serie A. "Estudio de Población". Nº 19. Año 1954)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

APRENDIZ.

Persona empeñada en el proceso de adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o aptitud, ya sea siguiendo un programa específico o sometido a un conjunto de estímulos.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

APRENDIZAJE ACTIVO.

El uso del término acción para hacer referencia tanto a la actividad física, no es un accidente semántico; pues las dos se encuentran oscuramente relacionadas y que los sistemas de las acciones u operaciones mentales se derivan en última instancia de las acciones sensomotrices que son autoiniciadas y autodirigidas. El aprendizaje activo connota el aprendizaje iniciado por el aprendiz, en el sentido de que es realizado por éste, en lugar de que solo se le entregue o transmita. Para los niños en edad preescolar normalmente comprende un componente sensomotriz: moverse, escuchar, investigar, sentir, manipular.

El aprendizaje activo, también connota creatividad por parte del aprendiz, quien trata de construir una mejor teoría de la realidad y de inventar nuevas combinaciones de medios y fines.

Las acciones interiorizadas conducen tanto a las operaciones mentales inconscientes que distinguen la lógica de un periodo de desarrollo de la de otro, como a los símbolos representacionales tales como las imágenes mentales, los dibujos y el lenguaje. La interiorización ocurre a través de la miniaturización progresiva de las acciones sensomotrices y a través de un proceso de abstracción de los sistemas generales de las transformaciones lógicas de numerosas acciones específicas.

 

Bibliografía:

Hohmann, Mary y otros. "Niños Pequeños en Acción". Editorial Trillas México, 1985.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

APRENDIZAJE ADULTO.

1.Adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, desarrollo de nuevas actitudes por personas que han alcanzado el desarrollo de su madurez intelectual, física y social.

2.Procesos a través de los cuales personas adultas adquieren nuevos conocimientos y habilidades, desarrollan nuevas actitudes, conjuntamente con los factores intelectuales, biológicos y sociales que influencian dichos procesos. Particular referencia debe hacerse a aquellos factores que difieren de los que influyen el proceso de aprendizaje del nulo.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

APRENDIZAJE AUTOCONTROLADO.

Situación de aprendizaje en la cual el estudiante determina su tiempo y ritmo de aprendizaje. El estudio individual es autocontrolado, como también aquel relacionado con la lectura.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

APRENDIZAJE AUTOCONTROLADO.

Forma de aprendizaje que asume el alumno en dependencia de su actitud hacia el estudio, habilidades y proceder crítico valorativo frente a los resultados alcanzados ; así el individuo logra regular su tiempo y ritmo de aprendizaje y medir sus niveles de auto-desarrollo.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO.

Método o proceso educativo en el cual los individuos involucrados asumen la iniciativa y responsabilidad, con o sin la ayuda de otros, en la planificación, conducción y evaluación de sus propios proyectos de aprendizaje. A diferencia del proceso de aprendizaje independiente, el aprendizaje autodirigido normalmente, tiene lugar con la asistencia de profesores, recursos educativos y personales además de otros colegas.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO.

Método de aprendizaje en el que el alumno asume la responsabilidad de su propio aprendizaje.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

APRENDIZAJE AUTODIRGIDO.

Método de aprendizaje en el que el alumno asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. Decide en mayor o menor grado el modo en que este se lleva a cabo para alcanzar el fin deseado. Se apoya en el autocontrol.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA.

Aprendizaje derivado de la experiencia social o de experiencias particulares del estudiante donde toman prioridad los sentimientos y pensamientos originales mientras se desarrolla su experiencia de vida.

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA.

Aprendizaje derivado de la experiencia general de vida o de experiencias particulares del estudiante. Aprendizaje derivado de los sentimientos y pensamientos generados en el estudiante mientras se desarrolla su experiencia de vida.

 

UNESCO

Terminología de la Educación de Adultos. Courvoisier S.A. Suiza.

 

 

APRENDIZAJE DE MEMORIA.

Véase memorización.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

APRENDIZAJE EN SITUACIÓN.

Véase experiencia directa.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

 

APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO.

Véase ensenanza individualizada.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

APRENDIZAJE INTERACTIVO.

Método para el desarrollo de capacidades que permite adquirir conocimientos en una práctica en la que confluyen universidades, empresas, gobiernos, centros de investigación ; los participantes aprenden entre si unos de otros y generan mecanismos y canales de comunicación e información en los que propician la incesante renovación tecnológica.

 

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas, Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

Adquisición de nuevas información o conocimientos a través de los propios esfuerzos del aprendiz . Es el opuesto a aprendizaje por exposición o instrucción.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

APRENDIZAJES DE SEÑALES.

Según Gagné es el tipo de aprendizaje más sencillo, el condicionamiento clásico.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

APROBACIÓN.

Es dar por buena una acción o producto que se califica de apto, adecuado, competente, apropiado para algo. En el proceso didáctico o educativo es el resultado obtenido por el alumno sujeto a un proceso de medición o evaluación para aprobar el grado y pasar a un nivel superior u obtener un título.

El alumno o persona sometido a prueba para medir su rendimiento, nivel de aprendizaje, habilidad, capacidad reflexiva, capacidad de aplicación, entre otras; es considerado aprobado quien comete menos errores, mayores aciertos o se rectifica que aprendió en comparación con otra persona o patrón de corrección.

 

Bibliografía:

MELLO C., Irene. (1974). El proceso didáctico (Eguibar María C. Trads). Argentina: Editorial KAPELUSZ, S.A.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

 

APROVECHAMIENTO ESCOLAR.

Progresos o resultados en la escuela.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

APTITUD.

Todo carácter físico o psíquico considera de bajo punto de vista del rendimiento . La nación de aptitud contiene tres ideas esenciales: disposición natural, diferenciación natural y el rendimiento. Además, es la potencialidad individual natural que permite explicar el carácter estable de las diferencias entre las capasidades de los sujetos de una misma población. En el ámbito educativo permite distinguir a los individuos entre sí, partiendo de una igualdad de educación, cuando se le considera bajo el ángulo del rendimiento. El término aptitud académica concebida por la OPSU, en las palabras en que la define Nicolás Tavella "la capacidad que exhibe el sujeto para utilizar los conocimientos adquiridos en su educación ". (Alvarez, Evangelina, 1968 p.2 ). El cuál mide especialmente al razonamiento verbal y al razonamiento matemático, como indicadores de la potencialidad del individuo para realizar estudios a nivel superior.

