Me-h
Principal Arriba Ma-d Me-h Mi-z

 

MEDIADOR ESCOLAR .

MEDIANO PLAZO.

MEDIO ESCOLAR.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

MEDIOS DE ENSEÑANZA.

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO.

MEDIOS DIDÁCTICOS.

MEDIOS MASIVOS.

MEDIOS SUBORDINADOS.

MEDIOS SUBORDINANTES.

MEDIOS(LOS)DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

MEDIOS.

MEDIOS.

MEJÍAS, ESTHER .

MEMORIA, TRASTORNO DE LA.

MEMORIA.

MEMORIA.

MEMORIZACIÓN PURAMENTE MECÁNICA..

MEMORIZACIÓN.

MEMORIZACIÓN.

MENSAJE MONOSÉMICO.

MENSAJE MONOSÉMICO.

MENSAJE POLISÉMICO.

MENSAJE POLISÉMICO.

MENSAJE.

MENSAJE.

MENSAJE.

MERCOSUR (EL SECTOR EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DEL)

MERITOCRACIA.

MESA REDONDA.

META.

META.

META.

METABOLISMO.

METABOLITO.

METAFÍSICA

METODO AUDIOLINGUAL.

MÉTODO AUDIOORAL.

MÉTODO AUDIORAL.

MÉTODO DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

MÉTODO DE AUDIOINSTRUCCIÓN.

METODO DE ENTRENAMIENTO.

MÉTODO DE ESTUDIOS DE CASOS.

MÉTODO DE FORMACIÓN INTEGRADA.

MÉTODO DE FORMACIÓN INTEGRADA.

MÉTODO DE INTERROGACIÓN.

MÉTODO DE PROYECTO.

MÉTODO DE PROYECTOS.

MÉTODO DIDÁCTICO.

MÉTODO GLOBAL.

MÉTODO ORAL DIRECTO.

MÉTODO PARTICIPATIVO.

MÉTODO.

MÉTODOS AUTO-INSTRUCCIONALES.

 


MEDIADOR ESCOLAR .

Es un miembro de la comunidad escolar que funge como negociador de conflictos por la vía de la conciliación entre las partes, pero, al resultar ésta infructuosa, elabora además sus propias recomendaciones.

El mediador escolar en algunos casos, se reúne con las partes en conflicto de manera conjunta o separada para establecer las áreas de acuerdo o desacuerdo y plantear las diferentes vías para lograr un acuerdo. Después hace recomendaciones y mantiene las conversaciones hasta que todas las partes efectivamente logren el acuerdo. En otros casos, las partes presentan sus argumentos y contra-argumentos al mediador quien realiza un informe con las recomendaciones que debe incluir el acuerdo. El mediador también puede fungir como el jefe de un equipo de trabajo, haciendo recomendaciones sobre cualquier punto en que las partes no estén de acuerdo.

Su importancia en la escuela venezolana actual reside en su relación con la nueva Ley de Procedimientos de Justicia de Paz, donde el Juez de Paz es un negociador de conflictos que funge, según las características del conflicto en la comunidad. La práctica de la experiencia del mediador de conflictos en la escuela promueve las capacidades del Juez de Paz y facilita la experiencia de Justicia de Paz

en los alumnos.

 

PALABRAS CLAVES: negociador, Justicia de Paz.

 

Bibliografía:

Pontevien, Raquel. "Procedimientos de conciliación en los Juzgados de Paz". Ponencia en las 1ª Jornadas Vecinales de Participación y Justicia de Paz. Ciudad Bolívar, junio 1994.

 

Herrera, María Antonieta y Marbella Pineda.

Escuela de Educación EUS-UCV.

Apuntes para un Diccionario de Educación para la Paz.

 

 

 

MEDIANO PLAZO.

Es el período de planificación que va desde 4 a 7 años.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

MEDIO ESCOLAR..

Realidad fenoménica que tiene su clima propio compuesto: por una parte, de interacciones entre los miembros del cuerpo docente y los alumnos o estudiantes en un marco físico determinado; por cierta comunidad de estudios, pero principalmente por cierta comunidad de vida (internados, ciudades universitarias, etc.) o de actividades para escolares extraescolares (deporte, ocios, política, etc.).

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

MEDIOS.

Cualquier dispositivo o equipo utilizado para transmitir información entre las personas. Un medio educativo es un dispositivo que se emplea para transmitir mensajes educativos.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

MEDIOS.

1. Término genérico que designa todas las formas y canales empleados en la transmisión de la información; 2. Medios de comunicación educacional o medios de comunicación audiovisual.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

Término genérico que designa los medios de comunicación que transmiten un mensaje a una gran cantidad de personas al mismo tiempo: la prensa, el libro, el cinc. la radio, la televisión; por oposición a los medios utilizados para una comunicación limitada, dentro de un grupo por ejemplo (comunicación de grupo), o para la comunicación entre personas dentro de una institución dada (comunicación interna). Sinónimo: medios de comunicación social; medios de comunicación masiva.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Véase: medios de comunicación de masas

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MEDIOS DE ENSEÑANZA.

Equipos y materiales empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia del 'material auxiliar de enseñanza', los 'medios de enseñanza' son completamente autosuficientes y no complementarios en el proceso.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MEDIOS DIDÁCTICOS.

Los medios didácticos son todos aquellos recursos materiales, equipos que se estructuran con una intención determinada, que pueden ser utilizados en las actividades o tareas para transmitir información, contenidos, etc, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que el educando tenga un mejor procesamiento de los conocimientos que recibe y pueda conectarlos con los que ya posee.

Los medios didácticos constituyen ayudas eficaces en el proceso instruccional, siempre y cuando creen las condiciones más propicias para que el maestro y el alumno interactuen. Estos medios pueden ser utilizados, tanto por el docente como por los alumnos, es por ello que el educando debe participar en el diseño y elaboración, para comprender no sólo el mensaje, sino los propios recursos.

De este modo, los medios permiten la expresión de ideas, la creatividad y la libertad, lo que hace que el alumno tenga un mayor desarrollo de su capacidad crítica.

Gimeno Sacristán (1989) señala que las funciones de los medios pueden agruparse en tres órdenes:

-Función motivadora: Se refiere a la forma de presentación del medio, el cual debe ser atractivo, llamativo y sobre todo un complemento de los que se expresa verbalmente.

-Apoyatura para la presentación del contenido: Esta función tiene como fin, favorecer los procesos de aprendizaje para el logro de los objetivos establecidos, ya que son grandes receptores de información de los contenidos. Las actividades que se pueden desempeñar en esta función son inagotables, y dependerá de la creatividad de sus ejecutores para hacerlas realidad.

