Gg-z
Principal Arriba Ga-f Gg-z

 

 

GIMNASIA DE MANTENIMIENTO, MÁS VIDA CADA DÍA.

GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA.

GONZALEZ DE PADRINO, FLOR.

GRADO ACADÉMICO.

GRADO UNIVERSITARIO.

GRADO.

GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA.

GRATUIDAD.

GUARDERÍAS INFANTILES.

GUARDERIAS.

GUÍA CURICULAR..

GUÍA DIDÁCTICA.

GUÍA PARA ALUMNOS.

GUÍA PARA TÉCNICOS.

GUÍA PRACTICA DE ACTIVIDADES PARA EL NIVEL DE PREESCOLAR.

GUÍA.

GUÍAS.

GUILLEN DE REZZANO, GLOTILDE.

GUIÓN DIDÁCTICO.

GUIÓN DOBLAJE.

GUIÓN GRÁFICO.

GUIÓN LITERARIO.

GUIÓN TÉCNICO.

GUIÓN.

GUIÓN.

GUIONIZACIÓN.

 


GIMNASIA DE MANTENIMIENTO, MÁS VIDA CADA DÍA.

Cada día vemos la necesidad de ejecutar un programa de ejercicios para mejorar y mantener nuestra salud, pues llevamos una vida sedentaria y automatizada, que conlleva al aumento del stress, de enfermedades cardiacas, musculares y nerviosas. Para contrarrestar lo anterior lo más aconsejable es el ejercicio controlado y constante, que proponemos en el programa de gimnasia de mantenimiento que realizo con los participantes del programa de Educación Continuada de CAFAM.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA DE CAFAM

Desde 1981 CAFAM ha desarrollado el programa de Educación Continuada para los trabajadores, empleados y adultos, en general, que desean alcanzar mejores y más altos niveles de educación.

El programa enfoca la educación del adulto desde un punto de vista humanístico. Tiene en cuenta el desarrollo humano en indicadores como aumento de conocimientos y de destrezas cognoscitivas, conciencia individual de la dignidad humana, conciencia de las responsabilidades consigo mismo, con la familia, con el trabajo y con la comunidad.

El programa comprende cinco grandes etapas de aprendizaje: 1.- Desarrollo de destrezas; 2.- Etapa fundamental; 3.- Etapa complementaria; 4.- Etapa de Áreas Básicas de Interés; 5.- Etapa de Áreas Avanzadas de Interés. Al ingresar, el participante presenta pruebas de ubicación que determinan la etapa y la competencia donde debe ingresar. Cada etapa está a su vez organizada en pequeñas subetapas llamadas competencias que representan unidades de aprendizaje.

A su vez cada competencia cuenta con un material introduccional específico (cartillas o módulos) que es estudiado en pequeños grupos, con apoyo del monitor o independientemente, y con un evaluación de aprendizaje que el participante toma cuando está preparado para pasar a la competencia siguiente. Por lo tanto, el ritmo de estudio depende de cada persona.

EL PROGRAMA DE GIMNASIA DE MANTENIMIENTO

Paralelamente a todas las etapas y competencias, el programa desarrolla con los participantes, una serie de actividades complementarias que van desde talleres de apoyo a las competencias de estudio, hasta trabajos de grupo y conferencias sobre reflexión de los valores, y gimnasia de mantenimiento, brindando de esta manera una educación integral a los adultos.

LOS OBJETIVOS QUE PERSIGO EN EL PROGRAMA DE GIMNASIA DE MANTENIMIENTO SON:

a.- Integrar a los participantes de las diferentes etapas y competencias por medio de la práctica de la gimnasia de mantenimiento.

b.- Mejorar y mantener la capacidad física.

c.- Afirmar la confianza en sí mismo, a través de la práctica de los ejercicios de cada uno de los módulos.

d.- Afianzar el hábito de movimiento, por medio de la repetición de los ejercicios para beneficio de su salud mental y física.

e.- Formar líderes deportivos para proyectarlos a su comunidad, a su lugar de trabajo y a su familia.

El programa se desarrolla por medio de dos libros de los cuales contienen 15 y 18 rutinas respectivamente, para de desarrollo y mantenimiento del estado físico, en beneficio de la salud mental y física.

El libro 1 contiene las rutinas de adaptación, las cuales adaptan al participante al ejercicio de forma agradable, y lo enseña a ejecutar las rutinas, controlando el número de repeticiones en cada ejercicio, su pulsación antes y después del ejercicio, su peso, las medidas corporales de cintura y cadera.

