Bg-z
Principal Arriba Ba-f Bg-z

 

BIANCO, JESÚS MARÍA:

BIBLIOGRAFÍA:

BIOPSIA:

BOLETÍN:

BOLÍVAR, SIMÓN. FILOSOFÍA DUCATIVA:

BOLÍVAR, SIMÓN Y LA REFORMA UNIVERSITARIA.

BRADICARDIA:

BRASIL (SISTEMA EDUCATIVO):

 


BIANCO, JESÚS MARÍA.

El sábado 23 de octubre participaba en una reunión pública celebrada en la plaza "Juana Ramírez, la Avanzadora", de la ciudad de Maturín. Desde los micrófonos el anunciador dio noticias: "Hoy, en la mañana, murió en Caracas, el destacado hombre público doctor Jesús María Bianco, ex rector de la Universidad Central de Venezuela". En homenaje al ilustre amigo, pidió un minuto de silencio. La multitud, conmovida, en tan rara circunstancias enmudeció de pronto y hasta los automóviles interrumpieron el ruido de sus bocinas. Los hombres que han llegado al corazón del pueblo, cuando ya sin palabras no pueden continuar su obra de bien público, se hacen acreedores al testimonio silencioso de los humildes, porque la palabra no traduce la emoción profunda que invade el espíritu ante la pérdida irreparable de quien con nosotros ha transitado esta difícil y espinosa vía de hacer la libertad y luchar por la cultura en Venezuela.

Jesús María Bianco, hijo de la tierra llanera del Sur de Barinas, del pueblo entrerriano de la Unión, nombre que le viene del encuentro de los ríos Portuguesa y Guanare. Cerca de allí transcurren también los ríos Cojedes y Apure. De la tierra anegadiza en el invierno, separada del resto del Estado Barinas y de la Nación, de la llanura "silencia", le venía a Bianco la reciedumbre luchadora y el carácter abierto, compresivo. Leal en la amistad tendió siempre la mano a quien buscaba alero, cariño y regocijo.

Conocí a Jesús María Bianco y a su hermano Atilio en el liceo Andrés Bello en el amanecer de las esperanzas con la muerte de Gómez, lo vi incorporado a la docencia cuando yo desempeñaba la presidencia de la Federación Venezolana de Maestros, en esa doble actitud del estudiante universitario que se forma profesionalmente, pero ya prestaba servicio en la formación adolescente en el liceo Fermín Toro, al lado de Reyes Baena. Yo había transitado esa senda del estudiante profesor y por experiencia sabía que la mejor y más eficaz manera de aprender es la de enseñar a otros lo que se aprende. Lo que falta de experiencia lo suple el entusiasmo y la vocación de servicio a los demás.

Después nos unió una amistad inquebrantable. Juntos hicimos caminos y libramos combate para sembrar el anhelo de libertad en un pueblo a quien se le había negado siempre su derecho a participar en la conducción de sus destino. Le vimos miembro de la primera Constituyente elegida por voto directo y secreto de todos los venezolanos en 1946. Su firma figura en la Constitución democrática del 5 de julio de 1947, que refrenó mi firma de miembro de la Junta Revolucionario de Gobierno. Vuelve a la Cámara de Diputado, en 1948, como representante de su estado natal, pero en todas esa oportunidades conjugando la dignidad conferida por el voto popular con la función magisterial ejercida limpia y cabalmente en la U.C.V., en su Facultad de Farmacia, de la cual llegó a ser decano. Su Cátedra de Botánica Farmacéutica, no lo enquistaba entre los frascos y morteros con su olor característico de remedios y purgantes, sino que le ponía cerca de la naturaleza, donde los viejos médicos y los primeros farmacéuticos fueron a buscar bálsamo y resinas, jugos de las plantas para curar las enfermedades del cuerpo y del espíritu. Esa proximidad a las plantas le conserva el alma limpia y le enseño que la rama minúscula o la flor sin perfume, pueden contener sustancias valiosas, así como la humanidad humilde del hombre sencillo del pueblo, en llanos, o en ciudades, es asiento de valores puros que descubren y cultivan lo que, como yerbateros, van a la raíz que alienta la savia por la que vive y crece el árbol, porque el pueblo es origen y fin de toda humana preocupación.