-Función estructuradora: En esta función se señala que los medios son guías para orientar el proceso de aprendizaje. El profesor juega un papel muy importante, pues él es quien dirige el acto educativo.

Según Barberi, Lyzelot y otros (1990) los medios didácticos pueden ser clasificados: Según el estímulo que causa en el alumno, es decir:

-Estímulo visual: Producido a través de imágenes fijas como las transparencias, diapositivas, láminas y fílminas; las proyectables, que incluyen imágenes en movimiento sin sonido y los no proyectables como como el pizarrón, rotafolio y materiales impresos.

-Estímulo auditivo: Los cuales se producen a través de los oídos, ejemplo: cassettes y programas de radio.

-Estímulos audiovisuales: Este tipo de estímulo combina tanto los visuales como los auditivos, por ejemplo: una película o un video-disco. (Pág. 12).

 

Bibliografía:

BARBERI. Lyzzelot. (1990). Taller recursos instruccionales Pizarrón, Rotafolio, Retrotransparencia. Trabajo no publicado. Universidad Central de Venezuela. Escuela de Educación. Caracas.

DE ARRUDA, José. (1982). Didáctica y práctica de la enseñanza. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

GIMENO SACRISTÁN, José (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones ANAYA, S.A.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

MEDIOS MASIVOS.

Medios de comunicación que llegan a gran número de personas al mismo tiempo, con un mensaje común: Libros, revistas, televisión, radio, películas, etc..

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

MEDIOS SUBORDINADOS.

Se llaman así aquellos medios de comunicación que están bajo el control del docente en cuanto a su uso: Cine, sonovisos, cassettes, cintas, etc.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

MEDIOS SUBORDINANTES.

Se llaman así la radio y la televisión, porque el docente debe estar sometido a ellos en cuanto a horarios y curriculum.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

MEDIOS(LOS)DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

Pienso que estas relaciones entre los medios de comunicación y educación pública se establecen a través de tres niveles con tres objetivos distintos.

En primer lugar, cuando la educación es un hecho noticioso; cuando esto ocurre, que es lo más frecuente, los medios de comunicación tratan a través de los géneros informativos, noticias, entrevistas, reportajes, reseñas. Supuestamente, este evento debería ser reseñado por algún medio y procesado en un género de opinión, a través de artículos en donde se enjuicie, se comente, se opine sobre los problemas de educación pública. Esa sería una primera relación, que se consigue en todas, o en casi todas, las épocas y en todos los países. Yo digo en casi todas las épocas, pero estuve revisando las colecciones de El Pregonero y de El Cojo Ilustrado de hace 100 años y no encontré referencia al Congreso Pedagógico, cuyo centenario se está precisamente celebrando. El Pregonero era el diario más importante finisecular en Venezuela, en el año 1895 ya era un diario de bastante importancia, y no informó nada o muy poco.

En segundo lugar, esa relación se da cuando los medios de comunicación ofrecen espacios para contribuir al proceso de información educativa, particularmente dirigido a los niños, adolescentes y jóvenes. Ahora encontramos alguna emisora, en este caso Radio Nacional, que tiene programas que contribuyen a reforzar el trabajo que se hace en las escuelas y liceos y también hay páginas o espacios en algunos medios impresos. El Nacional tiene "El Nacional en el Aula", y antes tuvo el Diario de Caracas una sección para estudiantes y aspirantes a ingresar en las Universidades y en general cualquier inventario que se haga encontraría que hay espacios en prensa y en radio y excepcionalmente en televisión, dedicados a la educación; esa sería la segunda forma mediante la cual se establece una relación entre medios de comunicación y educación, y la tercera es cuando los medios de comunicación se convierten en factores influyentes, algunas veces decisivos en los procesos de formación, y lo hacen, vamos a ser un tanto generosos, inconscientemente. Voy a referirme al aspecto negativo de esa relación y a referirme fundamentalmente a la relación televisión-educación.

Tomando en cuenta el papel que juega la televisión, pero no en cuanto atiende al hecho educativo como parte de los procesos informativos, ni cuando contribuye al proceso educativo cediendo espacios o dedicando espacios a la educación en Venezuela, sino cuando, a través de su programación, tanto importada como producida en Venezuela, es evidente que está influyendo en la formación de la conducta de los niños, adolescentes, y está compitiendo con la escuela y con el hogar, con el colegio y con el hogar en ese proceso formativo, yo diría compitiendo casi ventajosamente por todos los atractivos y trampas para atraer y retener la atención de los niños y adolescentes hacia buena parte de su programación.

Esto está demostrado en muchas investigaciones; voy a hacer referencia sólo algunas de ellas donde se demuestra la influencia que ejerce la televisión no solamente en Venezuela, sino en todos los países del mundo, sobre niños y jóvenes.

La última de ellas, fue del Instituto Nacional del Menor, que se realizó en el mes de abril de 1995; es una investigación que se tituló "Televisión, violencia y niños", que fue dirigida por la Lic. Luciana Guerra. Allí se registró que en programas de altas audiencias infantiles-juveniles, en los espacios vespertinos para todos los públicos, se registraron 1.743 hechos de violencia implícita en una semana del mes de abril; en esos programas hubo 1.401 acciones de violencia que corresponden a un 80% física, 7% violencia verbal, 6% moral, 40% psicológica y 3% sexual. En 87 estudios realizados en 80 países del mundo sobre el efecto de la televisión en los niños, entre 1963-1993, un período de 20 años, en el 77% de esas investigaciones quedó evidente una relación entre la observación de la televisión y la conducta agresiva en un 77%, en un 20% no se observó esa relación y en el 3% se encontró una relación adversa, es decir, menos conducta agresiva, quedando esto último como dato insignificante de esta investigación, como la excepción que justifica la regla.

Hay otro estudio que revela que las películas de dibujos animados, parte fundamental de la televisión infantil, contienen más violencia que las películas para adultos: está la conclusión de Heller que en un análisis de las películas de dibujos animados encontró que había tres veces más episodios violentos por hora que en las películas para adultos. Por otra parte, la más amplia investigación realizada sobre contenido y efecto de la televisión iniciada en 1975 por Annemberg School of Communications de Philadelphia, de los Estados Unidos, permitió seguir la conducta intelectual de 6.000 televidentes durante 11 años, en los cuales analizaba 14.000 personajes de series televisivas en 1.600 programas; esta es la investigación de mayor duración, la más compleja y extensa que se ha hecho sobre los efectos de la televisión; entre otras, llegó a conclusiones como ésta: el prototipo de televisión se vio envuelto en crímenes 10% más que en la realidad y protagonizó 5 hechos de violencia, cada hora de programas.