La Prueba de Aptitud Académica parece tener su antecedente en la PAA elaborada por la oficina de Puerto Rico de Collage Entrance Examination Board con el propósito de ayudar a las Universidades en los Estados Unidos de Norteamérica y Puerto Rico en la selección de candidatos a admisión a primer año.

 

PALABRAS CLAVES: Acceso a la Educación Superior / Aptitud Académica / Instrumento de selección / Excelencia Académica.

 

BIBLIOGRAFÍA:

MIALARRET,Gastón . Diccionario de Ciencias de la Educación . Barcelona España 1984 p.37 / Sarco Lira, Amalio y Ezequiel Zambrano / Prueba de aptitud Académica. Proceso de Construcción - Características CNU - OPSU. Caracas, 1987 p.4.

 

luis, Elsy

Maestría en Diseño de Políticas de la Facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

APTITUD.

Disposición natural para algo. Este término es empleado con frecuencia como sinónimo de dote, talento. Debe distinguirse de la capacidad que implica la experiencia. En sentido estricto, aptitud es el conjunto condiciones psíquicas necesarias para el ejercicio pleno de una actividad. Una aptitud está, por lo tanto, definida operacionalmente por la actividad a la que está subordinada. Pueden, en determinados casos, ser muy específicas (p, ej: tejer, sumar, etc.) o, por el contrario, muy complejas, como, p. ej., en el caso de algunos trabajos manuales, asuntos comerciales, etc..

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

APTITUD.

Capacidad para adquirir nuevos conocimientos y eficiencias por medio de entrenamientos especial. Es una combinación de capacidad o destreza innatas y/o destrezas adquiridas.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

APTITUD.

Disposición natural o adquirida para efectuar una tarea o una actividad. O para lograr una cierta competencia en un campo dado.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

APTITUD PARA LA COMUNICACIÓN.

Capacidad para utilizar eficazmente las técnicas orales, escritas o audiovisuales empleadas en la comunicación.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

APTITUD, EXAMEN DE.

Examen psicotécnico de inteligencia general, aspecto principales de las dotes, del método de trabajo, habilidades y capacidad de reacción, realizado mediante pruebas de rendimiento, funcionales y de trabajo, así como mediante diferentes test. Se emplea, sobre todo, en la orientación profesional.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

APUNTES.

Conjunto de anotaciones elaboradas por el estudiante durante la clase, las cuales sintetizan los aspectos básicos del tema tratado, según su perspectiva.

 

Amézquita, Colombia

Escuela de Educación Universidad central de Venezuela.

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo.

Caracas, 1997. Castro, Elisa y Díaz, Leida.

ARBITRAJE.

El arbitraje voluntario es un método de arreglo de conflictos en el cual una tercera persona es invitada para elaborar un acuerdo que las partes aceptan por adelantado. El facilitador se convierte en árbitro cuya tarea consiste en establecer las reglas por las cuales se resolverá el conflicto.

El arbitraje es el último método para intentar un acuerdo. Debe emplearse sólo cuando las negociaciones de las partes han llegado a un punto muerto y los conflictos no pueden ser resueltos de otra manera.El empleo del arbitraje en la resolución de conflictos es mucho más conveniente cuando el tema está claramente delimitado y concierne a la interpretación de un arreglo.

Ejemplo de temas que pueden ser sometidos a arbitraje en la escuela serían:

- Los honorarios de los suplentes y obreros dependientes de la comunidad educativa.

- Asuntos relacionados con la disciplina y la delimitación de funciones.

- Ruidos y vendedores frente a la escuela que molesten a los vecinos, etc.

Otros temas son menos convenientes de ser tratados a través del arbitraje, como por ejemplo, los referidos a principios, sindicatos o conflictos complicados entre varias partes.

Tres son las condiciones necesarias para llevar a cabo un arbitraje:

1.- El consentimiento expreso de cada parte: la necesidad del consentimiento de las partes implica más que el simple acuerdo en principio para referir el conflicto al arbitraje. Las partes deben estar de acuerdo sobre la forma del mismo y en los temas a someter. La formulación de los temas puede presentar dificultades ya porque las partes ven su conflicto diferente, ya porque éste es complicado y difícil de explicar. Es esencial que los temas sometidos representen las diferencias entre las partes y no dejen duda al árbitro acerca del problema que debe solucionar.

2.- Esfuerzo previo para llegar a la conciliación: Previamente a cualquier procedimiento, el facilitador debe procurar el bienestar del conflicto a través de un intento de conciliación entre las partes. Si éstas parecen irreconciliables, entonces orientará a las partes a enfocar el problema, no las personas, cediendo así en algo la presión.

3.- Acuerdo sobre el procedimiento a utilizar durante el arbitraje: Debe establecerse y quedar claro para las partes cuáles serán los procedimientos que el árbitro utilizará para lograr la solución al problema. Puede suceder que una sola de las partes manifiesta su deseo de someter el conflicto a arbitraje. En este caso, el facilitador solicita a la otra parte involucrada su consentimiento para arbitrar, para los procedimientos a seguir y los temas que se van a someter al arbitraje.

 

PALABRAS CLAVES: punto muerto, situaciones irreconciliables.

 

BIBLIOGRAFÍA: Pontevien, Raquel. "Curso sobre métodos de mediación y conciliación: Rol del voluntario en el proceso". Publicaciones del Servicio Clínico de Los Teques. Los Teques, marzo, 1989.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV. Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

ARCHIVO DE OPERACIONES.

Es el conjunto de operaciones que se enfrentan los nudos críticos de los problemas.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

 

ARCHIVO DE PROBLEMA.

Es el conjunto de problemas seleccionados por un actor para enfrentarlos con un plan.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

ARCO DE COYUNTURA.