Jesús María Bianco, llega al rectorado de la U.C.V., por corrida sin saltos del escalafón docente: preparador, profesor, decano, vicerrector, rector. Por dos veces lo exalta el voto de profesores y estudiantes y así como la dictadura perezjimenista lo arrancó de su cátedra, los amañados procedimientos de una precaria democracia lo lanzan fuera del cargo directivo, para erigir un régimen provisorio, que pasa a la historia de la educación superior como insulto a la mejetad de la ciencia y de las letras. ¿Cuáles motivos adujeron para tal violación de las normas fijadas por la ley y adoptar un procedimiento reñido con decencia pública y con la lealtad de principios? Bianco había sido y era acérrimo defensor de la causa universitaria. Se opuso tercamente a la invasión policíaca de las aulas. Con riesgo de la vida estuvo al frente de su cargo, entera la dignidad, levantando el espíritu para imponer orden ante las desbordadas intemperancia de estudiantes o profesores, pero también para rechazar las amenazas y las agresiones del gobierno. No vaciló ni un solo momento cuando era necesario presentar un frente unido para impedir la penetración de un atento contra la Universidad. Entre sus últimas actividades de rector, estuvo el encabezamiento de la manifestación de masas para protestar contra la reforma acomodaticia de la Ley de Universidades, hecha más con propósito de dominar la Universidad que de resolver con estatuto idóneo los ingentes problemas de la educación superior en Venezuela.

En la actividad política, Chucho Bianco, como lo llamábamos sus amigos y sus familiares, fue leal siempre a sus principios democráticos. Rechazó con dignidad ofrecimiento encaminados a mediatizar sus esfuerzos por la dignificación de las instituciones nacionales. Con nosotros estuvo en el esfuerzo integrador de la Nueva Fuerza, y se nos va cuando aún falta mucho camino para armonizar voluntades en ese desapacible y contradictorio mundo de grupos y personas empeñados en alentar movimientos centrífugos de dispersión.

Amigo: no te decimos "descansa en paz", sino que tus ideas sigan aupando la fe en un destino mejor para nuestro pueblo.

 

PRIETO FIGUEROA, LUIS B.

En: Maestros de América. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1975

 

BIOPSIA.

Extracción y examen de un tejido del cuerpo vivo.

 

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

BOLÍVAR, SIMÓN. FILOSOFÍA DUCATIVA.

El pensamiento pedagógico venezolano de las cuatro últimas décadas de la época colonial se nutrió fundamentalmente del pensamiento francés ortodoxo y del ilustrado español, que se construyó, a su vez, a partir del pensamiento ilustrado europeo -filosófico y pedagógico- del que tomó los elementos teóricos y técnicos que no entraban en contradicción con la ortodoxia religiosa y política que servía de conciencia a la sociedad española, dominada por una Monarquía absolutista y católica.

A partir de 1810, al romperse los diques impuestos por el absolutismo político y el dogmatismo religioso de la metrópoli, entra en escena, sin mediaciones, el pensamiento ilustrado inglés y francés -vertiente que privilegia en la educación el aspecto político-republicano.

La entrada en escena de la Ilustración europea no significó, en absoluto, ruptura total con el pensamiento anterior. Entre las especificidades de la realidad americana de los años de la guerra de Independencia y formación de las nuevas nacionalidades está la permanencia de estructuras económicas, sociales y culturales de la Colonia, incluso a nivel de la conciencia -como puede comprobarse en la visión que figuras como Bolívar durante la guerra, Simón Rodríguez al analizar la conducta de Bolívar, y Fermín Toro y Tomás Lander, por ejemplo, después de la separación de la Gran Colombia, tuvieron de la ruptura con la Metrópoli1 -, lo que facilitó el uso de instrumentos conceptuales e instituciones de la ilustración colonial para analizar y tratar de mejorar la realidad nacional.

En los años de la guerra, mientras los patriotas luchaban contra los ejércitos de la Monarquía en los campos de batalla por la independencia, y entre sí por definir el sistema político para los Estados nacientes, el pensamiento que más influyó fue la filosofía política de la educación de origen francés e inglés. Una vez terminada la guerra, y definido, al menos a nivel de decisión, el sistema político, reaparecieron, con la necesidad de promover la economía y de controlar ciertas manifestaciones sociales, las orientaciones que habían aparecido ya antes de la guerra de Minoría ilustrada.

Un caso paradigmático de esta síntesis de tendencias es la Filosofía Educativa de Simón Bolívar.

La independencia planteó a las Colonias españolas de América muchos problemas. Dos de los fundamentales fueron el sistema de gobierno a adoptar y la organización de un sistema educativo. En lo político, la mayoría se inclinó por la república, algunos por la monarquía -unos y otros adoptaron, imitando, modelos creados para otras realidades; sólo unos pocos, -entre ellos Simón Rodríguez y Simón Bolívar, siguiendo la tesis de Montesquieu de que los gobiernos deben estar en relación con las condiciones geográficas, en el sentido más amplio del término, de los pueblos, y de que la república requiere de un pueblo educado para la misma- se pronunciaron, adaptando y creando, por un gobierno de transición, original, mientras se educaba al pueblo para la democracia2.