Veamos ahora un trabajo que yo publiqué en la revista Tribuna Hispanoamericana sobre la violencia en la televisión; creo que no es necesario ahondar en reiterar los efectos negativos que ejerce este tipo de programación televisiva en los niños, jóvenes y adolescentes; además, no es un caso exclusivo de Venezuela, sino que se repite en toda América Latina y con algunas variantes en los Estados Unidos, Europa y seguramente en los países Asiáticos.

¿Qué se ha hecho frente a esta realidad, que no es la primera vez que se estudia, que no es la primera vez que se revela, se difunde? En primer lugar, los propios medios de comunicación son bastantes cautos, hasta temerosos, al explicar este problema, en tratarlo, en profundizar; algunos se limitan a difundir los resultados de investigaciones y esas noticias mueren ese mismo día, no hay un seguimiento, no hay otro tratamiento de otro género periodístico, y ni siquiera en las páginas de opinión se examina el problema, es decir, que hay casi una inhibición, una supuesta neutralidad de los otros medios cuando se trata de examinar esta situación. El Estado, en el caso de Venezuela, ha intervenido desde algunos años. Doy una relación muy rápida de algunas de las intervenciones, iniciativas del Estado venezolano, a través de sus dependencias, para tratar de enfrentar esa realidad:

 

Junio del año 1964: durante la discusión del Estatuto Nacional de Menores se designó una Comisión para estudiar los efectos de la televisión en los niños. Nunca hubo informe.

 

Agosto del año 1967: El Ministerio de Comunicación dictó una resolución con restricciones a las programaciones de la televisión, "por cuanto es potestad del Estado velar porque no se difunda por las estaciones de televisión programas, novelas, películas que atenten contra la moral, las buenas costumbres y el lenguaje". No se aplicó.

 

Noviembre del año 1969: El Senador vuelve a estudiar la cuestión, designa otra Comisión; único resultado, la edición de 1000 ejemplares del folleto "La Televisión Venezolana", con el contenido del debate. La Comisión no presentó informe.

 

Agosto del año 1971: La Comisión de Cultura del Senado estudió un Proyecto de Ley de Televisión. El Presidente del INCIBA, antecesor del CONAC, Alfredo Tarre Murzi, comparece y formula denuncias sobre el contenido de la televisión. No hubo informe ni anteproyecto de ley. Tarre Murzi es vetado por la televisión comercial, veto que todavía existe. El Ministro de Comunicaciones dictó un reglamento que satisfizo la televisión privada.

 

Abril del año 1974: Se aprueba que la Comisión de Cultura del Senado investigue las restricciones a la libertad de expresión en la televisión y presente un informe a la mayor brevedad. Se investigó, no hubo informe.

 

Año 1980: Decreto que prohibe la publicidad de licor y cigarrillos en la televisión y en la radio; se dictan resoluciones limitativas de la programación.

 

Octubre del año 1989: Debate en la Cámara de Diputados, se aprueba un acuerdo donde se exhorta a la televisión a suprimir de su programación el sexo, la violencia y el terror durante las horas dedicadas a la infancia. No tuvo efectos.

 

Agosto del año 1991: Decreto restringiendo la propiedad de los medios de comunicación, nadie podrá tener dos o más estaciones. UNOBC, que es el consorcio que agrupa al canal 2, denuncia que favorece al canal 4.

 

Abril del año 1993: Sorpresivamente es introducido y aprobado en primera discusión el Proyecto de Ley de Radio y Televisión. No hubo segunda discusión. También hoy ha habido una serie de acciones e iniciativas tomadas por lo que llamaríamos la Sociedad Civil; tengo aquí una relación desde 1970, con diversas iniciativas que expresan la preocupación de diversidad de grupos e instituciones frente a lo que ocurre en la televisión venezolana y sus efectos en la población, pero particularmente en los venezolanos que están en procesos de formación, los niños de escuelas y los jóvenes y adolescentes que asisten al Bachillerato.

La última de estas iniciativas, ambas del año pasado, fue el segundo encuentro de la Sociedad Civil, promovido por la Universidad Católica Andrés Bello, donde se tipifica la programación de la televisión y se le pide autorregulación, elección de un ombusdman defensor del televidente, y un Estado más diligente en su labor de regulador. En junio de ese mismo año en Valencia hubo una parada de la televisión en contra de ese contenido programático.

Precisamente este reportaje de "Tribuna" se publicó en ocasión del fracaso de lo que fue el ombusdman, que sería la figura defensora de los televidentes tal como existe en algunos otros países, particularmente en los países de mayor grado de desarrollo, europeos, la mayoría de ellos.

Esta iniciativa surge un poco de los reclamos de la sociedad; si se rastrean las diversas iniciativas que se han tomado, revelan que la preocupación del Estado y concretamente del Estado venezolano, por el incremento de la violencia, el incremento de la violencia citadina, se vinculaba a la violencia de la televisión. En febrero de 1995, hubo una reunión del Ministro del Interior con representantes de las televisoras, en la que tuvo la habilidad de no decir que el incremento de la violencia tenía entre sus factores la enorme carga de violencia que tiene la televisión venezolana, lo que siempre ha sido rechazado por los dueños de las televisoras. Incluso, en esa reunión dijeron que la violencia es expresión de la violencia real, que eso no era creado por ellos, ni inventado por ellos, ni magnificado por ellos; en todo caso esa discusión llegó a la conclusión de aplicar el Código de Ética aprobado en una de esas oleadas críticas de la Sociedad por esos contenidos televisivos, se anunció el Código en el momento que había una sola Cámara que agrupaba a todas las empresas televisivas, y después que estas se dividieron, entonces hubo dos códigos de ética, como era natural; se logró así un acuerdo para designar un ombusdman que era el Dr. Carlos Delgado Chapellín, nombrado por consenso.

El Dr. Carlos Delgado Chapellín puso una serie de condiciones y elaboró el reglamento del organismo que supuestamente presidiría y de las facultades que tendría, pero poco antes de iniciar su gestión, comenzaba la preventa del año pasado y se estaban haciendo mediaciones para establecer el rainting de audiencia. Las televisoras, estoy hablando particularmente del canal 2 y el canal 4, compiten ferozmente y esta competencia llevó a mostrar el mismo día dos películas: "Sicario" y "Bajos instintos", en horarios permisibles para niños, y generó la reacción de mucha gente que llamó: yo escuché, por ejemplo, el programa de radio que le dedicaron a estos padres; incluso en una oportunidad oí una maestra en la estación 104.5, haciendo la crítica por los efectos que esto tenía en los niños; la decisión de Delgado Chapellín fue de establecer limitaciones a su exhibición.