Es el camino que se construye entre la situación inicial y una situación inmediata siguiente. Expresa un movimiento táctico.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

ARCO DE LA UTOPÍA.

Es el camino imaginario que traza la direccionalidad entre la situación inicial y la imagen-objetivo.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

ARCO DIRECCIONAL.

Es el camino imaginario que une la situación inicial con la situación-objetivo. Es una referencia básica para mantener el curso de los acontecimientos en la dirección de la situación-objetivo.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

ÁREA DE AGUA Y ARENA.

En esta área los niños realizan múltiples y variadas experiencias que contribuyen a su desarrollo integral. Es otra de las áreas donde los niños de una manera placentera tienen la oportunidad de experimentar y conocer, texturas, cantidad y características de diferentes materiales y objetos, diluir sustancias, colorear líquidos, mezclar, cernir, moldear, remover, amontonar, escarbar, verter, golpear y congelar, derretir, derramar, aplastar, comprobar cantidades y temperaturas, así como también se le brinda al niño la oportunidad de tener contacto con sustancias y materiales continuos, discontinuos, duros, blandos, líquidos, sólidos, pastosos, pegajosos.

Todas estas acciones, además de ser atractivas, brindan experiencias perceptuales, sensoriales, cognitivas, afectivas y de interacción social importantes, para el proceso de desarrollo.

El contacto del niño con el agua se produce todos los días aunque el goce que le proporciona se ve reducido por las restricciones que los adultos les imponen, en éste sentido es preciso tener presente que lo niños de todas las edades encuentran muy atractivo jugar con agua, así como también con arena.

 

Bibliografía:

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares".Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREA DE ANIMALES; MINERALES Y PLANTAS.

En el nivel preescolar lo más recomendable es permitirle a los niños que descubran y traten de obtener sus propias "conclusiones" y solo en aquellos casos en donde lo considere necesario se demuestra o suministra imformación, pero siempre respetando nivel preoperacional del niño preescolar. No solamente es importante brindarle al niño oportunidades para llegar a sus propias "conclusiones", sino también oportunidades para observar, relacionar, elaborar "hipótesis", comunicar, buscar relaciones de causa y efecto, etc. Es importante señalar que se debe aprovechar la natural curiosidad e interés de los niños de esta edad por los animales y las plantas, hechos y fenómenos para facilitar procesos de aprendizaje y a su vez sentar las bases de la que posteriormente contribuirá al desarrollo de una actitud científica y de conservación del ambiente. En esta área se puede promover en el niño las bases de una educación ambiental para el desarrollo posterior de una actitud conservacionista a través de la interacción con animales, plantas, ambiente y mediante la comprensión de la importancia que tiene para el hombre.

 

Bibliografía:

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREA DE ARTE.

Dibujar, pintar, moldear, construir, son actividades muy importantes en la vida de los niños. En el desarrollo infantil uno de los aspectos más resaltantes es el logro de la representación simbólica del mundo que rodea al niño, para lo cual puede usar variedad de medios. Por ello se considera un período crucial para facilitar, ejercitar y desarrollar esta capacidad que surge en esta etapa del desarrollo del hombre. Las artes plásticas ocupan un lugar especial en los programas de preescolar y es imprescindible que se le proporcione al niño actividades que promuevan dicho proceso de representación simbólica.

El hombre, a través de toda su historia, ha buscado la manera de representar su mundo. Esta representación se ha constituido en el testimonio de cómo el hombre, en todas las culturas, interpreta la realidad en su intento de comprenderla, organizarla, dominarla y transformarla. En la edad preescolar, cada niño desarrolla forma de representación que le son propias; sin embargo, puede observarse cierta organización que caracteriza a cada etapa evolutiva. Para el niño el único criterio es lo que él vio, experimentó, o sintió. Seguido por otra parte, al representar la realidad, el niño está haciendo algo más que reproducirla y expresa las emociones que ésta le produce. La interpreta, la reorganiza y este proceso permanente es uno de los caminos que le permite abordar en una forma más compleja. Es importante que el docente tome conciencia que la experiencia artística se pueda encontrar en cualquier momento de la vida del niño - fuera y dentro de la institución - y que es importante reconocer y capitalizar estos momentos.

 

Bibliografía:

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREA DE DRAMATIZACIÓN.

Es el ambiente diseñado para facilitar a los niños experiencias de dramatización espontánea, ofreciéndoles la oportunidad de producir aspectos de las múltiples interacciones que mantiene con el mundo. Esta área les permite identificarse con personas significativas en su hogar, de su institución escolar de su comunidad, héroes, servidores públicos, animales, etc. El niño al dramatizar experimenta cómo se sienten otras personas en sus respectivas presiones y oficios, al mismo tiempo que ensaya miedos y conflictos, lo cual favorece su desarrollo socioemocional.

La dramatización constituye una expresión natural, compleja, variada, típica de la conducta del niño; a través de ella, desarrolla su función simbólica o capacidad representativa, la cual consiste en la representación de algo ausente, a través de algo presente, aspecto que juega un papel decisivo en su desarrollo integral, porque le ofrece la oportunidad de liberarse de la dependencia de las interacciones directas con el ambiente, de reconstruir acciones pasadas y que puedan haberle impactado emocionalmente; por otra parte el ensayar roles diversos enriquecen su proceso de identificación.

El área de dramatización es tan infinitamente rica como proveedora de experiencias que facilitan el desarrollo integral, razón por la cual resulta imprescindible en cualquier aula.

 

Bibliografía:

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREA DE JUEGOS TRANQUILOS.

El área de juegos tranquilos, es un ambiente planificado y organizado para la realización de actividades más estructuradas que requieren un mayor grado de concentración y atención. En esta área los niños no tiene gran desgaste de energía física como en el área de tacos, carpintería, dramatización, etc. , que se concentran en lo que están realizando, con tranquilidad, pero no estáticos, desarrollando un proceso de aprendizaje activo, explorando con todos sus sentidos, curioseando, creando, pensando, conociendo e interactuando con su ambiente.