Montesquieu dedica el Libro IV de su obra El Espíritu de las Leyes a la educación. En él se plantea, por vez primera, la educación como algo neutro y relativo que responde a los valores de tipo de gobierno en el que se desarrolla. El primer principio que establece es que "las leyes de la educación no pueden ser las mismas sino diferentes en cada forma de gobierno: en las monarquías tendrán por regla el honor; en las repúblicas tendrán la virtud por norma; en el despotismo su objeto será el temor." 3 Al señalar la relación entre república y educación asienta: "En el régimen republicano es en el que se necesita de toda la eficacia de la educación. El temor en los gobiernos despóticos nace espontáneamente de las amenazas y los castigos; el honor en las monarquías lo favorecen las pasiones, que son a su vez por él favorecidas; pero la virtud política es la abnegación, el desinterés, lo más difícil que hay." Esta virtud política "es el amor a la patria y a las leyes. Este amor, que prefiere siempre el bien público el bien propio, engendra todas las virtudes particulares, que consisten en aquella preferencia. Y es un amor que sólo existe de veras en las democracias, donde todo ciudadano tiene parte en la gobernación. Ahora bien, la forma de gobierno es como todas las c osas de este mundo: para conservarla es menester amarla... Así los pueblos deben amar la república; a inspirarles este amor debe la educación encaminarse." 4

Estas sencillas frase han dado pie a una corriente de Filosofía política de la educación cuya influencia llega hasta la actualidad.

Esta tesis de Montesquieu fue reforzada por los aportes de otra obra muy leída a finales del siglo XVIII: Los Derechos del Hombre del inglés Thomas Paine. Paine reduce las formas de gobierno a dos: monarquía y república y, apoyándose en el racionalismo, coloca como bases de la monarquía y la república, respectivamente, la ignorancia y la razón. "Las dos formas de gobierno que prevalecen en el mundo, dice, son: 1a. Gobierno por elección y representación. 2a. Gobierno por sucesión hereditaria. La primera es conocida generalmente por el nombre de república; la segunda por el de monarquía y aristocracia. Estas dos formas distintas y opuestas, se levantan a su vez sobre dos bases distintas y opuestas que son la razón y la ignorancia."

"La razón y la ignorancia, añade repitiendo la idea fundamental de Montesquieu, -principios opuestos- ejercen influjo sobre la masa de la humanidad. Si cualquiera de ellas consigue extenderse lo bastante en un país, el mecanismo del gobierno funciona fácilmente. La razón se obedece así misma; la ignorancia se somete a todo lo que se le dicta." 5 En esta formulación de la tesis se introduce, abiertamente, la valoración. A través del segundo par de elementos -razón e ignorancia- Paine abandona la "neutralidad" descriptiva y se inclina por la república. Y, consecuentemente, por la educación republicana.

América se encontraba, a los ojos de Bolívar, ante una situación irreversible. "El destino de América, dice, se ha fijado irrevocablemente; el lazo que la unía a la España está cortado." 6 Esta situación, que "sucedió súbitamente" y para la que "la América no estaba preparada" 7, creó problemas de tal magnitud que "es una especie de adivinación indicar cuál será el resultado de la línea política que la América siga." 8 La razón de esta afirmación está en que América ha "visto la luz." Y esta luz era la filosofía política difundida desde Inglaterra y Francia. "La Revolución de estos dos grandes pueblos como un radiante meteoro ha inundado al mundo con tal profusión de luces políticas que ya todos los seres que piensan han aprendido cuáles son los derechos del hombre y cuáles sus deberes; en qué consiste la excelencia de los Gobiernos y en qué consisten sus vicios." 9 Y la conclusión fundamental de este aprendizaje es que el único gobierno digno del ser humano es el republicano. Y aquí comienza el problema, porque, de acuerdo con Montesquieu, al verdadero republicano lo caracterizan las virtudes políticas, 10 y la felicidad consiste en la práctica de la virtud, y el Pueblo Americano, que acaba de romper los lazos con la Monarquía, "uncido (como ha estado)... al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no ha podido adquirir ni poder, ni saber, ni virtud." 11 Y un pueblo así está proclive a caer de nuevo en la esclavitud porque "la esclavitud es hija de las tinieblas; (y) un Pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción." 12 Y en el Pueblo están comprendidos también los dirigentes. Los magistrados de la primera República, por ejemplo, en lugar de consultar los códigos "que podían enseñarles la ciencia práctica del Gobierno", consultaron los formados por "ciertos buenos visionarios que, imaginándose repúblicas aéreas, han procurado alcanzar la perfección política, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano." 13 Y esto porque estábamos en "una especie de infancia permanente con respecto a las transacciones públicas", ya que "la América no sólo estaba privada de su libertad sino también de la tiranía activa y doméstica." 14 Más, "estábamos abstraídos, ausentes del universo en cuanto era relativo a la ciencia del Gobierno." 15 Si, pues, los resultados no han correspondido a los objetivos trazados ha sido porque el proyecto era "superior a todas las fuerzas humanas: La destrucción de un gobierno cuyo origen se pierde en la obscuridad de los tiempos; la subversión de principios establecidos; la mutación de costumbres; el trastorno de la opinión, y el establecimiento en fin de la libertad en un país de esclavos, es una obra tan imposible de ejecutar súbitamente, que está fuera del alcance de todo poder humano." 16