El libro 2 contiene las rutinas de mantenimiento físico de acuerdo con su progreso y evolución en el programa. Estas actividades están orientadas a la recreación y a la aplicación de la gimnasia de mantenimiento a las actividades que se proponen en cada una de las rutinas de dicho libro.

En la actualidad el programa cuenta con 211 alumnos los cuales se han motivado a través de dinámicas de grupo o por invitación directa, en la cual los participantes asisten a una clase y observan o participan de los ejercicios que se proponen en el libro 1 de la rutina 1. También se inscriben por la experiencia que le cuenta otro compañero que está participando en el programa.

Por medio del programa de gimnasia de mantenimiento, los participantes han encontrado un motivo más para asistir al programa académico, puesto que se está entendiendo la importancia de la actividad física como refuerzo del aprendizaje. También se percibe una forma de recreación que los ayuda a olvidarse de las presiones del estudio, del trabajo y de su entorno. El programa da la oportunidad al participante, de vivenciar experiencias motoras, las cuales en la mayoría de los casos fueron escasas en la infancia, en la adolescencia y en la juventud.

Las rutinas se desarrollan por medio de módulos. Cada participante tiene dicho módulo el cual desarrolla una vez en clase con los motivadores y el profesor y otra vez en su casa, ejecutando los mismos ejercicios y anotando el número de veces que los ejecuta, en la tabla de control de la rutina. Esta tabla es revisada por el profesor cada vez que se encuentran para realizar los ejercicios de dicha rutina.

Los ejercicios de las rutinas, logran mejorar y mantener el tono muscular adaptando el cuerpo en forma progresiva, según el participante progrese en la medida de su capacidad.

A través del desarrollo del programa se ha obtenido una integración de los participantes de las diferentes competencias y etapas en beneficio de una comunicación de experiencias, tanto a nivel intelectual como de su actividad física, pues los participantes han adquirido la disciplina de hacer ejercicios, pues se sienten bien, han disminuido sus dolencias y lo toman como una recreación y una terapia para mejorar en su hacer diario, sintiéndose mejor y con más vitalidad. También han logrado un progreso en sus estudios puesto que a través de la práctica deportiva adquieren y superan pequeñas metas progresivas, obteniendo la satisfacción y motivación para enfrentar nuevos retos a corto o largo plazo.

 

Oviedo Moreno, Gabriel

Programa de Educación Continuada, CAFAM, Área de Educación física, Colegio CAFAM.

En: Enfoques pedagógicos. Santafé de Bogotá, CAFAM, No. 1, octubre 1992, p.53-55.

 

GOBERNABILIDAD DEL SISTEMA.

La gobernabilidad del sistema para un acto es la relación de peso entre las variables que controla y no controla en relación a su plan.

 

GLOSARIO DE CONCEPTOS SOBRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

CONCEPTOS E INDICADORES BASICOS DE EDUCACION

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. OEA

 

GONZALEZ DE PADRINO, FLOR.

Las ideas de renovación pedagógicas no significan nada, ni tienen valor alguno si no encarnan en espíritus de maestros preocupados, que frente a la rutina enervadora de la vieja escuela reaccionen en el deseo de liberar al niño de la tortura monótona que imponen los métodos arcaicos. Un método no vale nada sino por el espíritu del maestro que lo anima y lo pone en práctica. El método sólo es un camino que puede tornarse tortuoso e intransitable si el maestro no es capaz de animarlo y de infundirle vida, porque hemos afirmado en otras oportunidades el maestro es el método.

En la puja sostenida en Venezuela por la implantación de los modernos métodos pedagógicos, muchos maestros han alcanzado puesto de avanzada y entre ellos se encuentra colocada por méritos propios Flor González de Padrino, quien en la Escuela Federal República del Paraguay, donde trabajó en el Primer Grado puso en práctica los nuevos sistemas con resultados favorables. Algunas de sus prácticas fueron publicadas en la Revista Pedagógica y gracias a su talento interpretativo se hizo realidad el método del libro Relato de un niño indígena, de Luis Padrino, en cuya confección colaboró al lado del autor, hoy su esposo, con la acertada insinuación y con la indicación sacada de la práctica y de la aplicación consciente de todas y cada una de las lecciones, a medida que se iba desarrollando el plan del libro.