Es de suma importancia que en esta área el niño encuentre una gran variedad de materiales y juegos de armar, desarmar, ordenar y encajar, que le permitan transformar, agrupar, reconocer semejanzas y diferencias; y otros que permitan los juegos colectivos y la interacción con otros niños.

Un concepto de especial relevancia de este tipo de actividad es su influencia positiva en el desarrollo social y cognitivo del niño. En cuanto a lo primero, el niño puede desarrollar motivaciones, intereses o hábitos para concentrarse y disfrutar de actividades tranquilas en que predomina el empleo de material representacional y/o simbólico. En relación a lo segundo, el niño progresa en su capacidad cognitiva para adquirir representaciones generales, conceptos y para el manejo simbólico y lingüístico de los objetos y las interacciones con niños y adultos. Tienen entonces los juegos tranquilos un valor significativo como situaciones estructuradas y organizadas de la actividad infantil.

 

Bibliografía: Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREA DE MÚSICA.

El área de música concebida dentro el curriculum del preescolar, está destinada a brindar al niño oportunidades de interactuar con elementos sonoros que le permitan obtener experiencias premusicales, las cuales le ayudarán a desarrollar y expresar su potencial musical, su sensibilidad, sus aptitudes artísticas y su creatividad.

Debido a su inmensa calidad de expresión y posibilidades para desarrollar la capacidad creativa; la música ofrece una vía directa para la manifestación de acciones musicales y sentimientos, razón por la cual es parte fundamental de cualquier programa educativo para niños preescolares.

La educación musical tiene finalidades bien definidas que se ajustan a las necesidades y posibilidades del niño en cada etapa de su evolución. En sus primeros años el niño es un artista por naturaleza, con un espíritu de selección admirable. Crea su propio mundo a su imagen y semejanza, con los elementos que el ambiente coloca en sus manos, transformándolos a su antojo para luego expresarse, moverse libremente y sentir todo el placer de la emoción que le proporcionan sus fantasías y su amor a la belleza.

Es recomendable que el área de música, se considere como un laboratorio donde el niño experimentará lo que está adquiriendo en las actividades diarias y en el grupo grande con referencia a los hechos naturales y musicales ( movimiento, sonido, ritmo, canto, objeto, e instrumentos musicales, etc.) Es por esto que se considera necesario no exponer de una vez estos objetos e instrumentos musicales deseables, en el ambiente del aula sino por el contrario, colocarlos de acuerdo a las experiencias adquiridas y a las inquietudes que se manifiesten en el niño a través de sus preguntas, sus exigencias, sus necesidades, intereses y progresos.

 

Bibliografía: Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

 

AREA DE TACO.

La construcción con tacos es una parte vital en el ambiente de aprendizaje de la institución preescolar, porque ejerce gran atractivo sobre muchos niños. Algunos maestros y padres juzgan la construcción de tacos un pasatiempo solamente válido para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, desconociendo las posibilidades extraordinarias que posee para el desarrollo integral del niño. Ellos no se percatan que la construcción con tacos es una actividad inherente a ciertas tareas de la vida: bien sea un arquitecto que proyecta un edificio; un obrero que carga un camión con cajas, ladrillos, o tablas; un ama de casa que guarda alimentos y víveres en los estantes de sus cocina. Cada uno de ellas está manejando unidades o formas que encajan en diferentes posiciones y relaciones espaciales, influidas a la vez por otras de balance y estabilidad.

Los niños valoran este tipo de actividad si los docentes les transmiten también su propio valor hacia este tipo de experiencia asignado al área un lugar amplio y bien equipado con una gran variedad de tacos, para brindarle al niño oportunidades de explorar, inventar, descubrir relaciones, clasificar, seriar, comparar, resolver problemas de equilibrio, representar experiencias en los planos horizontal y vertical, permitiendo las emociones de suspenso, triunfo, seguridad o confianza como "persona que puede". De igual manera esta área permite a los niños ver y manejar sus estructuras desde diferentes ángulos o puntos de vista, desde dentro, desde afuera, desde arriba, adelante, atrás, así como modificar, cambiar las formas y diseños a medida que se moviliza o desplaza alrededor.

Es por ello que la construcción con tacos representa una actividad muy importante en el desarrollo del niño por o que esta área es básica en cualquier aula de la institución preescolar.

 

Bibliografía: Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREAS DE DESARROLLO.

El desarrollo abarca varias áreas que están relacionadas entre sí. Ciertas conductas pueden pertenecer a diferentes áreas, por ejemplo, "el niño abotona su ropa", es una habilidad que refleja tanto su coordinación motora como su conducta social. Lo importante no son las etiquetas que se ponen a cada área, sino los indicadores que incluyen agrupándolos. El proceso de desarrollo infantil es bastante complejo, por lo que existen muchas conductas agrupadas en pequeñas secuencias.

Las áreas de desarrollo son:

- PSICOMOTRIZ: Que se subdivide en :

- Motricidad Gruesa: Se refiere a los movimientos globales del cuerpo, la habilidad de moverse y la postura.

- Motricidad Fina: Es la habilidad del niño para ver y manipular objetos, coordinar acciones de sus manos y ojos y resolver problemas sencillos.

- AREA DE LENGUAJE: Se refiere a la forma en que el niño entiende y habla el idioma del grupo social al que pertenece. Se puede hablar de lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo.

- AREA PERSONAL-SOCIAL O SOCIO-AFECTIVA: Es probablemente el área de desarrollo más sensible a variaciones en los aspectos culturales y sociales del ambiente y, en muchas maneras, la más difícil de evaluar. Aquí se incluyen aspectos de la relación del niño con otras personas, las formas en que este se siente y expresa sus emociones y su habilidad para cuidarse por sí mismo.

- AREA COGNOSCITIVA: Se refiere a todos aquellos mecanismos que facilitan el conocimiento y la adaptación al medio. En esta área se desarrollan habilidades en el niño para clasificar, asociar, observar, percibir, discriminar, resolver de problemas, etc.