Pero, "a pesar de este convencimiento, los meridionales de este continente han manifestado el conato de conseguir instituciones liberales y aun perfectas, sin duda, por efecto del instinto que tienen todos los hombres de aspirar a su mejor felicidad posible; la que se alcanza, infaliblemente, en las sociedades civiles, cuando ellas están fundadas sobre las bases de la justicia, de la libertad y la igualdad." 17 América se encuentra, por tanto, abocada a "la creación de una sociedad entera", a "echar los fundamentos de un pueblo naciente" 18; a "construir un pueblo, que sale de la opresión por medio de la anarquía y de la guerra civil, sin estar preparado previamente para recibir la saludable reforma a que aspira." 19

Esta situación, la "más singular y difícil", tiene, sin embargo, una solución: "seguir el orden de las cosas", en lugar de "la engañosa guía que nos extraviaba." 20 Esta engañosa guía eran las "teorías abstractas" que llevaron a Legisladores "inconsiderados y ciegos" a creer "que se pueden hacer impunemente ensayos de quiméricas y instituciones." 21 La historia enseña que los hombres no se dirigen por simples Leyes, 22 sino por el orden de las cosas. Y el orden de las cosas está indicado en el Espíritu de las Leyes de Montesquieu. "¿No dice el Espíritu de las Leyes que estas deben ser propias para el Pueblo que se hacen? ¿que es una gran casualidad que las de una Nación puedan convenir a otra?, ¿que las Leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al género de la vida de los Pueblos?, ¿referirse al Grado de Libertad que la Constitución puede sufrir, a la Religión de los habitantes, a sus inclinaciones, a sus riquezas, a su número, a su comercio, a sus costumbres, a sus modales?"23

Partiendo de las características que Montesquieu atribuye a la República y al papel de la educación en ella, y estudiada y consultada la realidad, como exigía el método correcto, Bolívar, en lugar de adoptar e imitar como hacía la mayoría, adaptó y creó un sistema de Gobierno original, entre cuyas originalidades está un cuarto poder: El Poder Moral.24

"No olvidando jamás que la existencia de un Gobierno no consiste en su teórica, en su forma, ni en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y el carácter de la Nación para quien se instituye;" 25 y que "los acontecimientos de la Tierra Firma, nos han probado que las instituciones perfectamente representativas, no son adecuadas a nuestro carácter, costumbre y las luces actuales", hay que llegar a la conclusión de que "los estados americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra." 26 Y, partiendo del supuesto de que "el sistema de Gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad política," 27 un gobierno que imitara al inglés: con poder ejecutivo electivo, cuando más vitalicio; un senado hereditario que sirviera de moderador entre gobierno y pueblo, y un cuerpo legislativo de libre elección, sería "un gobierno constitucional, digno del presente siglo, y adecuado a nuestra situación." 28 Porque "en tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del Norte -es decir, las virtudes republicanas- 29 los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina." 30 Ahora bien, de acuerdo con la filosofía política de Montesquieu -su mentor intelectual- la única vía posible para adquirir las virtudes republicanas es la educación. Por tanto, si "Moral y luces so los polos de una República", -y, puesto que queremos ser republicanos, "moral y luces son nuestras primeras necesidades"-, la conclusión es evidente: "la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso." 31 Bolívar lleva la idea más allá de la formulación genérica y abstracta -como hicieron en su momento y siguieron haciendo después la mayoría de los políticos-, aguijoneado por la necesidad de "regenerar el carácter y las costumbres que la tiranía y la guerra han dejado" -carácter y costumbres que impiden el funcionamiento del sistema republicano- y propone un Cuarto Poder que vele por la Moral y las Luces: El Poder Moral. 32

Este Cuarto Poder, que se imponía con lógica férrea de acuerdo con los supuestos y la teoría, pero que no fue aceptado por los Legisladores, era "un tribunal esencialmente irreprensible y santo", llamado Areópago, y estaba compuesto de un presidente y cuarenta miembros -que "se titularán padres de la patria"- escogidos entre los padres de familia que más se hubieran distinguido "en la educación de sus hijos, y muy particularmente en el ejercicio de las virtudes públicas", y tenía "autoridad plena e independiente sobre las costumbres públicas y sobre la primera educación."