Trató de impedir que se transmitieran esas películas que ya habían sido programadas, luego estableció una multa y todo terminó con su renuncia. Esta figura desapareció sin que se hubiera dado ningún aporte al mejoramiento de la televisión. Y sin ninguna reacción en los medios, lo que nos planteó una pregunta: ¿Por qué, si estamos conscientes de lo que se llama la sociedad civil, sus instituciones, los organismos del magisterio que agrupan a los profesores de los diversos niveles, y además otros tipos de instituciones e incluso dependencias estatales, oficiales, comenzando por las Cámaras Legislativas, por qué, si hay consciencia de los efectos dañinos que por su capacidad de penetración, de persuasión y enajenación tiene la televisión en la sociedad, particularmente en los niños, adolescentes y jóvenes, por qué, si nadie duda, por qué esa inmensa mayoría del país y de quienes se preocupan por estos efectos, por que es necesario atenuarlos, por que es necesario introducir unos cambios en esa programación, por que es necesario regularla ya que no es posible la autorregulación, por qué no se da un paso efectivo en esa dirección?

Bueno, no hay sino una sola respuesta: por el poder que concentra, por el enorme poder que significa la televisión en Venezuela, para no decir los medios de comunicación. Todas las encuestas habidas revelan que de los tres medios clásicos de comunicación, entre cuyos objetivos fundamentales están los de informar y opinar, que son en orden cronológico, prensa, radio y televisión, el que tiene mayor alcance, mayor penetración, mayor credibilidad y confianza, es la televisión. Esto es algo que revela incluso la propia alienación; fíjense ustedes que, para darles un ejemplo de lo que está ocurriendo actualmente con el deporte, el béisbol es transmitido como todos los deportes: el fútbol, un campeonato de boxeo, las olimpíadas, etc., los cuales, a su vez, no son transmitidos por todos los canales sino habitualmente por uno o en el caso del grupo Cisneros por el 4 y el 10; lo otros canales no sólo no transmiten, lo que es lógico porque no tienen el contrato, sino que no informan de lo que está ocurriendo en estos deportes, no informan de los resultados, ni de los desarrollos de esas competencias, y eso ocurre con todos los deportes. Es decir, la gente que sabe eso, que lo percibe, porque tiene que cambiar de canal para poderse enterar, opina, sin embargo, que es el medio de mayor credibilidad, que es un medio en el cual confía, más que en la prensa que no hace ese tipo de discriminación y que la radio, a la cual tiene mucho más acceso.

El caso es que la televisión es el medio de mayor credibilidad, mayor penetración, capacidad de convencimiento, persuasión y alienación, es aún más poderoso que cualquier otro, y esto ocurre en los momentos en que los partidos políticos, que serían las instituciones mediadoras entre la sociedad y el Estado, están en los más bajos niveles de credibilidad, confiabilidad y cuando más crédito han perdido como lo evidencia no sólo lo que ocurre con los partidos sino en el Congreso, o en el Poder Judicial, de manera que ese poder se hace mucho mayor por esta circunstancia y hace que estas instituciones políticas, que los partidos políticos dependan demasiado de los medios de comunicación social, en primer lugar de la televisión, y los necesitan para su trabajo proselitista, para sus campañas electorales, para difundir sus opiniones y orientaciones a la sociedad. Ya esos correajes de transmisión que fueron los partidos como medios de comunicación, dejaron de existir y necesariamente han tenido que apelar a los medios, y en primer lugar a la televisión, y entonces ese grado de dependencia ha hecho que se inhiban, que no se atrevan a enfrentar como se ha demostrado en el Congreso donde están los partidos políticos, que no se atrevan a enfrentar a la televisión como un factor deformante de la juventud y de la infancia venezolana.

Hay un escritor español, estudioso de los problemas de la comunicación, que es Manuel Vásquez Montalbán, que acaba de publicar un libro titulado "Panfleto desde el planeta de los simios", donde dice que hace más de 20 años, cuando en España no había democracia, a él lo llamaron a una conferencia con un grupo de periodistas democráticos que en esos momentos había que calificarlos así para diferenciarlos, entonces estaban estudiando el problema de los medios de comunicación y la educación y la enseñanza, y él dijo "la formación de la consciencia, es decir, de un saber acerca de nosotros mismos, así como la formación del español dependen, en primer lugar, por supuesto, de la escuela, del colegio, de su entorno y de los medios de comunicación", pero de los medios él naturalmente destacaba la televisión, no obstante que, en esa época, los medios de comunicación no jugaban en España el papel que juegan hoy por los efectos de la censura bajo la dictadura de Franco; hoy en día esa situación es mucho más acentuada, entonces él decía que hasta tanto no sea posible enseñar a los niños y a los jóvenes a leer, a descifrar el código que los medios de comunicación transmiten en sus informaciones y opiniones, no será posible enfrentar con éxito esta batalla, este combate, ese enfrentamiento con lo medios de comunicación, con la televisión en primer lugar, para tratar de atenuar o reducir el efecto negativo que ejercen en la formación de la sociedad española.

Yo creo que el problema sigue igual y que está planteado en Venezuela, yo no avizoro ninguna perspectiva más o menos a corto o mediano plazo que no permita pensar en introducir algunos cambios en la televisión para que sus efectos en la formación, para que sus efectos en la educación de los niños y jóvenes venezolanos no sea tan nociva, lo digo porque ya es larga la experiencia de inhibiciones del Estado venezolano de los diversos gobiernos, así como de los partidos políticos, y la falta de fuerza y organización de la sociedad civil para obligar al gobierno, obligar al Estado a tomar las medidas de regulación necesarias; de manera que con este mensaje.

 

Díaz Rangel, Eleazar

Escuela de Comunicación Social, UCV

 

En: Guillermo Luque. La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política (Conmemoración del Centenario del Primer Congreso Pedagógico Venezolano 1895-1995). Universidad Central de Venezuela.Facultad de Humanidades y Educación.Escuela de Educación.Caracas / 1996

 

MEJÍAS, ESTHER .

Larga y penosa enfermedad puso fin a la vida plena de ideales de la maestra normalista Esther Mejías. En la humildad silenciosa en que había vivido se fue extinguiendo lentamente y un día cualquiera, en la víspera del Día del Maestro, se nos fue para siempre con su carga de ensueños y con la tristeza de no verlos realizados.