Bibliografía:

Atkin, Lucille. "Paso a Paso. Cómo evaluar el Crecimiento y Desarrollo de los Niños". UNICEF. Editorial. Pax. México, 1987

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ÁREAS DE DESARROLLO SEGUN EL MODELO OCTOGONAL (MOIDI)

DESARROLLO FISICO: Proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y la maduración representada por parámetros morfológicos y funcionales

DESARROLLO MOTOR: Proceso de adquisición de destrezas cada vez más complejas en la actividad del cuerpo y su movimiento.

DESARROLLO SOCIAL: Proceso de adquisición de destrezas que permiten al niño comportarse de conformidad con las expectativas de sus grupos de preferencia, valiéndose por sí mismo e interactuar adecuadamente con personas de diferentes edades.

DESARROLLO SEXUAL: Proceso biopsicosocial que determina la construcción de un modelo representativo y explicativo de la sexualidad humana, cuya expresión cognitiva, emocional y conductual cristaliza en un patrón de conducta sexual.

DESARRROLLO COGNITIVO: Proceso de cambios en los mecanismos que posibilitan el conocimiento y la adaptación al medio: percibir, atender, discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones.

DESARROLLO AFECTIVO: Proceso de cambios que permite definir el sistema del yo, esto es, la interacción entre el autoconcepto, el autocontrol y la autoestima.

DESARROLLO MORAL: Proceso de interiorización de normas morales, familiares, escolares y socio-culturales, que después de una elaboración personal, el niño transforma en un sistema de valores.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: Proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás.

 

Bibliografía:

León, Chilina. "Secuencias de Desarrollo Infantil". Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1995.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

 

 

 

AREAS DE TRABAJO.

Espacio determinado dentro del aula donde se realizan actividades específicas y diversas, persiguiendo como meta fundamental el desarrollo psicomotriz, y el desarrollo lingüístico, así como la adaptación a la vida social. Deben estar suficientemente dotadas del material conveniente para cada una de ellas y la disposición debe permitir el fácil desplazamiento, fluido y seguro del niño, proporcionando un nivel suficiente de actividad para todos, tomando en cuenta sus particularidades en cuanto a su desarrollo e intereses. Deben estar a disposición de los niños resultando visibles y atractivas. Los materiales seleccionados para estas áreas tiene por objeto perfeccionar las destrezas en las diferentes áreas de desarrollo. Las áreas de trabajo pueden ser: dramatización, arte, agua y arena, juegos tranquilos, biblioteca, tacos, música, animales y plantas, entre otras.

 

Palabras Claves: Rincón de trabajo, Area de Juego, Sectores de Trabajo

 

Bibliografías:

Baranoff, Tiimy. "El Jardín de Infancia Minuto a Minuto". Editorial CEAC. Barcelona -España, 1986.

Castillo, Cristina y otros. "Educación Preescolar. Métodos, Técnicas y Organización. Ediciones CEAC. Barcelona-España, 1987.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

ARGENTINA (SISTEMA EDUCATIVO)

La República Argentina cuenta desde abril de 1993 con una nueva Ley Federal de Educación (Ley 24.195). La misma establece la necesidad de fortalecer la educación y la responsabilidad concerniente al Estado y concretar entre el Poder Ejecutivo Nacional y los poderes Provinciales.

Se propone un Sistema Educativo descentralizado, asignándole al Ministerio de Cultura y Educación la misión de fijar las políticas educativas y unificar las jurisdicciones en el ámbito del Consejo Federal de Educación, a través de la concertación, el consenso y el acuerdo.

El Consejo Federal de Cultura y Educación está formado por los Ministros de Educación de cada una de las Provincias Argentinas. Allí es donde se plantea los cambios en el sistema para elevar la calidad educativa y así alcanzar mayores niveles de justicia social y equidad en las distribución de saberes y conocimientos.

PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.

La ley Federal de Educación expresa que el Estado Nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios:

.- El fortalecimiento de la identidad nacional atendiendo a las idiosincrasias locales, provinciales y regionales.

.- El afianzamiento de la soberanía Nacional.

.- La consolidación de la democracia en su forma representativa, republicana y federal.

.- El desarrollo social, cultural científico, tecnológico y el crecimiento económico del país.

.- Libertad de enseñar y de aprender.

.- La educación concebida como proceso permanente.

.- La valorización del trabajo como realización del hombre y de la sociedad y como eje vertebrado del proceso social y educativo.

.- La integración de las personas con necesidades especiales mediante el pleno desarrollo de sus capacidades.

.- El desarrollo de una conciencia sobre nutrición, salud e higiene, que profundice su conocimiento y cuidado como forma de prevención de las enfermedades y de las dependencias psicofísicas.

.- El fomento de las actividades físicas y deportivas para posibilitar el desarrollo armónico e integral de las personas.

.- La superación de todo estereotipo discriminatorio en los materiales didácticos.

.- La erradicación del analfabetismo mediante la educación de los jóvenes y adulto que no hubieran completado la escolaridad obligatoria.

.- La armonización de las acciones educativas formales con la actividad no formal ofrecida por los diversos sectores de la sociedad y las modalidades que surgen espontáneamente de ella.

.- El estímulo, promoción y apoyo a los regímenes alternativos de educación, particularmente los sistemas abiertos y a distancia.

.- El derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y al aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la partición de sus mayores al proceso de enseñanza.

.- El establecimiento de las condiciones que posibiliten el aprendizaje de conductas de convivencia social pluralista y participativa.

.- El derecho de los padres como integrantes de la comunidad educativa a asociarse y a participar en organizaciones de apoyo a la gestión educativa.

.- El derecho de los alumnos a que se respete su integridad, libertad de conciencia y, de expresión.

.- El derecho a recibir orientación.

.- El derecho de los docentes universitarios a la libertas de cátedra y de todos los docentes a la dignificación y jerarquización de su profesión.

.- La participación del Congreso de la Nación, según lo establecido en el artículo 53, inciso n.

( Texto de la Ley Federal de Educación 24.195. Ministerio de Cultura y Educación, 1993).

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

La Ley Federal de Educación presenta profundos cambios que serán implementados en forma gradual y progresiva:

.- Educacional inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el último. Se prevé el establecimiento de servicios de jardín maternal para niños de 3 años.

.- Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos.