El Areópago estaba constituido por dos cámaras: La Cámara de Moral y la Cámara de Educación.

El articulado de la cámara de Moral es un verdadero canto épico de la "República virtuosa": Esta cámara "dirige la opinión moral de toda la República, castiga los vicios con el oprobio y la infamia, y premia las virtudes públicas con los honores y la gloria." Todos están sujetos a su jurisdicción, hasta "la República en cuerpo. Si llega a desmoralizarse debe delatarla al mundo entero."

La cámara de Educación "está encargada de la educación física y moral de los niños desde su nacimiento hasta la edad de doce años." Partiendo de los supuestos conocidos desde antiguo sobre la importancia de los primeros años para la educación, dispone que las madre sean preparadas con "algunas instrucciones breves y sencillas" para que colaboren en estos primeros años de la vida en la educación de sus hijos. De tal importancia a las obras de teoría pedagógica que manda que se traduzcan "las obras extranjeras más propias para ilustrar la nación sobre este asunto", y que se estimule a los sabios nacionales, "sin ahorrar gasto ni sacrificio", a escribir y publicar "obras originales sobre lo mismo conforme a nuestros usos, costumbres y gobierno." La orientación que da a la cámara de Educación responde a la más pura filosofía política republicana de la educación: El objetivo central de la Escuela será preparar para la vida social democrática y el trabajo productivo, en el marco de un sistema nacional. En esta orientación, laica por esencia, no hay lugar para la religión. Por esas razones, la cámara de Educación establecerá, organizará y dirigirá las escuelas primarias de niños y de niñas. A unos y otras se enseñará indistintamente -aunque por separado- "a pronunciar, leer y escribir correctamente, las reglas más usuales de la aritmética, y los principios de la gramática;" se les instruirá "en los derechos y deberes del hombre y del ciudadano", se les inspirarán "ideas y sentimientos de honor y de probidad, amor a la patria, a las leyes y al trabajo, respecto a los padres, a los ancianos, a los magistrados, y adhesión al gobierno." Así mismo, a fin de desarrollar un "gran plan de educación", se construirán todos los colegios que "se necesitan en toda la República", ... "tanto para niños como para niñas." El plan de estudios de los Colegios es una continuación del de las escuelas primarias: en ellos se deben enseñar ideas útiles y exactas nociones fundamentales, las más adaptadas al estado y fortuna de los alumnos; sentimientos nobles y morales, principios de sociabilidad y patriotismo.

Aunque el Congreso de Angostura no aceptó la propuesta tal como Bolívar la presentó, éste trató de llevarla a la práctica, entre 1820 y 1826, por medio de Leyes y Decretos sobre el ramo. Y trató de llevarla a la práctica tomando en cuenta, además de las ideas, las circunstancias en que se desenvolvía el país.

Terminada la guerra de Independencia, Bolívar, más preocupado, al parecer, por los problemas económicos y sociales que por las razones políticas, retoma los objetivos del programa de reformas ilustradas que venía desde las últimas décadas de la época colonial, y las relaciones entre política y educación ceden la preeminencia, en los considerandos de la Ley "sobre Organización y arreglo de la Instrucción Pública", de 18 de marzo de 1826, a las relaciones entre educación y progreso económico: "Considerando, dice, 1º que el país en donde la instrucción está más esparcida, y más generalizada la educación de la numerosa clase destinada a cultivar las artes, la agricultura y el comercio, es el que más florece por la industria, al mismo tiempo que la ilustración general en las ciencias y artes útiles es una fuente perenne y un manantial inagotable de riqueza y de poder para la nación que las cultiva. 2º Que sin un buen sistema de educación pública y enseñanza nacional no pueden difundirse la moral pública y todos los conocimientos útiles, que hacen prosperar a los pueblos..." se decreta...

En resumen podemos afirmar que la Filosofía política de la educación de Bolívar es uno de los pensamientos más completos y coherentes de todos los que se expresaron sobre el tema en el período que historiamos. Apoyado en los supuestos filosóficos básicos de la Ilustración, especialmente el racionalismo, y la filosofía política correspondiente, y armado con la concepción sociológica de Montesquieu y su teoría de la educación, construyó un aparato conceptual con el que analizó los problemas de la realidad americana en todas sus vertientes para terminar proponiendo como solución la creación de un sistema original de gobierno entre cuyos Poderes se incluía uno nuevo: El poder Moral.