Flor González de Padrino, trabajó en la Escuela República del Paraguay, desde septiembre de 1933 hasta abril de 1936, fecha en que fue designada por el Ministerio de Educación Nacional para hacer estudios especiales en México en una misión compuesta de tres maestros que fueron enviados a dicha Nación. Allí estudió la educación rural y muy especialmente lo que se refiere al kindergarten rural y a las instituciones de asistencia y protección de la infancia, como también las escuelas de servicio social y de trabajo técnico femenino. En relación con esos estudios presentó varios informes al Ministerio de Educación, que ahora comienza a publicar en libros, para darlos a conocer a sus colegas, prestando un gran servicio a nuestra escuela y enriqueciendo la bibliografía venezolana, de suyo tan pobre en esta clase de estudios. Acaba de aparecer el primer volumen titulado El Kindergarten y la Asistencia Social, que de seguro será bien acogido por los círculos magisteriales del país.

Después de dos años de estudio en México, Flor González de Padrino vino dispuesta a darse en obra y poner al servicio del pueblo venezolano los conocimientos adquiridos. Participó en el Primer Congreso Venezolano del Niño, donde presentó un interesante trabajo sobre el Kindergarten, patrocinado por la Federación Venezolana de Maestros, que fue aprobado en todas sus partes y que aún espera honores de la publicación, como todos los trabajos de esa asambleas científica. Estuvo en el Ministerio de Educación, donde trabajó al lado de su marido, el profesor Luis Padrino, en el departamento de Educación Rural. Allí colaboró en la elaboración de las bases para el funcionamiento de las Misiones Rurales, que hasta entonces eran granos tirados al acaso sin plan y sin directivas. Pero inopinadamente, un día cualquiera, su puesto fue ocupado por no se sabe quién o permaneció sin titular, lo que es lo mismo.

Flor González de Padrino en su estadía de dos años en México aprovechó el tiempo para incorporar a su cultura multitud de experiencias sacadas del estudio y práctica directa en las instituciones de educación y asistencia de ese país. En los Estados distantes fue a observar el funcionamiento de escuelas y en su labor misionera en el interior de la República Mexicana contrajo el tifus, que casi la lleva a la muerte, pero ni por eso se desanimó y continuó si labor de investigación y de estudios en el propio lugar donde las instituciones funcionaban. En la III Conferencia Interamericana de Educación reunida en año pasado en Ciudad de México representó junto con Luis Padrino a la federación Venezolana de Maestros. En esa oportunidad hizo ante las numerosas delegaciones una demostración del método del libro relato de un Niño Indígena, que causó gran impresión y que fue muy comentada en la prensa mexicana.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

GRADO.

Un grado (curso, año, etc.) es un escalón dentro de la escuela, de un año escolar de duración.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

GRADO ACADÉMICO.

Título adquirido en una escuela superior, generalmente, tras la realización de los correspondientes estudios superiores.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

 

 

GRADO UNIVERSITARIO.

Es un título conferido por la universidad, que certifica que el estudiante ha logrado un cierto nivel en una rama determinada de estudio.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

GRATUIDAD.

Es indudable que este principio representa una de las formas que configuran al Estado Docente. Ciertamente el estado al asumir la responsabilidad, la formación espiritual de la ciudadanía no puede menos que ofrecer la posibilidad de que el pueblo en general pueda ser objeto de los beneficios del sistema educativo en general y del sistema escolar en particular.

En tal sentido el Estado ha establecido referente a los medios (Instituciones y Servicios) que permiten el acceso de todos a la educación. Sin embargo, quienes justifican la deserción, el ausentismo escolar y la repitencia detrás de las llamadas diferencias individuales no pueden soslayar que existen en teoría el derecho y la gratuidad del estudio para todos, pero los fracasos son justificados por los ideólogos del sistema en términos individuales (diferencias de inteligencia, de capacidad, de motivación, de interés, de dedicación, de esfuerzo). Pero nunca de clase. Así la sociedad, el régimen de clase y el estado no son responsable de sus fracasos y deserciones y cuando más se responsabiliza al sistema educativo en abstracto, pero no a la estructura de dominación, desigualdad e inequivalencia que caracteriza a la sociedad venezolana.

 

Pulido, Ylse N.

Maestría en Planificación de la Educación

Facultad de Humanidades y Educación. Universidad central de Venezuela

 

 

GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA.