Esther Mejías formó parte de la promoción de maestros normalistas del año de 1930. Ejerció su profesión en la Escuela Zamora y en la extinguida escuela Carlos Borges. Afanosa de darse puso empeño y su fervor al servicio de los niños y siempre la veíamos con una tarea nueva, pero en sus ojos se pintaba ya el vago y lejano presentimiento de una vida tronchada en plena juventud. Un día no la vimos más en el tráfago de su profesión; la escuela se resintió de su ausencia. La dolencia artera le había sorprendido en mitad del camino y con resignación soportó su dolor en la esperanza de reincorporarse al bullicio de la escuela y al trajín silencioso de su obra interrumpida, pero esperó en vano, la muerte le acechaba y un día cualquiera cayó para no levantarse jamás.

Se fue la compañera, silenciosamente. Me informé de su muerte cuando estaba ya bajo tierra y estas palabras quieren ser recordatorio de su vida y de su obra fugaz. Sus compañeros seguiremos en la brecha, alentando esperanzas que acaso estropeará la indiferencia, pero que en el ambiente nuestro, quien sabe si algún día encontrarán una forma de expresión, de expresión sonriente y triunfadora. La muerte es apenas un episodio de la vida y entonces, en la hora de la comprensión. Esther Mejías estará con nosotros alentando la obra. En su ideal vivirá para el porvenir de Venezuela que espera de los maestros la regeneración moral del pueblo y el encauzamiento de los destinos de la raza.

Silenciosamente, humildemente, pero tenazmente, la obra se está haciendo y algún día la anonimia de Esther Mejías y la de todos los maestros que consumieron la vida laborando por el bien y la justicia tendrá un amanecer y una sonrisa buena del mundo y de los hombres.

¡Compañera! la muerte es apenas un episodio de la vida y después de ella y a pesar de ella, seguimos viviendo por nuestros ideales y por nuestras luchas que son bandera de un gremio, de tu gremio, que, si olvidado, está forjando con su acción el pensamiento de la generaciones nuevas de la Venezuela Nueva.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

MEMORIA.

La capacidad de un ser viviente de retener, durante largo tiempo y de modo consciente, experiencias pasadas, así como la capacidad de reducirlas en un momento determinado voluntaria o involuntariamente. En el recuerdo, la memoria es capaz de representar interiormente contenidos vivenciales, bien por acumulación mecánicoasociativa sin relación de contenido (m. o bien por retención y reproducción lógica). La memoria experencial es la base para adquisiciones inconscientes y para la influencia inconsciente posterior de las experiencias conscientes sobre la totalidad de los procesos psíquicos (p. ej.: en todos los hábitos). Por analogía : Sistema gracias al cual las computadoras registran las informaciones que se les suministran, y luego las utilizan para responder a las preguntas que se les plantean. Enseñanza: Escrito de hace referencia a ciertos hechos; en particular, en el vocabulario estudiantil, escrito de cierta importancia - más prolijo que una simple disertación, pero menos que una tesis - presentado como ejercicio o como prueba de examen. De memoria: Expresión adverbial que designa el poder de reproducir un texto literalmente y sin el menor esfuerzo de reflexión. Aprender de memoria, saber de memoria.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

MEMORIA.

Facultad o capacidad de la mente humana para almacenar datos, imágenes y experiencias. Dado el hecho de que frecuentemente las personas retienen información por muy breve tiempo, algunos psicólogos han hipotetizado la existencia de dos clase de memoria -la de largo y la de corto alcance-. Aunque no ha sido adecuadamente probada esta hipótesis, se ve a menudo el uso de los dos conceptos en explicaciones sobre la retención y el recuerdo.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

MEMORIA, TRASTORNO DE LA.

Incapacidad o impedimento de repetir sucesos o impresiones acaecidos o recibidos con mucha anterioridad; aparecen en lesiones cerebrales traumáticas, en enfermedades focales del mesocéfalo y del diencéfalo como algunas de memorias, que son sustituidas con ficciones. Los trastornos de la memoria son confundidos frecuentemente con los de la capacidad de recordar (capacidad amnésica).

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

MEMORIZACIÓN.

Recurso a la memoria, aprendizaje de memoria.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MEMORIZACIÓN.

Acción de memorizar, es decir, de fijar unos recuerdos en la memoria mediante ejercicios metódicos.

 

JESUS ANDRES LASHERAS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

MEMORIZACIÓN PURAMENTE MECÁNICA..

Modo puramente mecánico de aprender, ejercitando solamente la memoria, sin tener en cuenta la comprensión.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MENSAJE.

Selección ordenada de un conjunto aceptado de signos que sirven para comunicar una información.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MENSAJE.

Selección ordenada de un conjunto aceptado de signos que sirven para comunicar una información.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

MENSAJE.

Información organizada con significado que ha sido formulada por una persona para inmediata o ulterior transmisión a otras personas (o a sí mismo); por ejemplo: Afirmaciones, preguntas, órdenes.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

MENSAJE MONOSÉMICO.

Es aquel que en la medida de lo posible tiene un solo significado y que solo permite una forma de aplicación pedagógica.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

 

MENSAJE POLISÉMICO.

Mensaje de múltiples significados que se presta a una variedad de aplicaciones pedagógicas, científicas, tecnológicas, etc.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

MERCOSUR (EL SECTOR EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DEL)

1.- NOTAS SOBRE SU HISTORIA.El Tratado de Asunción:El 26 de marzo de 1991 los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en la capital paraguaya el Tratado de Asunción, dando así nacimiento al Mercado Común del Sur, más conocido como MERCOSUR.

El régimen jurídico que presidió el comienzo del Mercado Común del Sur está compuesto por un Tratado y cinco anexos. Estos seis instrumentos internacionales constituyen un cuerpo normativo único que debe interpretarse y aplicarse sistemática y armónicamente.

El Tratado no es estrictamente un documento final constitutivo del Mercado Común, sino que es el instrumento para su constitución, el que "deberá estar conformado el 31 de Diciembre de 1994" y se denominará Mercado Común del Sur-MERCOSUR (Artículo 1).

Estamos frente a un tratado-marco, que consta sólo de veinticuatro artículos, en el que se establecen los mecanismos y parámetros guía esenciales para la formación del Mercado Común y en consecuencia, no puede ni debe ser comparado con otros textos tan sólo aparentemente análogos como puede ser, por ejemplo, el Tratado de Roma, el 25 de marzo de 1957, que instituyó la Comunidad Económica Europea (CEE).

Consecuentemente, la mayor parte de sus disposiciones estuvo destinada a regir durante el período de transición, que se extendió hasta el 31 de diciembre de 1994 (Artículo 3).

No obstante, algunas normas esenciales del Mercado Común han sido concebidas como de carácter definitivo, aunque obviamente existe la posibilidad de modificarlas por un tratado posterior.