NOTAS

1. Según Simón Rodríguez, por ejemplo, "Bolívar no vio en la dependencia de España oprobio ni vergüenza, como veía el vulgo; sino un obstáculo a los progresos de la sociedad en su país." Obras completas, Tomo 2, p. 199

2. Rodríguez escribe de Bolívar: "en su conducta se observan unas diferencias que, en general, se estudian poco... Imitar y ADOPTAR, adaptar y CREAR" En Defensa de Bolívar, O. C. , T. II, p. 202

3. Montesquieu, El Espíritu de las Leyes, p. 39

4. Montesquieu, Ibidem.

5. Paine, Thomas, Los Derechos del Hombre, p. 186

6. Carta de Jamaica. (Los textos de Bolívar se encuentran en innumerables ediciones, por esa razón haremos referencia únicamente al documento.)

7. Ibidem.

8. Ibidem.

9. Discurso ante el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819.1

10. Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, de 15 de diciembre de 1812.

11. Discurso ante el Congreso de Angostura.

12. Ibidem.

13. Memoria dirigida...

14. Carta de Jamaica.

15. Carta de Jamaica y Discurso de Angostura.

16. Manifiesto de Carúpano, de 7 de diciembre de 1814

17. Carta de Jamaica.

18. Discurso ante el Congreso de Angostura.

19. Mensaje al Congreso Constituyente de la República de Colombia, 20 de enero de 1830

20. Mensaje a la Convención Nacional de Ocaña, 29 de febrero de 1928

21. Discurso ante el Congreso de Angostura. La idea de que América, en el momento en que salía del régimen colonial, era terreno virgen en que se podían hacer experimentos políticos, fue común en Europa, y la encontramos en Simón Rodríguez. El 7 de enero de 1825 escribe a Bolívar desde Guayaquil: "Yo no he venido a América porque nací en ella, sino porque tratan sus habitantes ahora de una cosa que me agrada, y me agrada porque es buena, porque el lugar es propio para la conferencia y para los ensayos, y porque es V. quien ha suscitado y sostiene la idea." En S. R., O. C. , tomo II, p. 504

22. Discurso ante el Congreso de Angostura.

23. Discurso al Congreso de Angostura. El texto de Montesquieu, reproducido casi a la letra, puede leerse en libro primero, capítulo III de la obra citada.

24. Su maestro Simón Rodríguez escribió: "Dónde iremos a buscar modelos?... -La América española es original = ORIGINALES han de ser sus Instituciones y su Gobierno = y ORIGINALES los medios de fundar uno y otro. O inventamos o Erramos."O. C., Tomo Y, p. 343

25. Discurso ante el Congreso de Angostura.

26. Carta de Jamaica.

27. Discurso ante el Congreso de Angostura.

28. Carta de Jamaica.

29. "Hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen las Repúblicas!" "El amor a la Patria, el amor a las Leyes, el amor a los magistrados, son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un Republicano."

Discurso ante el Congreso de Angostura.

30. Carta de Jamaica.

31. Discurso ante el Congreso de Angostura.

32. Discurso ante el Congreso de Angostura. Consciente de la resistencia que el proyecto va a generar acota: "Una institución semejante por más que parezca quimérica, es infinitamente más realizable que otras que algunos Legisladores antiguos y modernos han establecido con menos utilidad del género humano." Y más adelante añade: "Bien puede ser tenido por un cándido delirio mas no es imposible, y yo me lisonjeo que no desdeñaréis un pensamiento que, mejorado por la experiencia y las luces, puede llegar a ser muy eficaz."

 

Andrés Lasheras, Jesús

REVISTA DE PEDAGOGIA

VOL XVI Nº 42. ESCUELA DE EDUCACION UCV 1995

 

BOLÍVAR, SIMÓN Y LA REFORMA UNIVERSITARIA.

El 10 de Enero de 1827, arribó Bolívar a Caracas, procedente de Bogotá. La Universidad designó a los Doctores Domingo Quintero, cura de la Iglesia Metropolitana y Valentín Osío, abogado de la República, para entregar a su Excelencia, los cordiales saludos de bienvenida. Se incorporaron a la comisión,dos alumnos de la Universidad y dos seminaristas que al efecto designó el Rector de este colegio.

La obra de mayor trascendencia en el campo educativo, durante esa época, fue la reforma de las constituciones de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, fundada en el Magnífico, Real Seminario, Colegio Señora Santa Rosa de Lima, según permiso concedido por el rey Felipe V, el 22 de diciembre de 1721. Sus primeras constituciones datan del año 1727; en 1807 y 1809, se elaboraron documentos para las reformas de estudios. El rey fue el primero en reconocer la necesidad de reformas, pero sólo en reconocer y proclamar. Afortunadamente, en la práctica había evolución y avances reformistas, ya que en las aulas de clase, se

enseñaba a Descartes, Locke, Condillac, Newton, Lavoisier y Brison.