Es el derecho que tiene todo ciudadano a recibir la educación que se imparte en las instituciones destinadas para tal fin, al menos en el caso venezolano.

 

Palabras Claves: Derecho a la Educación. Instituciones Educativas.

Bibliografía:

Constitución Nacional. 1961 Editorial La Torre.

 

MATA, Lisset

Maestría en Diseño de Políticas Educativas de la

Facultad de Humanidades y Educación/UCV

 

GUARDERIAS.

Al tratar de definir estos servicios la primera dificultad que encontramos es la del cuál es el término que debemos utilizar. La denominación que los identifican , sean públicos o privados, varía mucho de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país.

Para las Naciones Unidas, una guardería es un servicio organizado para cuidar a los niños que se ven obligados a pasar fuera de su casa una parte del día, siempre que las circunstancias exijan que se complete la asistencia dada en el hogar.

La Real Academia Española de la Lengua , define guardería, como un establecimiento benéfico en el que se atiende a niños de los trabajadores, durante la horas en que estos están dedicados a sus faenas.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, utiliza el término guardería como la institución para el cuidado de niños sanos que no pueden ser atendidos en el hogar durante una parte considerable del día... Se recibe en las guarderías a los lactantes y a los niños en edad preescolar.

Se puede concluir entonces, que una guardería, es una institución que atiende durante el día niños sanos en edad preescolar, hijos de padres que trabajan o estudian. Su objetivo principal debe estar orientado a propiciar actividades que permitan el desarrollo integral de los niños que asistan a ella con una doble finalidad, asistencial, cuidando del alimento, higiene, vestido, el aspecto afectivo, entre otros; y educativa, formando en el niño hábitos correctos de vida social e iniciando la instrucción propia de su estadio evolutivo.

Gracias a las guarderías, los niños de las madres que trabajan no quedan mal cuidados, o abandonados en mano inexpertas, desarrollándose así una labor social.

Palabras Claves: Casa-cuna, Maternal, Jardín de Infancia

 

Bibliografía:

Organización Mundial de la Salud. "El Cuidado del Niño en las Guarderías" en, Cuadernos de Salud Pública No.24. Ginebra ,1965.

Organización de las Naciones Unidas. "Organización y Administración de Servicios de Protección a la Infancia" en, Revista Internacional de Servicio Social, 1957.

Real Academia Española. "Diccionario de la Lengua Española". Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1970

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

GUARDERÍAS INFANTILES.

Instituciones dedicadas al cuidado de los niños pequeños, desde los primeros meses de su nacimiento hasta que comienza la educación preescolar en los jardines de infantes y escuelas maternales o primarias. Su función es esencialmente social: El cuidado de los niños mientras las madres trabajan fuera de su domicilio. Pero en la actualidad tienen también funciones educativas, ya que como es sabido en estos primeros años se constituye la vida psíquica del niño.

 

ANDRES LASHERAS, JESUS (Compilador)

Diccionario de Educación. PANAPO. Caracas, 1993

 

Guía.

Documento escrito que resume los aspectos básicos de un contenido o área temática, presentado de manera organizada y sistemática. Empleado por el docente, la guía constituye un importante recurso para orientar las actividades del estudiante.

 

Amézquita, Colombia

Escuela de Educación Universidad central de Venezuela.

En: El Tema de la Didáctica en el DLAE. Tesis de Grado. Mimeo. Caracas, 1997.

Castro, Elisa y Díaz, Leida.

GUÍA CURICULAR..

Texto descriptivo del conjunto o de una parte del sistema escolar y de las orientaciones del currículo: filosofía de conjunto, líneas de acción, metas, objetivos, disciplinas, recursos y actividades.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

GUÍA DIDÁCTICA.