Los gobiernos de los países que suscribieron al Tratado de Asunción han dado este histórico paso con el propósito de acelerar los procesos de desarrollo económico de toda la región y crear un mercado común que amplíe las actuales dimensiones de los respectivos mercados nacionales, mediante la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, y el establecimiento de un arancel externo común.

El objetivo procurado es el de obtener una adecuada inserción internacional para los cuatro países mediante la consolidación de un gran espacio económico, y así contribuir al desarrollo en forma progresiva de la integración en América Latina, como establecían los objetivos del Tratado de Montevideo del año 1980.

En las intenciones de los países promotores la integración tendrá efectos inmediatamente positivos sobre el desarrollo científico y tecnológico de las respectivas naciones.

El MERCOSUR se propone modernizar las economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.

 

Antecedentes del MERCOSUR Educativo

En el mes de abril de 1991 se realizó en Buenos Aires un encuentro de técnicos, responsables y Ministros de los países del Cono sur, sobre Descentralización Educativa, organizado por la O.E.I. (Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el Ministerios de Cultura y Educación de la República Argentina, que posibilitó el desarrollo de conversaciones informales acerca de la conveniencia de acompañar el proceso de integración económica iniciada entre los cuatro países, con la incorporación de las dimensiones culturales y educativas.

En el mes de mayo de 1991, en el marco del Encuentro Internacional de Educación, Alfabetización y Ciudadanía realizado en Brasilia, organizado por el Ministerio de Educación de la República de Brasil, con la participación de Ministros, Subsecretarios y responsables del área de Cooperación Internacional, se avanzó en la determinación de los mecanismos y tiempos para formalizar la iniciativa de un Acuerdo Cultural y Educativo en el contexto del Mercosur.

En el mes de julio de 1991 se concretó la Reunión preparatoria del Mercosur Cultural y Educativo, en la ciudad de Asunción del Paraguay, auspiciado por el OEI, OEA, OREALC-UNESCO, CINTERPLAN. En la misma participaron responsables técnicos y políticos de los cuatro ministerios y se elaboró una propuesta de Acuerdo, para la revisión y posterior firma de los Ministros de Educación.

En el mes de noviembre de 1991 hubo una nueva reunión, esta vez en la ciudad de San Pablo, para articular los comentarios y reacciones que había suscitado en cada uno de los países las propuesta de Acuerdo.

En el mes de diciembre se realizó una Reunión de Ministros de Educación de los cuatros países y se procedió a la firma del Protocolo de Intenciones. El texto fija tres grandes áreas: formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración; capacitación de los recursos humanos para contribuir al desarrollo; armonización de los sistemas educativos. Asimismo, con este acuerdo se crea la Comisión de Ministros de Educación.

En esta oportunidad se propuso al Consejo del Mercado Común el reconocimiento del área educativa como sector especifico en el Tratado del Mercado Común del Sur.

En la Reunión del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común, entre los días 15 y 17 de diciembre de 1991, en la ciudad de Brasilia, se decidió crear Reuniones de Ministros para el tratamiento de los asuntos vinculados al Tratado en las realizadas por el Protocolo de Intenciones del área educativa, el Consejo resolvió la creación de la Reunión de Ministros de Educación con la función de proponer al Consejo, a través del Grupo Mercado Común, las medidas tendientes a coordinar las políticas educacionales de los Estados miembros.

A partir de enero de 1992, se inició la Coordinación de actividades por parte de la República Argentina, que tenía como objetivos fundamental llegar a la elaboración de un programa para los años de transición hasta la puesta en marcha definitiva del Tratado.

En febrero de 1992, se realizó la primera Reunión del Comité Coordinador Regional, en la ciudad de Buenos Aires, para definir las líneas generales del Plan 1992-1994 para el sector educación en el contexto de MERCOSUR, la metodología de trabajo y la agenda del primer semestre de aplicación del Tratado.

En abril de 1992, tuvo lugar la segunda Reunión del Comité Coordinador Regional para la elaboración de la propuesta del Plan Trienal y la consideración de proyectos de desarrollo educativo regional.

En mayo de 1992, se concretó la Tercera Reunión del Comité Coordinador Regional para analizar la experiencia europea con representantes de la CEE, aprobar la propuesta del Plan Trienal para el sector educación y ponerla en consideración de los Ministros de los cuatro países.

Cabe señalar que en las tres Reuniones del Comité Coordinador Regional fue destacada la participación de los especialista y representantes de los organismos internacionales especializados en el campo de la educación.

En junio de 1992, se realizó la Reunión de Ministros de Educación que aprobó el Plan trienal para el sector educación en el MERCOSUR. El mismo fue elevado al Grupo Mercado Común para su posterior elevación al Consejo del Mercado Común.

 

Sindicato Argentino de Docentes particulares

Instituto de Investigacion, Capacitacion y perfeccionamiento educativo

federacion latinoamericana de trabajadores de la educacion y la cultura

Tomado de: Educación en el Contexto del MERCOSUR, Notas para una aproximación al tema.

SADOP/INCAPE/FLATEC. Buenos Aires Argentina

 

MERITOCRACIA.

con el que se define el elitismo en la educación de posgrado, la que se sustenta aparentemente con el mérito y los créditos académicos pero que realmente se mantiene por la fuerza, la herencia o la riqueza. En nuestra región es aún una utopía que su base sea la sabiduría, la inteligencia, la bondad y la belleza moral.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO.

 

 

MESA REDONDA.

Técnica de seminario en la que los participantes discuten, deliberan en igualdad de condiciones conforme a un objetivo específico. No existe en esta dinámica prioridad de rangos.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

META.

La cuantificación del objetivo. Igual que éste pueden ser generales y específicas, determinadas para el final del período del plan o para plazos intermedios.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

META.

"Las metas señalan la índole e intensidad del esfuerzo educativo que un país ha de emprender, por decisión de sus poderes públicos, en un período determinado, en función de necesidades y objetivos de políticas de desarrollo cultural, social y económico". (OEA. Informe de la Reunión Técnica sobre la Integración de los Planes Sectoriales de Educación en los Planes Generales de Desarrollo Económico y social. Washington, 1965)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

META.

Enunciado general que da forma y orientación a un conjunto de intenciones para el futuro. En la práctica, las metas se definen con menor precisión que los objetivos.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

METABOLISMO.

Suma total de los cambios o reacciones de carácter químico que ocurren en el cuerpo.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

METABOLITO.

Cualquier sustancia producida por una reacción metabólica.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

 

 

METAFÍSICA

En la literatura científica actual es lo no directamente accesible o susceptible de verificación o medición. Nivel abstracto de discusión.