.- Educación Polimodal, después del cumplimiento de la EGB, impartida por instituciones específicas, y de 3 años de duración como mínimo.

.- Educación Superior, profesional y académica de grado, luego de cumplida la Educación Polimodal; su duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias, según corresponda.

.- Educación Cuaternaria: Post-grados, Maestría y Doctorados.

El sistema educativo comprende, también, otros regímenes especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pueden ser satisfecha por la estructura básica del Sistema, y que exige ofertas especificas diferentes en función de las particularidades del educando o del medio.

Se pueden mencionar: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Artística, Educación Abierta a Distancia, Programas Especiales para alumnos talentosos y Educación No Formal.

Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos al reconocimiento previo y a la supervisión de las autoridades educativas oficiales. Se otorga derecho a prestar estos servicios a la Iglesia Católica y demás confesiones de Cultos, a las sociedades, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica y a las personas de existencia visible.

Características del Sistema Educativo:

El sistema educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto, prospectivo y orientado a satisfacer las necesidades nacionales de la diversidad regional.

El mismo asegurará a todos los habitantes el ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna.

El Estado Nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se obligan mediante la asignación en los presupuestos educativos a garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y regímenes especiales.

Escolaridad: En 1993 el sistema Educativo Argentino contaba con:

-10.019.009 alumnos.

-728.834 docentes.

- 41.986 establecimientos.

ADMINISTRACIÓN GENERAL Y COMPETENCIAS

El Nivel Nacional

La administración: El Ministerio de Cultural y Educación de la Nación constituye el más alto nivel de conducción de la educación argentina. En 1992 comienza el proceso de transferencia de servicio educativos nacionales de nivel medio y superior no universitario. Para instrumentar la transferencia de servicios el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 24.049 que faculta al poder ejecutivo Nacional a transferir, a partir del 1º de enero de 1992, a las jurisdicciones provinciales y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios administrativos en forma directa por el Ministerio, así como los de gestión privada, incluyendo personal, con garantía del Estado Nacional de concurrir al financiamiento y sostén de los servicios transferidos en el caso que las jurisdicciones no alcancen a solventar los gatos correspondientes.

El Ministerio de Cultura y Educación debe:

.- Garantizar el cumplimiento de los principios, objetivos y funciones del Sistema Nacional de Educación.

.- Establecer, de acuerdo con el Consejo Federal de Cultura y Educación los objetivos y contenidos básicos comunes de las currículas de los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza, que faciliten la movilidad y verticalidad de la enseñanza.

.- Promover y organizar concertadamente en al ámbito del Consejo Federal de Educación una red de formación, perfeccionamiento y actualización docente.

.- Coordinar y ejecutar programas de investigación y cooperación universitaria.

.- Evaluar el funcionamiento del sistema educativo en todas las jurisdicciones, niveles y ciclos.

.- Dictar las normas generales sobre revalidación de títulos y certificados de estudio en el extranjero.

.- Coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional y bilateral.

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

La educación en Argentina es atendida primordialmente por el Estado y se proporciona en forma gratuita. La enseñanza de gestión privada recibe subsidios estatales que varían en diferentes grados, con excepción del subsistema universitario que no percibe ningún tipo de apoyo financiero del Estado.

La Ley Federal de Educación establece con características bien definidas los principios de gratuidad y asistencialidad, que se articulan con el de obligatoriedad y aseguran la posibilidad de acceso a la educación de todas las personas, cualquiera sea su condición económica.

En tanto la educación estatal es gratuita, su financiamiento está íntegramente a cargo del Tesoro, tanto nacional como provincial en su caso. Sin embargo, las familias concurren a financiar el costo operativo a través de las Cooperadoras, en una dimensión no cuantificada pero significativa.

En el nivel universitario, el Ministerio de Cultura y Educación ha fijado su posición de otorgar a las Universidades Nacionales un mayor grado de flexibilidad en las normas que rigen su administración, y promueve la consecución de recursos no tributarios incluyendo el arancelamiento de la enseñanza.

El sector público aporta entre las dos terceras y las cuatro quintas partes del gasto total en educación en Argentina. Las jurisdicciones se clasifican entre grandes grupos:

a.- Destina más de 90% de su presupuesto a atender gastos corrientes: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Jujuy, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.

b.- Destina entre el 80% y el 89%: Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y la Nación.

c.- Destina menos del 80%: Catamarca, Neuquén, Municipalidad de la Cuidad de Buenos Aires y Tierra del Fuego.

El análisis del volumen y destino del subsidio estatal a la educación de gestión privada es de particular importancia para ilustrar el proceso de elaboración de políticas públicas. Por ello resulta de interés intentar una aproximación al tema.

La transferencia de fondos al sector privado se realiza mediante la liquidación de subsidios que las jurisdicciones destinan a atender el pago parcial o total del sueldos de los docentes que trabajan en los establecimientos privados de todos los niveles.

El porcentaje de subsidio que corresponde a cada establecimiento, va desde el 20% al 100% de los sueldos de los docentes y se fija según una serie de variables, entre las cuales corresponde un mayor peso relativo al pago de aranceles por parte de los alumnos.

ENSEÑANZA DE GESTIÓN PRIVADA:

Fue en 1878 cuando la Ley 934 del Presidente Nicolás Avellaneda se refirió por primera vez "a la libertad de enseñanza", reglamentando el principio constitucional del artículo 14.5

La Ley Federal de Educación reafirma la vigencia de libertad, igualdad de oportunidades y educación para todos según su propia elección de conciencia. Se afirma en la Ley que los servicios educativos de gestión privada requieren el reconocimiento previo de las autoridades educativas oficiales y que deben sujetarse a su supervisión.

EDUCACIÓN OBLIGATORIA:

La Ley Federal de Educación extendió la obligatoriedad a diez años y se organiza: en el nivel Pre-Escolar (un año) y en la Educación General Básica (nueve años en tres ciclos).

a.- Primer ciclo: abarca desde el preescolar hasta el 2º EGB (5 - 7 años).

b.- Segundo ciclo: comprende de 3º a 6º EGB (8 - 11 años).

c.- Tercer ciclo: 7º a 9º EGB (12 - 14 años).