"Especial importancia debe concederse a la elaboración de guías didácticas amplias, dada la ayuda que ellas pueden deparar al maestro, tanto para el desarrollo del programa como para atender a otros aspectos sustanciales de organización y realización de la obra educativa. De un modo sumario y general se indican a continuación los puntos fundamentales a que debieran ajustarse dichas guías:

a) Explicación de la estructura y características principales del programa;

b) Análisis de los fines y objetivos que contienen los programas;

c) Aspectos y orientaciones que permitan al maestro dirigir mejor el proceso de aprendizaje del niño;

d) Métodos más recomendados para dirigir el aprendizaje de modo general, y especial para cada materia o asignatura, considerando, entre otros los siguientes aspectos:

1.- Procedimiento para atender a las diferencias individuales;

2.- Organización del trabajo en grupos;

3.- Planes de trabajo desarrollados a modo de sugestiones;

4.- Normas para la evaluación del rendimiento escolar (cuestionarios, pruebas objetivas, etc.);

5.- Utilización oportuna y económica de los materiales didácticos (ayuda audiovisual y otros);

6.- Textos y otros auxiliares de la enseñanza;

7.- Bibliografía general para maestros y alumnos.

e) Sugestiones para la organización de actividades extra-programáticas;

f) Orientaciones para extender las actividades sociales y culturales de la escuela a la comunidad". (UNESCO-OEA. Seminario de Planes y Programas de Estudios de Educación Primaria en América Latina. Huampani, Perú 1956. Véase: Informe final.)

Son "instrucciones metodológicas que, recordando al maestro los fines que se persiguen le proporcionan los datos necesarios para su aplicación práctica". (BIE-UNESCO. Vigésima Primera Conferencia Internacional de Instrucción Pública. Ginebra, 1958. Véase: Recomendación Nº 46, en BIE: Conferences Internationales de I' Instruction Publique, Geneve. "Recommandations 1934-1960".)

Guías de trabajo (en el planeamiento integral de la educación): "Detalla los objetivos del planeamiento, sus requisitos y el procedimiento específico a que deben ceñirse los encargados de realizarlo". (OEA-UNESCO. Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación. Washington, 1958. Véase: Revista "La Educación". Nº 11. Unión Panamericana)

 

FERNANDEZ HERES, RAFAEL Y ELVIRA FERNANDEZ VILLEGAS

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

En: Diccionario Pedagógico. BIOSFERA. Caracas, 1995

 

GUÍA PARA ALUMNOS.

Se dirige a los beneficiarios del programa y contiene las normas a seguir antes, en y después de la audición, para aprovechar correctamente ese programa.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUÍA PARA TÉCNICOS.

Preparada para los realizadores o montadores de un programa, contiene el conjunto de normas a seguir en la grabación de los programas para que estos cumplan los objetivos que se les trazaron. Es el complemento de las acotaciones técnicas del libreto.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUÍA PRACTICA DE ACTIVIDADES PARA EL NIVEL DE PREESCOLAR.

La Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación ofrece a los maestros del nivel de todo el país esta posibilidad, la cual forma parte del proceso sistemático de transición hacia el nuevo curriculum. La necesidad de desarrollar un nuevo curriculum para el nivel de preescolar se ha hecho evidente en los últimos años. Las modificaciones que a ésta guía se le han dado, han ido ocurriendo en forma espontánea, y por lo mismo, no sistemáticas, como por ejemplo las consideraciones que se han tomado al "Aula Abierta", las cuales se han ido extendiendo en forma amplia pero sin la organización ni sistematización requerida.

La Guía práctica, propone un conjunto de orientaciones, estrategias y actividades prácticas para utilizar con los niños, en un marco de flexibilidad que confiere al maestro un papel activo y creativo en la búsqueda de las mejores formas para trabajar en cada caso particular, considerando siempre los principios filosóficos, légale, educativos y psicológicos centrados en las necesidades e intereses del niño. Este nuevo curriculum se apoya en la idea d estimular la iniciativa, creatividad del docente para enriquecerlo constantemente y darle la flexibilidad acorde con las particularidades de los niños a los que les corresponda atender.

Bibliografía:

Anderson , Leonor y colaboradores " Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares". Dirección de Educación Preescolar Tercera Edición. Caracas, 1989.

 

FERNANDEZ VILLEGAS, ELVIRA Y JENY GONZALEZ CASTRO

Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela

En: El Tema del Preescolar en el DLAE.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en Educación.

 

 

GUÍAS.

Conjuntos de normas dirigidas a los usuarios del programa. Son tres: Para técnicos, para monitores y para alumnos.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUILLEN DE REZZANO, GLOTILDE.