Corrían los días en que el claustro se disponía a elegir al rector. Existían dos candidatos: El doctor José Cecilio Avila y el doctor José María Vargas; este último contaba con la juventud ya que representaba la innovación. No obstante, había un impedimento estatutario en la obsoleta constitución de 1727: "Los médicos ni los frailes podían ocupar el rectorado". Bolívar, hombre de avanzada, a petición del claustro elimina la absurda restricción. Así, Vargas es elegido por 35 votos contra 25 del doctor Avila y se convirtió en el primer médico que es electo rector de la Universidad de Caracas. Los viejos aforismos de Justiniano y Papiniano son reemplazados por el estudio anatómico del hombre y del universo.

El 24 de junio de 1827, Bolívar dio su aprobación a los nuevos estatutos. De esta manera, se introdujeron nuevas cátedras: Anatomía y Cirugía en la Facultad de Medicina; Derecho Práctico, Político y Ciencias Administrativas y Economía Política en la Facultad de Derecho. Asímismo, mediante la creación de ingentes rentas se daba autonomía administrativa a la Universidad. Por primera vez, se observa,la importancia que Bolívar le da al papel del estudiante en la buena marcha de la Universidad, cuando dictaminó que el rector debía elegir dos estudiantes de cada aula en cada bimestre, para que informaran de la conducta del catedrático, que no es más que la participación de los estudiantes, hoy día, en el gobierno universitario. Los estudiantes igualmente, no podían ser alistados en cuerpos de tropa de ninguna especie, ni ocuparse de cosa alguna que los distrajesen de la carrera a la que se habían dedicado.

Bolívar, donó a la Universidad un millón de pesos que le había acordado el Congreso del Perú, como muestra de gratitud por los innumerables beneficios que le debía la nación y que habían sido repetidamente rechazados por él. Para la Universidad, tuvo también Bolívar, sus últimos recuerdos: "Es mi voluntad que las dos obras que me regaló el Coronel Wilson, y que pertenecieron a la biblioteca de Napoleón, El Contrato Social, de Rousseau y El Arte Militar, de Montecucculi, se entreguen a la Universidad de Caracas".

 

Avila F., Francisco

Universidad Nacional Experimental. Rafael Maria Baralt UNERMB.

 

 

 

BRADICARDIA.

Es la frecuencia cardiaca abajo del valor normal. Atravez de un entrenamiento intensivo de resistencia, la frecuencia en reposo se reduce a cerca del 50% (40 batimentos por minuto o menos). Es la llamada bradicardia de entrenamiento.

 

VALLEJO CUÉLLAR, LISÍMACO

Universidad Pedagógica Nacional -Facultad de Ciencia y Tecnología-

Dpto. de Educación Física, Santafe de Bogotá, DC.

 

BRASIL (SISTEMA EDUCATIVO)

La Constitución, promulgada en 1968, actuó como elemento movilizador y potencializador de esfuerzos comprometidos con una visión social y redistributiva de la educación. Atiende a todo ciudadano desde educación pre-escolar de 0 a 6 años, de 7 a 14 años el nivel obligatorio y gratuito en los establecimientos públicos.

Tiene como objetivo la formación necesaria y el desenvolvimiento de las potencialidades del educando como elemento de auto-realización, preparación para el trabajo y para el ejercicio de la ciudadanía. Se ha propuesto un plan para erradicar el analfabetismo antes de 1998.

En la Carta Magna, la educación está definida como un derecho de todos, como deber del Estado y de la familia para el pleno desenvolvimiento de la persona, con vistas al ejercicio de la ciudadanía y la necesaria calificación para el trabajo.

En cuanto a la organización y financiamiento de los estados, el Distrito Federal colabora con los Municipios para el desenvolvimiento de los sistemas de enseñanza atendiendo posteriormente a la enseñanza obligatoria.

La Competencia de los municipios se sitúa en el área de manutención de la educación pre-escolar y de enseñanza fundamental, de tal forma que se pueda ir logrando efectivamente el proceso de descentralización Administrativa de la Educación.

Niveles de Enseñanza:

a.- PRE-ESCOLAR:

La Educación Infantil está destinada a atender a niños de 0 a 6 años.

Se ocupa del desenvolvimiento de los niños en sus aspectos psicomotrices, socio-afectivos y lingüísticos, de tal forma que pueda ir adquiriendo progresivamente conocimientos sistemáticos. Supone una formación pedagógica específica, en tres formas de atención: para niños de 0 a 2 años, en jardines maternales, y de 3 a 6 años en pre-escolar.

b.- ENSEÑANZA FUNDAMENTAL

Es obligatoria de los 7 a los 14 años, con una duración de ocho años.