 

Blanco, Carlos Eduardo

Escuela de Educación de la UCV

 

MÉTODO.

Etimológicamente, significa "camino" hacia algo, una acción encaminada a un fin, un medio para conseguir un objetivo determinado. Conjuntos de los medios puestos en práctica racionalmente para la obtención de un resultado determinado. Método de trabajo, método de lectura, método de explicación literaria. El método no tiene valor propio, autónomo, sino que es siempre algo subordinado a la teoría y a la finalidad perseguida.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

METODO AUDIOLINGUAL.

Véase: método audiooral

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MÉTODO AUDIORAL.

Método para la enseñanza de una segunda lengua que se basa en la idea que una lengua es un conjunto de hábitos que se adquieren mediante ejercicios de repetición y sobreaprendizaje. Escuchar y hablar se consideran las destrezas básicas en ese método, seguidas de la lectura y la escritura. Sinónimo: método audiolingual.

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

 

MÉTODO DE AUDIOINSTRUCCIÓN.

Sistema de aprendizaje multimedio a ritmo individual, que utiliza lecciones grabadas en cinta, acompañado de material didáctico y hojas explicativas para el aprendizaje individual en cabinas de estudio.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

 

MÉTODOS AUTO-INSTRUCCIONALES.

Sinónimo de instrucción programada, aprendizaje programado, enseñanza automatizada, materiales auto-instruccionales, etc. El término auto-instruccional fue propuesto por Lumsdaine y Klaus para evitar 'las confusas, perjudiciales' connotaciones que ellos atribuían a los otros rótulos

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

MÉTODO DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

Método de aprendizaje de principios o conceptos como generalización del resultado de las experiencias de cada estudiante sin que alguien los formule directamente: es una derivación de la enseñanza inductiva o socrática.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

METODO DE ENTRENAMIENTO.

Procedimiento programado que determina los contenidos, medios y cargas del entrenamiento en función de su objetivo. Sobre todo en el ámbito del acondicionamiento físico se han establecido métodos fundamentales autónomos (método continuo, interválico, de repeticiones y de control). Dentro de los mismos existen muchas variantes (por ejemplo, el método de la pirámide en el entrenamiento de la fuerza, el método interválico con duraciones medianas o el método continuo variable en el entrenamiento de la resistencia). Fundamentales para el entrenamiento de la técnica son el método global, analítico y global-analítico-global.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

MÉTODO DE ESTUDIOS DE CASOS.

Método de formación en el que los alumnos hacen uso de la descripción escrita de un hecho, acontecimiento o situación como punto de partida en el proceso de análisis de las teorías, conceptos y fenómenos de la vida real.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MÉTODO DE FORMACIÓN INTEGRADA.

Conjunto de programas que combinan la enseñanza teórica en el aula con actividades de laboratorio supervisadas y coordinadas.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

 

MÉTODO DE INTERROGACIÓN.

Son los métodos de investigación social que permiten recoger información sobre las necesidades, motivaciones, actitudes, y estados de opinión de una persona o grupo. Las técnicas más conocidas son la entrevista, la encuesta, y las escalas de valores que consisten en la elaboración de preguntas previamente elaboradas.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

MÉTODO DE PROYECTO.

Es el que propone que los participantes individualmente o en grupo , realicen una tesis, un plan, un informe escrito u oral o algún tipo de trabajo acorde a un plan previamente diseñado.

 

Añorga Morales, Julia, Dora Luisa Robau Shelton,

Giselda Magaz Cáceres, Elvira Caballero Cárdenas,Aida Julia del Toro

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE EDUCACIÓN AVANZADA. CENESEDA/República de Cuba

 

 

MÉTODO DE PROYECTOS.

"Preparar para la vida es poner al niño en condiciones de proyectar, de buscar los medios de realizar sus propias empresas y realizarlas, verificando mediante la propia experiencia el valor de las concepciones que esté utilizando, podrá así reafirmarlas, enmendarlas o sustituirlas con su programa de vida". (FILHO:1964:223).

El Método de Proyectos, el cual surge en los Estados Unidos y tiene sus principales exponentes en John Dewey y William Kilpatrick, constituye una de las propuestas instrumentales más interesantes en la construcción pedagógica de la Escuela Nueva

El concepto de Proyecto es entendido "...como un acto de pensamiento completo ...que tiene que asumir la forma de la vida real"(FILHO:1964:83). En él , se encuentra un pilar, un concepto clave del paradigma de la Escuela Nueva, la ruptura de las fronteras entre la escuela y la vida, para propiciar situaciones de aprendizaje que faciliten la libertad, la eclosión de la vitalidad en una espiral que vaya unificando deseos, intenciones conscientes, propósitos y proyectos más amplios. De ahí, se desprende que la capacidad para proyectar es condición para educar en y desde la vida.

El proyecto es una especie de puente que conduce y promueve experiencias unificadas, las cuales emergen de las actividades Intencionales y de los propósitos definidos. En eso consiste su originalidad, la cual reside en el modo de entender la vida cotidiana en la escuela como un espacio y un lugar donde los niños van gestando proyectos que, siendo escolares, constituyen eslabones de una coordinación más amplia de proyectos vitales que forman el sentido y la dirección de la existencia misma.

Para Luzuriaga (1967), el Método de Proyectos se construye a partir de:

"1) Un problema o situación problemática. 2) Una actividad original suscitada o encaminada a resolverlo. 3) Un ambiente o medio natural se está situado. 4) Una finalidad o propósito respecto a la aplicación y 5) una finalidad de proyectos para la realización de esta actividad." (LUZURIAGA:1967:92).

En este sentido, Dewey (1967) sostiene que el problema surge de experiencias dadas que tendencialmente conducen a campos familiares ampliados. Igualmente, surge de las condiciones presentes y tiende a provocar deseos para aprovisionarse de información, creando nuevas ideas, incidiendo significativamente en las experiencias ulteriores, las cuales se enriquecen mediante:

- El manejo de hipótesis comprobadas continuamente y formuladas correctamente mediante las consecuencias de la acción.

- La continuidad que registra los rasgos significativos de las experiencias en desarrollo.

Podemos ubicar los rasgos más relevantes de este Método de la manera siguiente:

1-. El Alumno construye una experiencia auténtica, significativa , regulada por un problema real, debe poseer el carácter de continuidad, respondiendo a sus necesidades propósitos e intereses.

2-. El problema como condición para su solución debe posibilitar fuentes de información para permitir vías para controlar eficientemente las situaciones.

3-. Las estrategias y medios de solución deben partir del alumno como criterio regulador en la actividad, promoviendo así la libertad para y investigar y crear.