El movimiento de renovación pedagógica que conmueve al mundo ha penetrado los espíritu y ya se va haciendo carne en todos los países. En Argentina, la gran República del Sur, donde el movimiento estuvo contenido por el conservacionismo de las autoridades educacionales y muy especialmente por gobiernos reaccionarios, que veían en la escuela un medio de liberación de la barbarie, al fin se ha ido abriendo paso, gracias al espíritu pujante de sus maestros y al talento clarovidente de algunos educadores, entre los cuales se destaca en primera fila, por su inteligencia creadora y por el tino en sus aplicaciones y realizaciones, la doctora Clotilde Guillén de Rezzano. Este espíritu sutil de mujer y de maestra ha penetrado hondamente los nuevos sistemas y a su actividad se debe una amplia divulgación en todo el país de las nuevas ideas pedagógicas. Invitada por instituciones educacionales y por Gobiernos provinciales ha recorrido todo su país en misión civilizadora y todos los maestros argentinos han escuchado su palabra autorizada, que junto con el pensamiento renovador llevaba al mismo tiempo la sugestión de lo vivido, de realizaciones concretas logradas en una ardua labor de varios años de consagración a la causa de la educación y a la protección y asistencia a la infancia escolar. La doctora Guillén de Rezzano, se recibió de profesora normal en el año de 1899, cuando apenas contaba 19 años, y se dedicó a la docencia como maestra de escuela desde 1900 hasta 1905. Pero inconforme con su preparación normalista, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, donde terminó sus estudios en el año de 1906. A la par que dedicaba sus labores a la escuela, cultivaba su inteligencia, como animada por el presentimiento de la noble influencia que tendría ella en el movimiento educacional de su país.

Reconociendo el talento y preparación de la doctora Rezzano, el Consejo Nacional de Educación la envía a Europa en misión especial para estudiar la organización de las escuelas primarias, pero antes de esa designación le había sido conferido el cargo de Inspectora de Escuelas Primarias, cargo que ejerció hasta el año de 1909. De Europa la señora Guillén de Rezzano trajo un acopio de ideas nuevas que procuró divulgar y aplicar en su país, y cuando en el año de 1909 fue designada para organizar la Escuela Normal Nº 5, de la ciudad de Buenos Aires, encontró un horizonte abierto para las realizaciones y para impulsar desde allí la renovación educacional. En esa escuela sirvió las cátedras de Psicología y Pedagogía, materias de cuyo dominio depende en gran parte una realización educacional eficiente, ya que la Escuela Nueva tiene un fundamento psicológico y biológico que no puede dejarse de lado al abordar todos sus aspectos. En la Escuela Normal Nº 5, que comprende dos grados distintos: la escuela primaria de aplicación, con sus seis grados, con alumnos de 6 a 12 años, y el grado profesional (Escuela Normal de Maestras) con alumnas de 14 a 18 años, fue posible poner en práctica el plan Dalton y el método decrolyano de los Centros de Interés. En este método hizo grandes innovaciones y llegó la doctora Rezzano a construir un material especial, siguiendo las líneas generales del material montesoriano y del material decrolyno, aunque más sencillo y menos costosos que éstos, lo que facilita su construcción por los mismos maestros en la propia escuela. De sus experiencias en la dicha Escuela Nacional nació el hermoso libro "Los Centros de Interés en la Escuela Primaria" que ha alcanzado cuatro ediciones sucesivas y que todos los maestros preocupados, que han seguido las publicaciones de la Revista de Pedagogía de Madrid, han leído con devoción y aplicado con frutos a la labor escolar renovadora. El paso de la doctora Rezzano por la Normal Nº 5 sembró inquietudes, y gracias a sus esfuerzos esa institución educacional pudo convertirse en poco tiempo en guía del movimiento renovador de su país. Esta Normal, por la influencia de su directora realizó la obra que en realidad corresponde a una verdadera Escuela Normal, la de orientar el pensamiento pedagógico y la de influir definitivamente en la adaptación de los nuevos métodos educacionales.

La obra prolífica de la doctora Rezzano ha tenido repercusión no sólo en su país, sino que gracias a la divulgación de ideas en libro y en revistas de prestigio continental, como la Obra, órgano de la Sección Argentina de la Liga Internacional de la Nueva Educación, se difundió en América entera y hoy se la aprecia en su verdadero significado y valor.

Retirada de la docencia activa desde el año de 1933, por jubilación, no obstante ha continuado su campaña de publicación y ahora han aparecido dos interesantes obras: "Hacia la Escuela Activa", obra escrita a base de conferencias pronunciadas en la Universidad de la Plata, y en otras instituciones culturales, de 1928 1 1932 y la reciente "Didáctica General y Especial", que consta de dos tonos y en la cual condensa experiencias y lecturas con un sentido nuevo de esta rama de la educación. Ya debe haber entrado en circulación. o está próxima a ponerse, otra obra titulada "La Educación Primaria y las ideas pedagógicas en la República Argentina. Concepto de la Educación".