La división en ciclos tiene que ver con consideraciones socio-educativas, psicoevaluativas y pedagógicas que señalan la conveniencia de los ciclos de tres años de duración cada uno.

La EGB tiene como objetivos:

.- Proporcionar una formación básica a todos los niños y adolescentes del país.

.- Favorecer el desarrollo individual, social y personal para un desempeño responsable, comprendido por edad y consciente de los derechos y deberes y del respecto a los demás.

.- Incentivar la búsqueda permanente de la verdad, el desarrollo del juicio crítico y los hábitos valorativos, el desarrollo de capacidades físicas, intelectuales, afectivo - volitivas y estéticas y la adquisición de valores éticos y espirituales.

.- Lograr la adquisición y el dominio instrumental de los saberes considerados socialmente significativos: comunicación verbal y escrita, lenguaje y operatoria matemáticas, ciencias naturales y ecología, ciencias exactas, tecnología e informática, ciencias sociales y cultura nacional, regional y universal.

.- Adquirir hábitos de prevención de la salud.

.- Utilizar la educación física y el deporte con sentido de la persona como unidad.

.- Conocer y valorar críticamente nuestra tradición y patrimonio cultural

La EGB tiene una doble función:

.- Función propia: tiene un valor y características distintivas, porque completa la escolaridad obligatoria, y porque tiene un sentido educativo en sí mismo, con sus objetivos y contenidos curriculares específicos.

.- Función propedeútica: asegura la educación post - obligatoria, en los demás niveles del sistema, sin discriminación de ningún tipo. El último ciclo del EGB articula el paso a la Educación Polimodal.

Ambas funciones están estrechamente vinculadas y deben ser tenidas en cuenta simultáneamente en el diseño curricular.

EDUCACIÓN POLIMODAL:

La Educación Polimodal da repuestas a múltiples y complejas demandas provenientes de los diversos sectores de la sociedad:

.- La presión social y académica por el proceso de los estudios superiores que han significado fuertemente el perfil histórico de los estudios secundarios tradicionales;

.- Las demandas de preparación para la vida laboral, considerando la proximidad de inserción activa de la juventud en un mundo del trabajo cambiante y cada vez más competitivo;

.- La incorporación de los avances científicos que son imprescindibles hoy para una formación general actualizada y para un eficiente desempeño productivo;

.- La necesidad de desarrollar competencias y capacidades que preparen para la transición a la vida adultonomía, dentro de un marco explícito de valores morales y sociales.

La Educación polimodal se propone como alternativa para la superación de la problemática de la hasta hoy denominada "enseñanza media" o "secundaria" y da respuestas a las demandas de la sociedad. La duración mínima es de 3 años, con cinco modalidades.

La Educación Polimodal tiene una doble función:

- Función propia: tiene un valor en sí misma, en función de los objetivos y contenidos curriculares específicos que caracterizan este nivel:

.- Fortalecer la formación del ciudadano y articular valores para la participación consciente y responsable;

.- Profundizar el desarrollo de las competencias comunicacionales, matemáticas, socio - históricas y científico - tecnológicas, para comprender los procesos globales y manejarse en un mundo cada vez mas complejo y competitivo.;

.- Ofrecer saberes orientados hacia un sector o rama de la actividad productiva para incorporarse activa y reflexivamente al desempeño en el mundo del trabajo.

- Función propedéutica Hacia los estudios superiores, que representan no sólo un requerimiento académico de articulación entre niveles educativos sino también una demanda social. Quienes completen la Educación Polimodal pueden aspirar legítimamente a continuar estudios superiores.

Esto implica la necesidad de:

.- Articular los trayectos educativos, como prolongación de la educación general básica y como orientación hacia la profundización de estudios superiores;

.- Asegurar una formación relevante y actualizada para todos los estudiantes y el desarrollo de competencias específicas en áreas (humanísticas, social, científica y técnica), que les permite condiciones equitativas de participación cultural;

.- Dar respuestas a las demandas del contexto social diversificado, que determina trayectorias educativas y laborales diversas, y a las demandas y expectativas de los distintos actores.

La construcción de la síntesis entre la función propia y la función propedéutica requiere como condición una formación general de fundamento, que prepare a la vez para un campo de la vida laboral y para la continuación en estudios superiores y una formación orientada y dirigida al estudio de determinadas áreas del conocimiento y del quehacer.

Estas orientaciones no operan como especializaciones para puestos de trabajo sino como desarrollos de capacidades para actuar en amplios campos de la vida laboral, permitiendo su comprensión integrada y la movilidad en áreas ocupacionales.

Se propone una organización curricular a partir de grandes núcleos o campos de orientación más centrados en procesos que en destinos ocupacionales específicos. La articulación con el mundo del trabajo no implica necesariamente una adiestramiento altamente específico para un determinado empleo. Por el contrario, se hace necesario favorecer experiencias educativas significativas en áreas de actividad productiva, articuladas con sus respectivos campos de conocimiento.

Esta propuesta es especialmente relevante desde el punto de vista de las necesidades del estudiante, que por su etapa evolutiva no debe ser impulsado a una definición temprana y definitiva sobre su inserción laboral, como desde la lógica del mercado de trabajo, altamente inestable y cambiante, que requiere cierta polivalencia de los trabajadores, con capacidad para resolver problemas y con versatilidad para múltiples empleos.

Las transformaciones propuestas por la Ley Federal de Educación comprenden una serie de ámbitos muy complejos, debido a que se trata de llevar a la práctica la transformación estructural del Sistema Educativo; por tal motivo la implementación se realizará de acuerdo a criterios de gradualidad. Se reducirá al mínimo el período de coexistencia del sistema antiguo con el nuevo.

EDUCACIÓN SUPERIOR:

La ley Federal establece que la Educación Superior se integra por:

.- Institutos de Formación Docente o equivalentes: comprende las etapas profesionales de grado no universitario que otorgan títulos y se articulan con la Universidad. Sus objetivos son:

Prepara y capacitar para un desempeño eficaz del rol docente.

Formar para la participación activa en la vida democrática.