El curriculum de la enseñanza fundamental está compuesto por un núcleo común y una parte diversificada.

El núcleo común fue definido por el Consejo Federal de Educación, es obligatorio en todo el país de modo de garantizar la unidad nacional. Está constituido de por: Lengua Portuguesa, Estudios Sociales (Historia y Geografía), Lengua Extrajera Moderna, Ciencia, Programas de Salud, Matemáticas, Educación Artísticas, Educación Física y Enseñanza Religiosa.

La parte diversificada está definida a partir de las necesidades de cada sistema de enseñanza y de cada escuela, para atender a las particularidades regionales y locales, los proyectos de las escuelas especiales y necesidades específicas de los alumnos.

c.- ENSEÑANZA MEDIA

Tiene una duración de tres años, cuando incluye habilitación profesional puede durar cuatro o cinco años, según la naturaleza del estudio. La finalización de la misma es necesaria para el ingreso a la enseñanza superior. Por otro lado, son varias las ocupaciones del mercado de trabajo que exigen como pre-requisito la finalización de la Enseñanza Media para su habilitación profesional en ese nivel.

La formación de profesores y especialistas en el nivel Medio, en Escuelas Normales, es de tres años que los habilitan para trabajar en las cuatro primeros años de nivel de Educación Fundamental, en escuela de Enseñanza Media, a través de un curso realizado en cuatro o tres años, más uno de estudios adicionales, destinados a lograr la habilitación de profesores para el 5º y 6º año de la Enseñanza Fundamental. Para la Educación Infantil y la Educación Especial: se forman en instituciones de Enseñanza Superior, en cursos de graduación en Magisterio, Educación Infantil, Alfabetización, Educación Especial, Supervisión Escolar, Administración Escolar y Orientación Educacional. Ese profesor actúa inclusive en 5º al 8º año de la enseñanza fundamental.

d.- EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS:

Este nivel se ajusta a una enseñanza con régimen y duración acorde al nivel que no se haya finalizado. Se utiliza medios de comunicación como la radio y la TV de tal forma que alcance a mayor numero de personas.

e.- ENSEÑANZA SUPERIOR O POST - GRADO:

Puede ser administrada por la universidad o por las instituciones de formación profesional; se trata de cursos de actualización, perfeccionamiento o especialización en curso de maestría o doctorado.

Está organizada en dos niveles: de grado y de post - grado. La matrícula depende de cada disciplina, al igual que la duración. Al finalizar el nivel de Enseñanza Media, la graduación depende de la aprobación de un examen de ingreso de carácter clasificatorio, específico para cada carrera en que se quiera ingresar.

ANALFABETISMO:

El último encuentro de Ministerio de Educación y Deportes, muestra que está decreciendo el analfabetismo en Brasil. En 1990 cerca de 17,7 millones de ciudadanos eran analfabetos, lo que representa el 18,9 % de la población de más de 15 años que no saben ni leer ni escribir. Esta situación justifica la convergencia total y los esfuerzos para combatir el analfabetismo, lo que supone generalizar la enseñanza fundamental; para lograr esto se requiere de la firme voluntad política asumida por el Estado.

La administración y el establecimiento de normas del Sistema Educativo Brasileño se basa en tres instancias de poderes públicos: la Unión, los Estados y los Municipios, que participan del derecho de iniciativa en materia educativa. Respetando las disposiciones legales, la iniciativa privada es libre de crear escuelas en todos los niveles de la enseñanza.

Son responsable de la enseñanza pública, en el nivel de la Enseñanza Fundamental, los Estados y los Municipios, mientras que el nivel de Enseñanza Media y Técnica son responsabilidad de los Estados. Muchos gobiernos de los Estados mantienen tanto el nivel Medio como las Universidades. La Unión financia las Universidades Federales.

Las decisiones políticas son tomadas por el Ministerio de Educación, en la esfera normativa las atribuciones las posee el Consejo Federal de Educación, cuyos integrantes son nombrados por el Presidente, por un mandato de 6 años, que puede ser renovado una vez. Los Sistemas de los Estados y del distrito Federal tienen una estructura análoga que es administrada por la Secretaría de Estado de Educación; en cuanto a las funciones normativas le caben las mismas que al Consejo Estatal de Educación.

En la esfera de los Municipios se registra una creciente tendencia a la organización del Sistema Municipal de Enseñanza.

 

Sindicato Argentino de Docentes particulares

Instituto de Investigacion, Capacitacion y perfeccionamiento educativo

federacion latinoamericana de trabajadores de la educacion y la cultura

Tomado de: Educación en el Contexto del MERCOSUR, Notas para una aproximación al tema.

SADOP/INCAPE/FLATEC

Buenos Aires. Argentina

Principal Arriba