La doctora Rezzano actualmente dicta un interesante curso de Seminario de Pedagogía en el Instituto de Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, curso en el cual los maestros asistentes sacarán fructuosas experiencias, y una clara orientación en los nuevos rumbos que siguen la escuela en el mundo entero.

Fino espíritu de mujer, esta educadora ha logrado poner el acento en el aspecto humano de la Educación Nueva. En sus obras palpitan una honrada realidad: el niño, su Majestad el Niño, para quien la escuela no debe ser un potro de tortura, sino un estadio amable para la creación y el ejercicio libre de sus facultades, para vivir la vida plena y armoniosa. Las obras de la doctora Rezzano no son sólo aplicaciones de principios aprendidos en las lecturas acuciosas, sino que en ellas se nota además un deseo coordinador y fluye siempre la idea acertada y nueva, el concepto preciso, muchas veces en contradicción con preceptos aceptados, pero que son la expresión de una meditación larga y de una aplicación atenta a la realidad.

En la doctora Guillén de Rezzano, América tiene una educadora generosa y amplia, llena de incorformidades, pero que entrevé el porvenir claramente a través de las tenebrosidades de la ola de barbarie que azota a la humanidad; que mira lejos y comprende que sólo la educación salvará al mundo de la inevitable caída, que sólo la Educación Nueva salvará a la humanidad de un retroceso a la medioeval persecución de las ideas por una adecuada formación del espíritu de tolerancia y por el fomento de la solidaridad entre los hombres.

 

BIBLIOGRAFÍA DE LA DOCTORA CLOTILDE GUILLÉN DE REZZANO

1.- Los Centros de Interés en la Escuela Primaria, Edt. Revista de Pedagogía, Madrid.

2.- Hacia la Escuela Activa, Edt. J. Menéndez, Buenos Aires.

3.- Didáctica General y Especial, Edt. A. Kapelusz & Cía., Buenos Aires, 1937.

4.- Didáctica Especial, Edit. A. Kapelusz & Cía., Buenos Aires. 1938. En prensa.

5.- La Educación Primaria y las ideas pedagógicas en la República Argentina. Concepto de la Educación.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República.

Caracas, 1975

 

GUIÓN.

Texto en el que se expone con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película o de un programa de radio o televisión.

 

UNESCO/IBEDATA.

Glosario de Términos de Tecnología Educativa. París

 

GUIÓN.

1. Pasos que deben darse antes de la elaboración de un libreto. Son tres: literario, técnico y didáctico. En ellos se concreta lo que se va a decir o hacer y la forma cómo se va a decir o hacer en el programa que deseamos realizar. 2.- Especificaciones escrita para la producción de una película, programa de televisión o cualquier otra forma de representación.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

 

GUIÓN DE DOBLAJE.

Especificaciones sobre forma como se va a incorporar el sonido a una película.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUIÓN DIDÁCTICO.

Consiste en el conjunto de normas pedagógicas que se deben tener en cuenta en la elaboración del libreto, para conseguir el objetivo marcado al programa.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUIÓN GRÁFICO.

Bosquejo pictórico del contenido de una película, compuesto por dibujos esquemáticos que describen las tomas principales. Los dibujos se hacen en tarjetas que se colocan en un tablero en el orden en que han de aparecen en la película definitiva. Sinónimo: Tablero de planificación, sinopsis pictórica.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUIÓN LITERARIO.

Es la redacción literaria del mensaje con el lenguaje que se quiere usar en el programa.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUIÓN TÉCNICO.

Es el conjunto de recursos y efectos que se quieren usar en el programa, expuesto en forma ordenada cronológicamente, con indicaciones de los efectos que quieren lograr con ellos.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

 

GUIONIZACIÓN.

Proceso que conduzca a la elaboración de un programa para un medio de comunicación de masas (radio o televisión). Incluye: selección de mensaje, selección del medio, elaboración de los guiones, el libreto y las guías.

 

Chadwick, Clifton y Alicia Mabel Rojas.

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Organización de Estados Americanos. Departamento de Asuntos Educativos.

Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa. Caracas, 1980

Principal Arriba