4-. El despliegue de su experiencia debe propiciarse en un ambiente natural y vital que permita la comprobación de sus ideas para determinar sus límites y alcances.

5-. La base de este método reside en el carácter problemático de la vida y en las estrategias de ajuste permanente al ambiente.

 

Bibliografía:

DEWEY, John (1.963): Democracia y Educación. Losada. Buenos Aires.

------------------- (1.964): Experiencia y Educación. mimeo. UCV. Caracas.

------------------- (1.967): El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Losada. Buenos Aires.

FILHO, Laurenco (1.974): Introducción al estudio de la escuela nueva. Kapeluz. Buenos Aires.

KILPATRICK, W (1.968): La función social, cultural y docente de la escuela. Losada. Buenos Aires.

--------------------- (1.967): Teoría Pedagógica en que se basa el programa escolar. En: Nuevo Programa Escolar. Losada. Buenos Aires.

LUZURIAGA, Lorenzo (1.967): La Escuela Nueva. Losada. Buenos Aires.

 

Arellano D., Antonio y María Eugenia Bello.

Universidad de los Andes-Núcleo Táchira/Venezuela

 

MÉTODO DIDÁCTICO.

El método didáctico se conceptualiza en un sentido simple como: El modo o manera de enseñar... Es simplemente el manejo o tratamiento que se le da a la materia para que el alumno la asimile y la elabore en su aprendizaje. (Spencer Rosa. Pág. 23)

Contando con la intervención del docente para determinar las estrategias, aplicarlas en la acción educativa, lo que implica la indagación, organización, planificación y producción en el desarrollo del proceso instructivo.

Hay tres elementos básicos vinculados al método didáctico: el docente encargado de proveer al alumno de los contenidos, los medios para facilitar el aprendizaje, el alumno o sujeto que aprende y a quien se dirige la acción y por último los contenidos a transmitir.

A través del método didáctico se pretende inducir al alumno en el conocimiento de la verdad ya establecida y demostrada por la ciencia, con el fin de que éste pueda utilizarlo en su beneficio; por tal motivo para su buen funcionamiento, debe adaptarse a las condiciones y características propias del educando, tanto biológicas, físicas y psicológicas. El docente por su parte debe, para determinar la eficiencia del método, crear antes o al momento de impartir los conocimientos, un ambiente propicio y adecuado que estimule y favorezca el aprendizaje.

También es conveniente tomar en cuenta la naturaleza del contenido, el cual debe ser ordenado, clasificado y presentado de modo interesante, que motive el trabajo del alumno y facilite su asimilación, como afirma Spencer, Rosa (Pág. 24), la misma explica la importancia de estudiar y conformar la metodología en base a las técnicas científicas nuevas y aplicables al campo educativo, y de esta forma contribuir a la consecusión de los fines particulares y generales de la educación.

Según estos fines educativos varía el carácter del método, así como las estrategias, medios y técnicas a implementar; y por lo cual se puede dividir en métodos docentes, que se proponen a enseñar y los métodos discentes que se dirigen al aprendizaje.

Los aspectos anteriormente señalados sobre el método didáctico, son abarcados en dos dimensiones que lo caracterizan como sistemático y racional tanto en la parte teórica como la parte práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como se establece en el Diccionario de las Ciencias de la Educación:

La dimensión estructural como modo de organización de técnicas y contenidos de enseñanza, y la pragmática en cuanto desarrolla y hace funcionar objetivos y contenidos informativos. (Pág. 962)

De esta forma, con la utilización del método didáctico, se pueden reducir o eliminar improvisaciones en actos educativos, que pueden conducir al fracaso; de lo contrario proporciona una directriz que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la generación de conocimientos que pueda utilizar el alumno en su vida cotidiana.

Están inmersos en el método didáctico cuatro operaciones lógicas para utilizarlo de manera racional y sistemática, estos son:

-La inducción: Empleada en la escuela para lograr la auto actividad del alumno, el mismo va de lo particular o concreto a lo universal o abstracto, permitiendo la experimentación y comparación de resultados, partiendo de la verdad o hechos demostrados.

-La deducción: Sus procedimientos de aplicación parten de conocimientos generales a lo particular, utiliza la aplicación,, comprobación y demostración.

-El análisis: Consiste en dividir un hecho o fenómeno estudiado, en sus partes que lo componen y en proporción intervienen en el mismo, y de esta manera obtener una comprensión general del todo.

-La síntesis: De lo contrario, integra o reúne las partes hasta componer el todo y llegar a un resultado o concretar un fin.

Se puede determinar que el método didáctico es parte importante y necesaria en el campo educativo, ya que permite estructurar experiencias necesarias para la consecución continua del conocimiento de los aprendices porque dirige y motiva la enseñanza y contribuye a la adquisición sistemática y ordenada de los contenidos.

 

Palabras claves: Procedimiento, Técnicas, Estrategia, Dirección, Metodología, Acción didáctica, Materia didáctica, Instrucción, Docente, Alumno.

 

Bibliografía:

Diccionario de las ciencias de la educación. (1983). (Vol II). Madrid: Editorial Santillana.

MAILLO, Adolfo. (1973). Enciclopedia de didáctica aplicada. Tomo I. España: Editorial Labor, S.A.

GONZÁLEZ A. P., Medina A., De La Torre S. (1995). Didáctica General: Modelos y Estrategias para la Intervención Social. España: Editorial Universitas, S.A.

SPENCER, R. y Geudice, C. (1964). Nueva didáctica general. Buenos Aires: Editorial KAPELUSZ.

WITTROCK, Merlin. (1989). La Investigación de la Enseñanza. Tomos I, II y III. Barcelona: Editorial Paidos.

 

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

 

MÉTODO GLOBAL.

Método didáctico que define la opinión de que las materias de enseñanza poseen una estructura orgánica, y que esta estructura orgánica es el motivo principal del aprendizaje y el principio de todo conocimiento. Cada tarea es un representante del todo, que sólo puede resolverse en el sentido de su relación con él. El método global se apoya, también en la tesis que defiende que la percepción del niño es sincrética y global. El niño observa y capta los conjuntos y luego analiza.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

MÉTODO ORAL DIRECTO.

Véase: método directo

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

MÉTODO PARTICIPATIVO.

Método educativo que tiene como finalidad hacer que el alumno asuma responsabilidades en la adquisición de conocimientos, creándole las condiciones dentro de las cuales pueda hacer descubrimientos por sí mismo. Este método conduce al empleo de técnicas especiales, tales como proyectos de estudio de problemas de la localidad, temas de ensayo «abiertos», correspondencia entre centros educativos, etc.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

Principal Arriba