Fomentar el ejercicio de la docencia responsable y respetuosa de la tarea educadora.

.- Institutos de Formación Técnica: Han de brindar formación y reconvención permanente en las diferentes áreas del saber técnico y práctico.

.- Las Universidades: Son comunidades de trabajo que enseñan, investigan, construyen y difunden bienes; prestan servicios con proyección social y colaboran en la solución de los problemas argentinos.

Sus objetivos son:

Formar y capacitar técnicos y profesionales.

Desarrollar el conocimiento en el más alto nivel.

Difundir el conocimiento científico - tecnológico.

Estimular una sistemática reflexión intelectual y el estudio de la cultura y la realidad.

Ejercer la consultoría de organismos nacionales y privados.

Las universidades se rigen por su Ley específicas, y continúan gozando de autonomía académica y autarquía administrativa y económico - financiera.

La Enseñanza Superior otorgará títulos docentes que estarán articulados horizontal y verticalmente con la universidad.

Existen en la Argentina Universidades Nacionales, Provinciales y Privadas, con gran variedad de carreras de grado y postgrado, con una larga trayectoria y reconocimiento internacional, tanto por el nivel académico como por el interés en la investigación.

EDUCACIÓN CUATERNARIA:

Esta mención constituye una originalidad de Ley. Define a la Educación Cuaternaria como toda oferta educativa puesta bajo la responsabilidad de las universidades y de las instituciones académicas, científicas y profesionales de reconocido nivel.

Es requisito para quienes se inscriban el haber terminado la etapa de grado o acreditar conocimiento y experiencias suficientes.

Sus objetivos son:

Profundizar y actualizar la formación cultural, docente, científica, artística y tecnológica.

Desarrollan la investigación, la reflexión crítica y el intercambio sobre los avances en la distintas especialidades.

EDUCACIÓN NO FORMAL:

Es la primera oportunidad en la que a través de una norma expresa, el Sistema Educativo se ocupa de la educación no formal. Consiste en un conjunto de ofertas educativas que, complementan y muchas veces suplen el propio sistema formal. Por otra parte llegan a vastísimos sectores de la población.

La Ley plante imaginar futuras articulaciones con el sistema formal.

EDUCACIÓN ESPECIAL:

Tiene como objetivo garantizar la atención de personas con necesidades educativas especiales desde el momento de su detección. Deben brindar una formación individualizada, normalizadora e integradora, orientada al desarrollo integral de la persona y una capacitación laboral que le permite su incorporación al mundo del trabajo y la producción. Este servicio se prestará en escuelas de educación especial.

La situación de los alumnos atendidos en las escuelas será revisada por profesionales, de manera que cuando sea posible y de conformidad con ambos padres se realizará la integración a las unidades escolares comunes.

En tal caso el proceso estará a cargo del personal especializado que corresponda y se deberá adoptar criterios particulares de currícula, organización escolar, infraestructura y material didáctico.

EDUCACIÓN DE ADULTOS:

Los planes de alfabetización y de atención postalfabetizadora, permiten la educación de adultos que no cumplieron con regularidad la educación general básica y obligatoria, o habiéndola cumplido desean adquirir o mejorar su preparación.

EDUCACIÓN RURAL:

Los planes y currículas atienden las necesidades específicas de las zonas y sus periferias, intentando que los alumnos no se desarraiguen.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

De acuerdo con lo planteado en la Ley Federal de Educación, los contenidos de la educación artística serán equivalentes con los de los ciclos y niveles en los que se basa la estructura del sistema, diferenciándose únicamente por las disciplinas artísticas y pedagógicas.

El dictado de las materias artísticas en el nivel inicial y en el EGB tendrá en cuenta las particularidades de la formación en este régimen especial. Estará a cargo de los maestros egresados de las escuelas de arte.

EDUCACIÓN DE MINORÍAS ÉTNICO - LINGÜÍSTICAS:

Se proveerán programas en coordinación con las jurisdicciones, con el objetivo de rescatar y fortalecer las lenguas y culturas indígenas, enfatizando su carácter de instrumento de integración.

INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA:

Tiene como finalidad desarrollar sistemas, instrumentos e indicadores de evaluación y control de la calidad educativa. Evaluando la efectividad y la eficacia en la asignación y en el uso de los recursos económicos - financieros, promoviendo el desarrollo de sistemas y metodológicos de análisis y evaluación de costos en la educación.

Se ha creado una red federal de información para la evaluación de la gestión y los resultados del Sistema.

 

Sindicato Argentino de Docentes particulares

Instituto de Investigacion, Capacitacion y perfeccionamiento educativo

federacion latinoamericana de trabajadores de la educacion y la cultura

Tomado de: Educación en el Contexto del MERCOSUR, Notas para una aproximación al tema.

SADOP/INCAPE/FLATEC

Buenos Aires Argentina

 

ARTICULACIÓN.

Es la interrelación tanto horizontal como vertical que debe existir entre las partes de una determinada organización.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela

 

ARRASTRE.

Término empleado para designar aquellas asignaturas cuya falta de aprobación, impiden la prosecución del estudiante hacia el nivel inmediato superior que corresponda. (v. materia de arrastre).

 

Amézquita, Colombia

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

 

ARTICULACIÓN.

Es la interrelación tanto horizontal como vertical que debe existir entre las partes de una determinada organización.

 

MARIN DÍAZ, JOSÉ CLEMENTE Y RODRÍGUEZ V. MARÍA GORETTY

Escuela de Educación

Universidad Central de Venezuela

ARTICULACIÓN HORIZONTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Las diversas formas de relación entre las modalidades de un mismo nivel educativo. En la actualidad se considera que cada nivel educativo debe estructurarse con criterio de equivalencia de manera que se haga posible el tránsito de una modalidad a otra, de acuerdo con las actitudes, inclinaciones e intereses generales del educando.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

ARTICULACIÓN VERTICAL DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Las formas de relación entre las modalidades educativas de distinto nivel. La relación vertical debe estructurarse de manera que permita al educando recorrer las diversas etapas de acuerdo con su madurez y preparación.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

Principal Arriba